sábado, 12 de abril de 2025

#reseña #elvientrevacio #noemilopeztrujillo



Este ensayo se centra en cómo la precariedad laboral impide la maternidad. Publicado en septiembre de 2019, incide en que a partir de la crisis sobre todo, los jóvenes no disponen de casa propia, de trabajo fijo e incluso de pareja, lo que hace muy difícil plantearse ser madres/padres. 

Muestra la realidad de una generación muy preparada pero sin estabilidad económica, lo que hace este deseo de tener hijos casi inalcanzable.
Al mismo tiempo rompe con el mito del retraso de la maternidad en aras de la realización individual de las mujeres, que en su tiempo se vendió como un relato feminista.
Noemí explica citando varias fuentes, que la inestabilidad en el trabajo impide hacer planes a largo plazo, con lo cual pasan los años y el reloj biológico corre. Aprovecha para criticar el capitalismo implícito en el proceso, porque esto es menos grave si tienes dinero para congelar tus óvulos, para acceder a tratamientos de fertilidad que no cubre la SS, etc, etc.

Es un ensayo que pone el foco en un problema importante de la población, pero al que en mi opinión le falta valorar muchos otros factores. ¿Qué tal si hablamos del alargamiento de la adolescencia? ¿De la escala de prioridades? ¿De la forma de afrontar el futuro? ¿De las necesidades reales versus las necesidades creadas artificialmente? ¿De cómo se entienden las relaciones de pareja?
Porque el descenso de natalidad en España es un reflejo de este descenso en el primer mundo; si miramos a los países pobres veremos que su natalidad es muy elevada. Todo ello nos lleva a pensar que la causa del vientre vacío no es solo un problema de precariedad laboral, como nos presenta este libro, sino algo producto de una sociedad mucho más compleja.

De todas formas, es un ensayo interesante que me alegro de haber leído dentro del Marzo Feminista.
¿Lo han leído? ¿Lo leerían? Les leo en comentarios.

miércoles, 9 de abril de 2025

#reseña #actoshumanos #hankang



Esta novela nos recuerda que la democracia y los derechos humanos no son inherentes a las personas, sino que han sido adquiridos a base de lucha y vidas de los que nos han precedido.
Trata de la brutal represión de una revuelta estudiantil que tuvo lugar en Gwangju, Corea del Sur, en 1980. Los estudiantes se levantaron contra la dictadura de Chun Doo-hwan y tomaron el control de la ciudad, pero fueron vencidos finalmente por el ejército, muriendo entre 1000 y 2000 de ellos, y dando lugar después a una represión feroz entre los supervivientes.
La forma en que la autora nos cuenta esto es magistral, dando voz a todas las partes implicadas -muertos, supervivientes, familias... excepto, curiosamente, a los militares.
La novela empieza desde la perspectiva del alma de uno de los muertos, que todavía no comprende lo que ha pasado y busca referentes y respuestas donde no las hay. Es un capítulo estremecedor, de los que hay que leer más de una vez por la novedad, por la hondura de lo dicho y pensado. Solo esa parte ya merecería las 5 estrellas que he puesto a este libro, pero es que hay mucho más. 
La autora no se centra en el hecho en sí, sino que a través del peso de la culpa de un niño de 15 años que busca desesperadamente a su amigo (cuya alma ya nos ha hablado), descubriremos una novela polifónica en la que siete personas relacionadas con ese niño nos darán cuenta de lo sucedido.
Han Kang es en esta obra una narradora poderosa, desgarradora, que nos cuenta una historia cruel usando una estructura hipnótica donde vas avanzando y conociendo a sus protagonistas de una forma a veces aséptica, a veces emotiva, pero nunca desproporcionada, a pesar de ser totalmente desproporcionados los hechos que narra. Usa diferentes voces y diferentes personas (la primera, la tercera y la segunda persona, tan difícil de encajar muchas veces) y nos cuenta situaciones terribles que apelan al lector y no le dejan indiferente.
Una novela dura y muy hermosa que reflexiona sobre la capacidad del ser humano para la vi0lencia y la cr*eldad, una historia que se había mantenido casi en secreto y que necesitaba salir a la luz para empezar el proceso de curación. Muy, muy recomendable.
La conocen? Les ha impactado tanto como a mí?
Lectura 28/100. Primera con 5 estrellas del año.

jueves, 3 de abril de 2025

#reseñas #nadaquedecir #silviahidalgo



Una mujer desesperada -por ser escuchada, por ser amada, por ser vista- es la protagonista de esta novela generacional tan bien escrita.
Este retrato psicológico de toda una generación de mujeres tiene tintes de total veracidad, porque esta historia de crisis de los cuarenta, desencanto de la vida de casada y atracción por lo prohibido, es la historia de muchas mujeres contemporáneas.
En una novela de lectura fácil y rápida -aunque no facilona-, Silvia nos representa un poco a todas, porque todas en algún momento de nuestras vidas hubiéramos querido priorizar nuestros sentimientos, anhelos y deseos sobre lo importante, a saber, ser trabajadora, esposa y madre. En este caso, nuestra  protagonista se deja llevar por el torbellino de querer sentir, ser, experimentar y eso la llevará a una serie de conflictos que la autora refleja con pericia.

La historia, pues, no es nada nueva, refleja el desbordamiento que siente cualquier mujer actual como mujer, como esposa, como madre, como empresaria, pero la forma de contarlo, hiriente y en la herida, te remueve por dentro, te da la vuelta:
“Ella lo que quería era poder ser infeliz junto a alguien, encontrar un compañero en este malestar, mostrarse las llagas sin pudor y lamerse por turnos.” ¡Ahí es nada!

Ha sido mi lectura 27 de 100 programadas para este año. Mi nota es de 3 sobre 5.

