jueves, 27 de marzo de 2025

#reseña #laschicas #emmacline



Esta novela es una nueva versión, una más, de la secta de Manson y sus cr*menes.
La trama pues está sacada de la prensa de los años 60, te la sabes desde el principio, entonces ¿cuál es su aportación al tema? Supuestamente, el foco de la historia, reflejado también en el título, está en las acólitas femeninas que rodearon al líder, y que en el juicio aparecen sonrientes y sin preocupaciones. A la autora no le interesa el gurú y su excepcional capacidad para manipular a la gente, sino la transformación de esas chicas de víctimas en verdugos. Digo supuestamente porque esto es lo que usa Cline para contarnos la historia de Evie, una preadolescente devota, no del líder, sino de las chicas que lo rodean, sobre todo de Suzanne, reflejo de la verdadera Susan Atkins: estas chicas salvajes, sometidas al hombre pero capaces de decidir y mat*r, trastocan su mundo.
La protagonista, de familia acomodada y carente de atractivo y habilidades sociales, será abducida por esta fraternidad femenina y aprenderá, de la peor forma posible, que las mujeres pueden transitar la vida por otros caminos.
El punto fuerte para mí es la capacidad de la escritora de reflejar la vulnerabilidad de los adolescentes y su interminable búsqueda de aprobación; esa Evie que a sus 50 años recuerda los días en que a los 14 se unió a la macabra secta que marcó la historia de EEUU. Y sobre todo esa gran pregunta que rezuma toda la obra: "¿Y si...?" "¿Y si yo también hubiera participado? ¿Qué separa a una persona normal de estos monstruos?"  Ese peso seguirá siempre a Evie y nos hará plantearnos muchas cuestiones a los lectores.
No es poca cosa para ser una primera obra, ¿no les parece?
Una novela cautivadora e inquietante, ¿la conocen? 

jueves, 20 de marzo de 2025

#reseña #elbarracondelasmujeres #ferminacañaveras



La historia de las mujeres forzadas a la prostitución en el campo de concentración de Ravensbruck merece ser contada, es más, merece ser bien contada, y esto último no se cumple aquí.
Muy de respetar el trabajo de investigación de la autora, historiadora según su currículo, pero a la que en mi opinión le falta mucho para ser la escritora que quiere ser.
La trama se centra en María, que investiga sobre el nazismo a través de Isadora, víctima en el campo de Ravensbruck.
Un tema potente el que se aborda, aunque con muchos fallos. El primero de ellos es mezclar la historia personal de la protagonista con la del campo. No se necesitaba esa distracción que quita fuerza a una trama que ya la tenía de por sí. Además la relación lésbica de María queda forzada, como un toque de feminismo moderno entrado con calzador, es algo que me ha rechinado durante toda la novela.
La narrativa es muy pobre, como la prosa de una adolescente descuidada, sin pulir, torpe, con numerosas palabras malsonantes actuales que restan seriedad a la trama. Quizá todo esto se deba a que es la primera novela de la autora, pero aún así es imperdonable.
El último de los fallos que les voy a señalar es el que más detesto en este tipo de obras sobre el Holocausto: incidir en el morbo innecesariamente. De verdad que no era necesario describir todas las veces y formas en que fueron violadas estas mujeres, así como los experimentos con ellas y los fetos si se quedaban embarazadas. Esta fijación por contar la prostitución en Ravensbruck de esta manera tan cruda y vulgar, resta credibilidad a la historia y la convierte en poco más que una parodia panfletaria.

¡Cuánto siento decir esto, pero es una novela de las de "Ya la leo yo para que no la tengas que leer tú", sección de mi cuenta a la que va directamente!

¿La conocen? ¿Han encontrado algo de valor que yo no haya visto?

lunes, 17 de marzo de 2025

#reseña #elabanicodeseda #lisasee


Este es un libro que me ha recomendado mucha gente como idóneo para acercarme a la literatura asiática; parece que en general gusta mucho.
Yo les voy a dar mi opinión sincera y espero que nadie se la tome a mal. 
Aprecio el trabajo de investigación histórica y el buen uso del lenguaje en la descripción de las costumbres chinas del siglo XIX; la autora escribe bien y este libro en ese sentido es correcto.
Pero no ha logrado engancharme a la trama, que es mínima. Llegué a aburrirme de tantos tira y afloja entre estas dos amigas a lo largo de los años, no me importaban mucho los porqués y los cómos. Aparte de retratar muy bien la penosa situación de las mujeres en la época y la cruel costumbre del vendaje de los pies, poco más vamos a encontrar aquí. Nada de mujeres que se rebelan, aunque sea mínimamente, contra el orden establecido -hablo de verdadera insumisión (a los padres, a la suegra), no del intento de esconderse detrás de la escritura femenina-, nada de escapar de un esposo abusivo o luchar para cambiar las costumbres que las asfixian; en definitiva, nada que te haga vibrar.
Pulso es lo que le falta en mi opinión a esta obra, fuerza, energía... A pesar de tocar temas interesantes de la cultura china como el vendaje de pies, las relaciones madre-hija, los matrimonios concertados, las relaciones femeninas en general y la insinuación de relación lésbica, nada te llega en profundidad, todo se diluye en años y años de naderías y conformismos.
Dicen