¿La conocen? ¿Es, en su opinión, de las lecturas que atraviesan o les dejó indiferentes?

jueves, 27 de marzo de 2025

#reseña #laschicas #emmacline



Esta novela es una nueva versión, una más, de la secta de Manson y sus cr*menes.
La trama pues está sacada de la prensa de los años 60, te la sabes desde el principio, entonces ¿cuál es su aportación al tema? Supuestamente, el foco de la historia, reflejado también en el título, está en las acólitas femeninas que rodearon al líder, y que en el juicio aparecen sonrientes y sin preocupaciones. A la autora no le interesa el gurú y su excepcional capacidad para manipular a la gente, sino la transformación de esas chicas de víctimas en verdugos. Digo supuestamente porque esto es lo que usa Cline para contarnos la historia de Evie, una preadolescente devota, no del líder, sino de las chicas que lo rodean, sobre todo de Suzanne, reflejo de la verdadera Susan Atkins: estas chicas salvajes, sometidas al hombre pero capaces de decidir y mat*r, trastocan su mundo.
La protagonista, de familia acomodada y carente de atractivo y habilidades sociales, será abducida por esta fraternidad femenina y aprenderá, de la peor forma posible, que las mujeres pueden transitar la vida por otros caminos.
El punto fuerte para mí es la capacidad de la escritora de reflejar la vulnerabilidad de los adolescentes y su interminable búsqueda de aprobación; esa Evie que a sus 50 años recuerda los días en que a los 14 se unió a la macabra secta que marcó la historia de EEUU. Y sobre todo esa gran pregunta que rezuma toda la obra: "¿Y si...?" "¿Y si yo también hubiera participado? ¿Qué separa a una persona normal de estos monstruos?"  Ese peso seguirá siempre a Evie y nos hará plantearnos muchas cuestiones a los lectores.
No es poca cosa para ser una primera obra, ¿no les parece?
Una novela cautivadora e inquietante, ¿la conocen? 

jueves, 20 de marzo de 2025

#reseña #elbarracondelasmujeres #ferminacañaveras



La historia de las mujeres forzadas a la prostitución en el campo de concentración de Ravensbruck merece ser contada, es más, merece ser bien contada, y esto último no se cumple aquí.
Muy de respetar el trabajo de investigación de la autora, historiadora según su currículo, pero a la que en mi opinión le falta mucho para ser la escritora que quiere ser.
La trama se centra en María, que investiga sobre el nazismo a través de Isadora, víctima en el campo de Ravensbruck.
Un tema potente el que se aborda, aunque con muchos fallos. El primero de ellos es mezclar la historia personal de la protagonista con la del campo. No se necesitaba esa distracción que quita fuerza a una trama que ya la tenía de por sí. Además la relación lésbica de María queda forzada, como un toque de feminismo moderno entrado con calzador, es algo que me ha rechinado durante toda la novela.
La narrativa es muy pobre, como la prosa de una adolescente descuidada, sin pulir, torpe, con numerosas palabras malsonantes actuales que restan seriedad a la trama. Quizá todo esto se deba a que es la primera novela de la autora, pero aún así es imperdonable.
El último de los fallos que les voy a señalar es el que más detesto en este tipo de obras sobre el Holocausto: incidir en el morbo innecesariamente. De verdad que no era necesario describir todas las veces y formas en que fueron violadas estas mujeres, así como los experimentos con ellas y los fetos si se quedaban embarazadas. Esta fijación por contar la prostitución en Ravensbruck de esta manera tan cruda y vulgar, resta credibilidad a la historia y la convierte en poco más que una parodia panfletaria.

¡Cuánto siento decir esto, pero es una novela de las de "Ya la leo yo para que no la tengas que leer tú", sección de mi cuenta a la que va directamente!

¿La conocen? ¿Han encontrado algo de valor que yo no haya visto?

lunes, 17 de marzo de 2025

#reseña #elabanicodeseda #lisasee


Este es un libro que me ha recomendado mucha gente como idóneo para acercarme a la literatura asiática; parece que en general gusta mucho.
Yo les voy a dar mi opinión sincera y espero que nadie se la tome a mal. 
Aprecio el trabajo de investigación histórica y el buen uso del lenguaje en la descripción de las costumbres chinas del siglo XIX; la autora escribe bien y este libro en ese sentido es correcto.
Pero no ha logrado engancharme a la trama, que es mínima. Llegué a aburrirme de tantos tira y afloja entre estas dos amigas a lo largo de los años, no me importaban mucho los porqués y los cómos. Aparte de retratar muy bien la penosa situación de las mujeres en la época y la cruel costumbre del vendaje de los pies, poco más vamos a encontrar aquí. Nada de mujeres que se rebelan, aunque sea mínimamente, contra el orden establecido -hablo de verdadera insumisión (a los padres, a la suegra), no del intento de esconderse detrás de la escritura femenina-, nada de escapar de un esposo abusivo o luchar para cambiar las costumbres que las asfixian; en definitiva, nada que te haga vibrar.
Pulso es lo que le falta en mi opinión a esta obra, fuerza, energía... A pesar de tocar temas interesantes de la cultura china como el vendaje de pies, las relaciones madre-hija, los matrimonios concertados, las relaciones femeninas en general y la insinuación de relación lésbica, nada te llega en profundidad, todo se diluye en años y años de naderías y conformismos.
Dicen que esta es una de las primeras obras de la autora y luego mejoró en su escritura. Yo tengo pendiente otra de sus novelas para este marzo asiático y, sinceramente, no sé si la abordaré. 

Y ustedes, conocen este título? Colmó sus expectativas? Gracias por leer hasta aquí.

viernes, 14 de marzo de 2025

#reseña #lavidaverdadera #adelinedieudonne



Estamos ante una vi0lenta y cruel transición a la vida adulta.
No es una novela para gente sensible, aunque la elección de la niña como narradora quita un poco de hierro a la trama, y ciertas notas de humor la hacen menos perturbadora.
Aún así, esta historia de una familia con un padre abusad0r, una madre abusada y dos hijos aterrorizados, es difícil de digerir.
A raíz de un accidente que han presenciado los hermanos, en el que muere un anciano, el niño empieza a volverse un ser oscuro, y su hermana tendrá que luchar con todas sus fuerzas para que no se convierta en su padre.
La novela, todo un fenómeno literario en Francia en 2018, es una ópera prima y está muy bien escrita, manteniendo la tensión todo el tiempo. 
Creo que está mal tratada la subtrama de la relación s3xual de la protagonista con el padre de los niños que cuida como canguro. Ese despertar s3xual de la chica, quizá como defensa de lo que vive en su casa, está en cierta manera romantizado, casi se le da carta de naturaleza a que una niña atraiga a un hombre adulto, cuando en modo alguno la menor puede ser responsable de semejante hecho, con lo cual yo no la considero una relación consentida, sino una vi0lación.
Por lo demás, una obra en la que encontramos maltrat0 animal, vi0lencia doméstica, abus0 de menores, infidelidad e incluso asesinat0; nada gratuito, todo en coherencia con la trama, pero les aviso por si tienen problemas con estos temas.

Una obra nada desdeñable, que supone mi lectura 23 de las 100 propuestas para este año.
En mis cuentas de Goodreads y Babelio la califico con 3 estrellas y media por si les sirve de indicador de algo.

¿La conocen? ¿Les interesa?


lunes, 10 de marzo de 2025

#reseña #vientodelestevientodeloeste #pearlsbuck



Hace muchos años que leí este libro y solo me acordaba del vendado de los pies y de que me gustó mucho, así que pensé que sería ideal para empezar este mi primer marzo asiático.
Si me leen ya saben que me cuesta horrores esta literatura, no logro conectar con ella e invariablemente me desasosiega y me pone triste. Creo que ha sido buena elección esta autora americana que nos cuenta la vida en China; bajo el filtro de sus ojos occidentales el camino es más fácil.
Así se nos introduce en un mundo desconocido donde los códigos son muy diferentes a los nuestros. Un mundo muy jerarquizado y conservador, muy intolerante si se choca con sus tradiciones. En él, la mujer es el último eslabón de la cadena, alguien sin valor por sí misma, sometida a su familia y después a la familia de su esposo.
Y es precisamente en una mujer donde encontramos la voz que nos narra la historia, que no es más que la de ella, educada en las más ascentrales costumbres y que tendrá que ir cambiándolas todas al casarse, ya que su marido es un médico formado en occidente.
El proceso de transformación de esta mujer es hermoso de seguir. Ella, que ha sufrido algunas de las costumbres feudales chinas como mujer que no vale nada, a la que se le vendan los pies para disfrute de su marido, que tendrá que soportar a todas las concubinas que él quiera... ella,  conseguirá un delicado equilibrio entre antigüedad y modernidad, ejemplo de la apertura que está por llegar. Todo ello explicado por la señora Buck con un lenguaje delicado y hermoso.
Un libro sobre la brecha generacional, sobre la apertura y la tolerancia.
Una delicia de novela, quizá algo simple pero muy efectiva.
¿La conocen? ¿La recomendarían para iniciarse en la literatura asiática?


viernes, 7 de marzo de 2025

#reseña #eleanoroliphantestaperfectamente #gailhoneyman




Eleanor cree que está perfectamente, pero no está bien en absoluto.
No creí que me iba a impactar tanto la historia de esta treintañera -¿autista? ¿asperger? ¿sin diagnosticar?-, que trabaja de contable, habla con su madre una vez a la semana y bebe dos litros de vodka para pasar el finde. Lleva una vida solitaria sin familia ni amigos, se ha impuesto una soledad rutinaria en la que se convence de que está bien y no necesita nada más.
Cuando ella y un compañero de trabajo ayudan a un anciano en la calle, se abrirá un abanico de posibilidades que no imaginaba.
Lo que más me ha gustado de esta historia es que a pesar de ser dura, está llena de humor. Me he reído mucho con ella, y esa combinación de drama y risa ha sido extraordinaria.

Si piensan que es un libro de humor, se han equivocado; si piensan que es un drama, también. Es una mezcla extraordinaria de los dos, con un personaje central en estado de gracia que arrastra un trauma de los grandes y oscuros, y hace con él lo que ninguno de nosotros sabría hacer.

¡Eleanor, mi incompetente social que no tiene filtros, la niña dañada en su infancia que lo ha superado "estando perfectamente" en situaciones en las que ninguno lo estaríamos! Un personaje extraordinario que te enseña continuamente con su visión única del mundo.

Les dejo en el carrusel algunos extractos del libro para que comprendan un poco más a Eleanor y se hagan de paso una idea de la escritura de la autora.

¿Han leído esta novela? ¿La escogieron por la portada, como me pasó a mí?

miércoles, 5 de marzo de 2025

#reseña #alasdesangre #rebeccayarros



De verdad que quería que me gustara. No quería darle la espalda a un género que cuenta con tantos seguidores, así que escogí esta obra actual y tan afamada para salir de mi zona de confort.
Sinceramente no he encontrado motivo para tanto alboroto. Hasta yo, que no soy experta precisamente en fantasía, he podido reconocer algo más que influencias de otras obras como Harry Potter, Divergente, Juego de tronos o Los juegos del hambre.
No hay nada original en esta academia que prepara guerreros, que se distingue por su violencia, donde las fronteras siempre están siendo atacadas, y donde impera la supervivencia y, ¡cómo no, la magia!
Esta, en forma de dragones y su vinculación con los humanos para canalizar los poderes, es lo mejor de la obra, aunque queda a medio gas, sin profundizar, sin analizar los orígenes ni el futuro de esas mágicas asociaciones.
"Sin profundizar" podría ser el lema de esta reseña: personajes planos, mundo fantástico mal explicado, relaciones infantilizadas...
Pero no nos olvidemos del personaje principal, Violet que, aunque débil tiene afán de superación (¡bien!). Sin embargo, babea de forma vergonzosa por el machito de turno, dejando claro que su apariencia física está en el primer lugar de su ranking. Vergonzoso, con Violet el feminismo retrocede siglos, y esto no es cuestión baladí cuando este libro está dirigido a lectores juveniles o adultos jóvenes: peligroso.
¿Por qué le he dado entonces la clasificación de dos estrellas y media? Me gustó la caracterización de la protagonista con una deficiencia, no debe de ser muy habitual en este género. Y me gustó el mundo de los dragones y su relación con los humanos, aunque vuelvo a echar de menos la profundidad en el tratamiento de este tema.
¡Una pena de algo que pudo ser y  no fue!
Y ustedes, ¿la han leído? ¿Les gustó?

sábado, 1 de marzo de 2025

#reseña #nieveenabril #rosamundepilcher



Anodina novela la que he escogido para acercarme a esta autora.
Solo puedo decir que menos mal que la saqué de la biblioteca, me hubiera dolido mucho el dinero empleado en su compra.
Estamos ante lo que parece ser una constante en la escritora: descripción de paisajes, de vida hogareña, de pequeños detalles de las pequeñas cosas... Todo eso me gustó, sabe lo que se hace. Pero...
En esta historia todo es apresurado: la idea de los hermanos de irse a Escocia a buscar al mayor cuando solo faltan 5 días para la boda de una de ellos. El romance que surge de la nada; en un principio la pareja se cae mal y al momento deciden que están muy enamorados y se van a casar... 
Todo está poco desarrollado y tiene un punto cursi que no sé si salva el que esta novela se haya escrito en 1973, de hecho Austen escribió mucho antes y no creo que su escritura se pueda clasificar de cursi (¡Cuánto tiempo sin usar esta palabra, por cierto!).
En fin, va directa a la sección "Ya lo leo yo para que no lo leas tú", a partir de ahí hagan ustedes lo que quieran. A mí se me han quitado las ganas de seguir leyendo a Pilcher, ¡ni "Buscadores de conchas" ni de ballenas, si fuera el caso!

¿Qué piensas ustedes? ¿Algún libro de ella que debería salvarse de la quema?

miércoles, 26 de febrero de 2025

#reseña #hielo #annakavan



Una historia alucinógena, sin contexto, sin trama de fondo.
La novela se nos plantea como una pesadilla. Trata sobre el apocalipsis del hielo, donde un narrador anónimo busca obsesivamente a una mujer de pelo plateado, que parece estar bajo la influencia de un hombre poderoso al que llaman El Magistrado.
Una prosa potente para contar lo que parece la helada profundidad de la mente humana. Dicen que la autora, adicta a la heroína y con problemas de salud mental, intentaba reflejar aquí sus demonios personales. Desde este punto de vista se explicaría este argumento casi inexistente en forma de viaje/pesadilla que contiene saltos en el tiempo, alucinaciones, personajes y lugares sin nombre, incluso violencia hacia el personaje femenino.
Es un libro en el que nada es lo que parece y que se presta a múltiples interpretaciones. Todo  es ambiguo, principalmente la intención del protagonista que no sabemos si pretende salvar o acabar con la mujer; una ambigüedad que recuerda la de los sueños.
Solo he sacado una cosa en claro: este libro trata sobre la obsesión, aunque seguramente se puede interpretar de cien maneras diferentes. En todo caso, la línea entre el absurdo y la brillantez es delgada, y muchas veces no he sabido a qué carta quedarme.
En general ha sido un libro que me ha dejado fría (no podía dejar de hacer el chiste fácil), pero tengo que reconocer que la factura es muy buena.
¿Lo conocen? ¿Cuál es su impresión si ese es el caso?

domingo, 23 de febrero de 2025

#reseña #elañodelpensamientomágico #joandidion




Este libro es un relato del año siguiente a la muerte del marido de la autora, pocos días después de que su hija fuera inducida al coma en el hospital. Didion tuvo que lidiar con su duelo y el cuidado de su hija que murió dos meses después. Una tragedia inimaginable que yo esperaba encontrar enfocada en los sentimientos. 
No es el caso. No sé si la escritora busca en su prosa casi fría el distanciamiento que necesita para gestionar el dolor o si es su forma de escribir, porque no conozco nada más de ella.

Del mismo tema yo había leído "Memorias de una viuda" de Joyce Carol Oates. El título en sí ya es menos pretencioso, el contenido es desgarrador, y la forma de contarlo visceral.
No he encontrado esto en "El año del pensamiento mágico", en el que la escritora toma distancia y se enfoca en investigar sobre el duelo, intelectualizando el tema. Es como si intentara mantener sus emociones bajo control, pero esto es un poco contraproducente en un libro que trata precisamente sobre eso.
Me ha quedado un poco lejana esta mujer que tanto habla de sus viajes a París y a través del mundo, de sus famosísimos amigos y conocidos, de tantos y tantos restaurantes archiconocidos que visitó con su marido... Demasiado glamour para mí, me faltó elegía...
Lo que no es óbice para que la considere una excelente escritora cuya obra habría que seguir leyendo.

¿Comparten mi impresión o les gustó así, sin dramatismos añadidos? Les escucho...

lunes, 17 de febrero de 2025

#reseña #oceanomar #alessandrobaricco



Sirviéndose de siete personajes cuyas vidas se entrelazan en una singular posada, Baricco nos enfrenta a las maravillas y bajezas del ser humano, teniendo como fondo el mar. 
El mar como símbolo de lo poderoso, de lo abrumador..., que puede ser generoso o cruel, sanador o intoxicador..., amigo o némesis, que lo abarca todo, sin límites, por mucho que Plasson o Bartleboom se empeñen en encontrárselos.
Se divide en 3 libros, el primero y el último centrado en los personajes de la posada Almayer; el segundo, en un episodio  muy potente sobre un naufragio, basado en el cuadro de Géricault "Le radeau de la Méduse". En el tercero por cierto, encontrarán una de las historias más divertidas que he leído nunca, la de Bartleboom cuando intenta encontrar a la mujer de sus sueños.
Este no es un libro fácil, hay que prestar mucha atención. Está escrito en prosa poética -se dice que es un poema con sonido de mar escrito en prosa-, con frases sobrecargadas de adjetivos, con flujo de conciencia, con hallazgos literarios increíbles, con un estilo diferente que eleva la literatura a un nivel superior.
Una belleza de libro. Ha sido toda una experiencia leer en Lectura Conjunta de @laubythesea esta novela que nunca hubiera elegido por mí misma, ya que está fuera de mi zona de confort. Lo recomiendo encarecidamente esté donde esté la de ustedes.
¿Alguien por ahí que lo haya leído? ¿Les ha maravillado como a mí o piensan, como algunos, que Baricco es simplemente un presuntuoso parlanchín? 



sábado, 15 de febrero de 2025

#reseña #lasilla #davidjasso



Pues no me ha defraudado esta novelita de David Jasso, al que leo por primera vez. 
Hay filias y fobias encendidas en las reseñas de esta obra; mi opinión es que, aunque no es redonda es bastante destacable.
No es redonda porque está "adornada" con personajes y subtramas muy endebles. La historia de la amante y la de esa madre paranoica, aparte de que son totalmente prescindibles, nunca se integran bien en la trama, que podría haber sobrevivido perfectamente solo con lo que pasa en ese momento en la casa y en la mente del protagonista. 
Eso sí funciona bien. El autor está dotado para el suspense y el terror psicológico. Lo que pasa en esa silla te tiene pegado a la tuya de principio a fin. Muy, muy bueno en describir la desesperación de ese padre, que en una situación límite, se ve incapaz de auxiliar a su mujer y a su hijo.
Un libro que engancha y que parte de una idea muy buena, aunque en su desarrollo haya algunos tropiezos.
Dicen que es uno de los títulos patrios más aclamados del género de terror, ¿lo conocen ustedes?  ¿Coincidimos en la valoración?


jueves, 13 de febrero de 2025

#reseña #sieteplantas #dinobuzzati


Este breve relato es la historia de un hombre que por una pequeña indisposición acude a un hospital organizado en 7 plantas. Cada paciente es asignado a una planta según su gravedad. La de arriba es la destinada a los enfermos más leves, la de más abajo a los más graves.
Nuestro protagonista ingresa en la séptima, pero por diferentes razones, a cuál más absurda, lo van trasladando cada vez más abajo. 
Lo que en un principio se ve como una lectura fácil y amable, se va convirtiendo en una inquietud sin motivo aparente, en una gran incomodidad cuando te das cuenta de que aquí se habla de algo más profundo.
Porque este mundo tan reglado del hospital, donde te etiquetan desde que entras -no sé sabe muy bien en base a qué criterios, y donde te re-etiquetan constantemente sin argumentos válidos-, aparte de recordar mucho los 7 círculos del infierno de Dante, o El proceso de Kafka, nos lleva a revisitar muchas de las instituciones de nuestra sociedad (la Iglesia, la Política, la Educación...) y muchos de los comportamientos que en ella se dan (el egoísmo, la falta de empatía, la indefensión, el abuso de poder...). ¡Increíble tanto en tan poco espacio!
Un relato fuerte, intenso, metafórico y muy recomendable.
¿Lo han leído?¿Qué les pareció?


martes, 11 de febrero de 2025

#reseña #elbaile #irenenemirovsky



En esta breve obra nos encontramos con un matrimonio de nuevos ricos que organiza un baile para que los acepten en la alta sociedad, un baile al que no invitan a su hija de 14 años, que deberá dormir en el cuarto de la plancha, lo que va a desencadenar un desenlace de lo más inesperado.
Me maravilla que en tan pocas páginas la autora haya podido crear unos personajes tan bien acabados: ese marido y padre sin carácter, esa esposa y madre con tantas ansias de subir de estatus y que ve en su hija una competidora, esa hija egoísta y decidida que quiere vengarse de su madre...
El argumento está tan bien trazado que parece una obra de teatro a la que no le falta ni sobra nada, son extraordinarias las páginas en las que se espera a los invitados, llenas de tensión cada vez que suena el timbre, pero donde la novela toma altura es en la compleja relación madre-hija. Lo que las une es el deseo de conseguir su felicidad a costa de la desgracia de la otra. Una tirante relación que llegará a límites insospechados de crueldad, un durísimo intercambio materno-filial que no es frecuente en la literatura.
Me ha gustado mucho esta pequeña gran obra: muy, muy recomendable.

domingo, 9 de febrero de 2025

#reseña #lacampanadecristal #sylviaplath



Es imposible leer esta novela sabiendo lo que le pasó a la autora y no sentirte afectada. Es como estar en la mente de Plath, dentro de esa campana de cristal que te ahoga y donde inexorablemente va faltando el aire.
Dudé mucho en acercarme a esta obra porque pensaba que la escritura sería densa y difícil; pero no, me he encontrado con una forma de contar directa y sencilla.
Es una obra semiautobiográfica donde Esther Greenwood llega a Nueva York después de ganar una beca, con la intención de convertirse en poetisa. Al principio todo va bien, pero poco a poco va tomando conciencia de su inadaptación, su personalidad se resquebraja, la campana de cristal va cayendo sobre ella y acaba internada en un psiquiátrico.
La obra llega a ser fría por momentos, el lenguaje usado no es emocional, no se centra en los sentimientos, solo en los pensamientos y percepciones, lo que da una fuerza inusual a la descripción de los varias posibilidades de suicidio.
Más allá del desasosiego que transmite, hay una crítica feroz a instituciones como la universidad, el matrimonio, la asistencia mental, y sobre todo al sistema social que permite la desigualdad por género.
Una obra que deja una sensación de tristeza e inquietud, una obra dura y necesaria para comprender las complejidades de la mente humana:
“porque dondequiera que me sentara, en la cubierta de un barco o en un café callejero de París o Bangkok, estaría sentada bajo la misma campana de cristal, cocinándome en mi propio aire agrio”.
― Sylvia Plath, La campana de cristal, 1963.

viernes, 7 de febrero de 2025

#reseña #verdadoreto #camillalackberg



Visto lo visto, voy a inaugurar una nueva sección en mi cuenta que llamaré "Ya lo leo yo para que no lo leas tú".
Será otro flamante Servicio de Utilidad Pública que creo hará las delicias de @maria.jose_olivares.
El primer libro que formará parte de esta lista es precisamente "Verdad o reto", de Camilla Lackberg.
Porque, veamos, si ya he malgastado yo mi tiempo en leerlo, ¿por qué no avisar a otros lectores? 
¿Que esto no es una ciencia exacta y lo que no me guste a mí puede que le guste a otros/as? Ciertamente, pero creo mi deber advertirles que esta es una novela breve, sin fuste, originalidad ni calidad literaria. 
¿Que sirve para desestresar? Pues no sé yo, porque el berrinche que me he cogido en busca del tiempo perdido ha sido de antología.
¿Que sirve para amansar el cerebro entre una y otra lectura densa? Pues sí, pero hay muchas mejores opciones, con las que por cierto, podríamos inaugurar otra nueva sección 😂😂: "Buenas lecturas, que no complejas" .
En fin, toda esta vuelta es para decirles que esta supuesta novelilla negra sueca, de adolescentes ricos que odian a sus padres mucho, mucho -copia pobrísima de Los Destrozos o Menos que cero, de mi admirado Bret Easton Ellis- no vale su tiempo, en mi opinión.
Me dicen por ahí que no he empezado bien con esta autora, que debía haber leído La Princesa De Hielo, y eso es lo que haré porque no me gusta crucificar a ningún escritor a la primera de cambio (Sanderson, ¡espérame!).
¿Añadimos algún libro más a "Ya lo leo yo para que no lo leas tú"? Graciasss.


miércoles, 5 de febrero de 2025

#reseña #elimperiofinal #brandonsanderson



No ha sido bueno mi debut con Sanderson. No entiendo el furor por este autor y su obra.
Yo asumo que aquí, como en cualquier película de acción, la trama va a ser más bien simple y los personajes faltos de complejidades emocionales. Esto no es malo per se, son las características propias del género, al que nos acercamos buscando diversión.
Lo que se me escapa es la locura desatada alrededor de todo lo que publica este escritor. Las 5 estrellas son una constante en todas las reseñas de sus libros, y de este en particular.
Yo les cuento lo que a mí me pareció: aburrido, muy muy aburrido. Vamos por partes...
La tan alabada -y detallada- creación de un sistema mágico basado en la alomancia y el sistema feudal, con sus nacidos de la bruma, obligadores, inquisidores... es bastante imaginativa y está elaborada y presentada en unas pocas páginas iniciales. Lo que se hace insufrible es la lenta progresión de ese plan que se repite una y otra vez, avanzando a paso de tortuga.
Me aburre soberanamente la descripción de las batallas y escaramuzas: en imágenes puede resultar atractiva, pero en palabras se hace interminable.
Es un libro que me ha dejado fría: no me importaron las dificultades de los skaas -la raza oprimida-, no odié al dictador, ni me emocioné con la torpe historia de amor de la protagonista, no dudé nunca de que los buenos ganarían... y esto en una novela "ejemplo de fantasía épica bien hecha", no parece muy prometedor.
Resumiendo: una buena creación de un mundo fantástico, una trama previsible y unos personajes demasiado planos. Una historia simple y superficial.
Una última cosa: alguien debería explicarle a Sanderson lo que es la concisión (por el bien general y el mío en particular).

domingo, 2 de febrero de 2025

#reseña #labestia #carmenmola



No voy a perder mucho tiempo en esta reseña, baste decir que no me ha gustado nada este Premio Planeta 2021 (¿en serio?).
Un thriller potencialmente interesante, pero llevado de manera tan horrible que acaba en una historia simplona que va a peor conforme avanzas.
Trama muy floja y con mucho gore para mantenerte -supuestamente- pegado a sus páginas, personajes anodinos o sin fuste en el mejor de los casos, contradictorios en los que más, pesada ambientación histórica que entorpece más que enriquece la lectura, giros imposibles en la historia que no son creíbles ni coherentes, un final de traca que intenta sorprender pero que todos veíamos venir... y una lectora, yo,  que ha tropezado dos y más veces en la misma piedra, como pueden ver si bichean mi cuenta.
No, no es esto lo que yo espero de un premio Planeta.

miércoles, 29 de enero de 2025

#reseñas #menosquecero #breteastonellis



En Los Ángeles, en los años 80, unos niños ricos a los que nadie hace caso -mucho menos sus padres-, intentan sentir algo que les saque de la NADA que les ahoga. Manejan mucho dinero, coches caros, dr0gas, van de fiesta en fiesta y caen en toda clase de excesos.
La forma en que está escrita esta historia es muy interesante porque, aunque está narrada en primera persona, no sabemos nada de los sentimientos del narrador ni de los personajes. Clay  nos proporciona un relato de hechos, nunca tenemos acceso a sus pensamientos. Esta falta de "explicación" sobre por qué son como son, da un vuelo a la obra que le faltaría si hubiera intentado dar respuestas fáciles a este interrogante.

Hay gente que dice que Ellis siempre escribe la misma novela desde que escribió esta a la tierna edad de 20 años. He leído tres de sus obras y creo que en parte tienen razón, encuentro muchas similitudes entre ellas: 
- una radiografía de la llamada Generación X, 
- una narrativa marcada por el distanciamiento gélido -vocabulario escueto, frases cortas, diálogos ágiles-, 
-un estilo llamado "realismo sucio" que pretende disminuir la cantidad de elementos que se usan en las narraciones.
Como siempre haría después, Ellis se retrata a sí mismo en Clay, su primer protagonista. En él refleja muchas de las sombras que tan bien conoce: la vacuidad de una existencia sin objetivos, la frivolidad con que perciben la realidad, la sobreabundancia material opuesta a la pobreza moral. 
Una opera prima impactante, fría, llena de crudeza, en la que se dan las claves de todas sus demás obras, basadas en esos hijos del sistema capitalista sin más brújulas morales que el éxito, el consumismo y la apariencia por encima de todo.
Esta es una novela capaz de concitar fobias y filias por igual. A mí Ellis me parece uno de los mejores escritores vivos actualmente, aunque comprendo que hay que entrar en su mundo y que a veces no lo pone fácil.





domingo, 26 de enero de 2025

#reseña #elruletista #mirceacartarescu



En este breve relato de poco más de 60 páginas el narrador, que es un escritor próximo a morir, nos habla de cuando conoció a El Ruletista, un experto jugador de Ruleta Rusa que desafía a la muerte agregando cada vez más balas a su revólver.
Con este sencillo argumento, Cartarescu nos despliega aquí una profunda reflexión en dos vertientes:
- La sociedad en la que vivimos: morb0sa, am0ral, sádicx y de una perversa curiosidad.
- La experiencia narrativa o literaria en la que el narrador/escritor nos introduce. 
Viene a decirnos que el acto de escribir es como el juego de la ruleta rusa: el escritor solo existe si su literatura llega al lector, este le otorga la facultad de vivir para siempre. 
El azar está presente en la vida de El Ruletista y de El Escritor. Ambos buscan la inmortalidad: uno por la suerte en el juego y la fama que esto pudiera darle, el otro también se arriesga ya que cuando su obra se publica, solo el azar, sus lectores, pueden llevarle a la eternidad.
Creo que la obra trata en el fondo sobre el oficio de escribir, un oficio en el que todo está ligado al receptor, puesto que solo él puede dar la tan ansiada gloria al autor.
El modo en que se articulan ambas vertientes es magistral, y hacen merecedor a este relato del prestigio que ostenta.
Mi primer acercamiento a Cartarescu ha sido muy prometedor.

martes, 21 de enero de 2025

#reseña #cancelado #percivalevertt



Esta curiosa novela tiene dos líneas argumentales. Uno de ellas es la historia de Monk, un escritor negro aclamado por la crítica pero sin éxito comercial. Ante el triunfo de una mala novela sobre la negritud, decide escribir una parodia de las mismas y enviarla a las editoriales bajo nombre falso. Las editoriales consideran que es muy "auténtica" y le ofrecen un contrato millonario. A partir de ahí, tendrá que hacer malabarismos con sus dos identidades.
La otra línea argumental es la familia de Monk que describe en una especie de diario actual donde intercala también recuerdos, ideas para novelas, conversaciones extrañas entre filósofos o artistas...
Las dos líneas funcionan muy bien, teniendo en cuenta que en la primera se incluye ¡la novela basura completa, esperpéntica e hilarante hasta el extremo! Esto debería haber cortado la continuidad de la trama, pero no es así, se integra perfectamente en el todo.
Ese sería uno de los puntos fuertes de la novela, la magia con la que une todas las piezas para que encajen bien y cumplan su función. El otro punto fuerte es el inteligente retrato familiar que nos dibuja, la sensibilidad con la que nos plantea cómo afrontar la incipiente demencia de su madre, las desgracias de su padre y de su hermana, la homosexualidad de su hermano... Dicho así, parece un folletín en toda regla, pero no lo es en absoluto por la genialidad del lenguaje, la originalidad del montaje de la novela, el mensaje que se deriva de ella...
Una obra divertida a la vez que triste y furiosa. Un autor que merece ser descubierto.



sábado, 18 de enero de 2025

#reseña #elprimertragodecerveza #philippedelerm



El librito que nos ocupa consta de 34 breves reflexiones sobre los pequeños placeres que hacen la vida agradable: desde ese primer trago de cerveza que da título al libro, hasta la alegría de mirar por un caleidoscopio, pasando por el croissant que nos comemos por la calle al volver de la panadería o la ineludible incomodidad de leer en la playa. El goce que obtengamos de su lectura dependerá de la coincidencia con los gustos del autor -muy franceses, tengo que decir- pero lo que es inevitable es que el lector se pregunte cuáles son sus propios pequeños placeres de la vida y medite sobre si los disfruta convenientemente.

Al ser publicado en 1997, algunas cosas se han quedado obsoletas, como la cabina telefónica o la dinamo de la bicicleta, otras están en camino de serlo, como leer el periódico mientras desayunamos. Esto me ha hecho pensar en algunos de mis antiguos pequeños placeres que no sé si la generación de jóvenes actuales reconocería: la mesa camilla y el flexo en las noches de estudio, el olor de las sábanas recién cambiadas y llenas de libros susceptibles de ser leídos por mi yo de 15 años... Esta lectura es como la magdalena de Proust, a cada uno le llevará por un camino diferente.
En todo caso, tómese este libro no como una sesuda obra de gran complejidad estructural, gramatical o temática, sino como un aperitivo amable y ligero que nos puede llevar a otros festines literarios.

martes, 14 de enero de 2025

#reseña #elanchomundoelsilencioylacolera #pierrelemaitre



RESEÑA: "El ancho mundo" y "El silencio y la cólera" son los dos primeros títulos de la serie "Los años gloriosos" de Pierre Lemaitre, a falta de la publicación del tercero que tendrá lugar a finales de este mes.
He decidido reseñarlos conjuntamente porque la trama y los personajes son básicamente los mismos.
No es un secreto que soy una rendida admiradora de Lemaitre desde que leí "Vestido de novia" y "La gran serpiente". Esta admiración llegó a su culmen con la tetralogía "Verhoeven", obra maestra donde las haya del thriller policíaco.
Así que empecé ilusionada esta saga histórica-social-política de la que tan buenas reseñas he leído.
Veamos... 
Puedo "perdonarle" el primer título; hay trazas del maestro Lemaitre todavía. Es un aceptable fresco de la sociedad de la época enfocada en las peripecias vitales de la familia Pelletier, primero en Beirut, después en París y Saigón. Los problemas de padres e hijos tienen su enjundia, y la creación del matrimonio Jean/Genevieve, casi justifica las 600 páginas, pero...
...el segundo libro simplemente sobra, y lo digo con toda la tristeza de una fan desencantada. Es una novela bien escrita y a ratos propone cuestiones interesantes, como la dificultad de abortar en la época, pero se hace demasiado larga (otras 600 páginas) en su afán por plantear temas -los grandes almacenes o la presa que inundará el pueblo- y subtemas metidos a veces con calzador, como la historia del boxeador.
No he encontrado aquí la magia de Lemaitre, y lo lamento infinitamente. Ningún personaje me ha tocado, sus relaciones amorosas no me han emocionado, incluso la tan aclamada Genevieve me ha parecido esperpéntica, pasada de rosca... Por no hablar del anexo final sobre la limpieza en las mujeres francesas, artículo real de la revista Elle en la época, que bien se había podido ahorrar Lemaitre de visibilizar en su obra.
Así que, ¿la recomiendo? Con todas las reservas puedo decir que son dos novelas dignas y bien escritas, que se leen fácilmente a pesar de su extensión y son entretenidas. Seguramente son mejores que otras de su estilo porque Lemaitre es un gran escritor. Pero aquí se ha confiado, no ha ido creciendo, como se supone que debía hacer si acumula años, experiencia y oficio. Quizá este no es su género, quizá le ha podido la presión... el caso es que no me ha convencido esta vez.
Tardaré en volverlo a leer. Para entonces ¿me recomendáis alguno de sus libros que me quite este mal sabor de boca? Gracias mil.

viernes, 10 de enero de 2025

#reseña #carmilla #josephsheridanlefanu



Esta pequeña novela es el antecedente femenino del Drácula de Bram Stocker, que se escribió unos 30 años después inspirado en ella. 
Llegué a este libro por curiosidad -Drácula es una de mis novelas favoritas y la que siempre recomiendo a gente que empieza en esto o que tiene un parón lector-, no esperaba demasiado ya que es difícil igualar al maestro, ¡o eso pensaba yo! Lo que me encuentro es una pequeña joya que no solo iguala, sino que supera a la obra que está en el imaginario colectivo de todos nosotros.
Señoras/es,  Carmilla es una obra apasionante de seducción y terror, además de una historia de vampiros queer. Nos la narra Laura, una joven de 19 años en cuya región hay una especie de plaga que está matando a las mujeres jóvenes. A su castillo llega Carmilla, una joven fascinante ante la que Laura caerá rendida. La cosa se pondrá intensa y asistiremos a un desarrollo y desenlace épicos. 
La obra instaurará todos los ingredientes típicos del género: castillos, capillas en ruinas, entorno rural, noche, languidez y hermosura extrema, erotismo o más bien sensualidad, en la que el placer y el dolor van de la mano. La trama está magistralmente diseñada en 15 capítulos y una conclusión, siendo muy importante históricamente, no solo por ser la primera novela gótica de vampiros por excelencia, sino también por su ambiente lésbico -algo sorprendente en 1872 cuando se publicó la obra-, siendo una de las primeras manifestaciones del tema en literatura. 
Es una lástima que se llegue a este libro cuando ya se está familiarizado con el mundo de los vampiros a través de multitud de obras, eso disminuye el impacto que podría causar en un lector "virgen" semejante obra maestra.
Personalmente me ha gustado más que Drácula, y eso es mucho decir porque esta última novela ha estado siempre entre mis favoritas.
Solo me queda recomendarla encarecidamente y agradecer a la comunidad de #bookstagram el haberme descubierto este tesoro.

martes, 7 de enero de 2025

#reseña #amor #elizabethvonarnim



"Vera" fue una de mis lecturas favoritas del año pasado, así que decidí volver a leer a la autora. En el fondo tenía un poco de miedo a la decepción, pero creo que no he podido escoger mejor título para mantener las expectativas.
"Amor" (1925) es una delicia de novela por muchas razones.
Tiene la escritura inteligente y elegante de Von Arnim, pero además en este caso un fino humor inglés que impregna toda la obra y hace adorable el conjunto.
La novela (inspirada en una relación que tuvo la autora con un hombre mucho más joven) está basada en dos relaciones con una gran diferencia de edad entre los amantes: una bien considerada por la sociedad de la época (el matrimonio entre la hija de la protagonista que tiene 19 años, y un párroco de 47), y la otra considerada un escándalo (el matrimonio entre la protagonista de 46 años y un joven de veintipocos).
Con una prosa irónica y muy ingeniosa, la autora critica la hipocresía de la sociedad y sus normas, pero no se queda solo en eso. La autora no escribe simplemente una historia de amor sino un análisis profundo de las relaciones dentro y fuera del matrimonio, de las etapas por las que se pasa, del amor en todas sus facetas, el amor marital, el filial, el romántico, el familiar... y no de una manera ligera o dulce, sino con una mirada dura y certera.
Como dura es la posición de la sociedad respecto a la esposa mayor que el esposo, a la novia mayor que el novio, a la amante mayor que el amante. Este año se cumplen 100 años de la publicación de esta obra y las lectoras de esta novela no podrán menos que lamentarse de cuán poco han cambiado las cosas, de cuánto han subido las ventas de los productos y las cirugías rejuvenecedoras (un subtema que también se trata en la obra), de cuán esclavas somos de la apariencia externa y de la edad que marca nuestro carnet de identidad. Como ven, una obra muy vigente y ya no sé si tan "adorable" o "deliciosa" como les comenté al principio.
En todo caso, y desde mi punto de vista, es una novela con muchas lecturas y mucho más completa que "Vera" que tanto me gustó, así que toca seguir leyendo a la Von Arnim, sí o sí.

sábado, 4 de enero de 2025

#reseña #yoquenuncasupedeloshombres #jacquelineharpman


Novela distópica muy interesante que me recuerda el Mito de la Caverna de Platón. 
Está narrada por "la niña", que no ha conocido otra vida que estar encerrada en una jaula dentro de un búnker junto a otras 39 mujeres. Nunca se explica dónde están, por qué están encarceladas o lo que hay fuera. La trama es mínima, incluso cuando pueden salir, no se nos explica qué ha ocurrido.
Esta linealidad, tipo "La carretera" de McCarthy, puede convertirse en una dificultad para algunos lectores, pero en mi caso, el poso filosófico de la novela ha pesado más que su falta de argumento.
Tanto dentro como fuera de la jaula se plantean cuestiones universales sobre lo que nos hace humanos: ¿se puede conservar la humanidad en un entorno vacío de relaciones familiares y de amistad? ¿Qué cosas dan sentido a la vida? ¿Quién maneja los hilos? Es más, ¿hay alguien que maneje los hilos?
En esta extraña novela en la que solo hay búnkeres, jaulas y colinas sin fin, no se dan respuestas, no se trata de dar explicaciones satisfactorias, solo hay personajes a los que le pasan cosas que escapan a su comprensión. Es una especie de meditación existencialista en la que "la niña" terminará siendo posiblemente el único ser vivo, sin más aspiraciones que mantenerse con vida, porque bien podría ser que el significado de la vida sea la vida misma, aunque no parezca tener propósito; la vida en sí misma lo tiene.
Cada lector/a encontrará un sentido diferente a esta novela. Está el religioso, que se plantea la existencia de un ser superior que daría significado a la vida humana. Está el filosófico, que recordaría al mito de la caverna de Platón: ¿vivimos la realidad o las imágenes parciales que nos llegan de la realidad? Está el psicológico, que se plantearía la posibilidad de vida humana fuera de las redes familiares y de contacto con otros humanos. Incluso el feminista: si yo "nunca supe de los hombres" ¿puedo llevar una existencia plena? (Pueden añadir risas enlatadas como en las Sitcoms).
La falta de detalles y el mundo sombrío en el que se desarrolla, junto a una prosa austera e inquietante, hacen de esta novela -que no es redonda-, una obra singular a tener en cuenta.





 

jueves, 2 de enero de 2025

#reseña #elmentiroso #mikelsantiago



Es mi primer acercamiento a Mikel Santiago, al que llegué sin información alguna, me apetecía que fuera así.
¿Qué me encontré? 
-Un trhiller, parece que el primero de la serie Ilumbe, en el que un hombre despierta en una fábrica abandonada junto a un cadáver y signos de haber sido él su ejecutor. Tiene amnesia, por lo que va a pasar toda la novela intentando recordar qué sucedió.
-Unos personajes bien trazados, sobre todo la frescura del protagonista y la experiencia del abuelo y sus inicios de alzheimer.
-Una buena ambientación: las descripciones del paisaje, de la naturaleza vasca donde se desarrollan los hechos, las tormentas, el mar...
-Una primera parte ágil que se vuelve después pesada con innumerables vericuetos innecesarios en la trama.
-Un final que no está a la altura, más bien digno de un culebrón televisivo.

¿Cuál es mi impresión final?
Estamos ante una novela correcta, escrita por alguien con oficio que puede, creo yo, hacerlo mucho mejor. Historia entretenida, sin más, con peligro de convertirse en palomitera si rascas un poco. 

Habrá que darle otra oportunidad al autor.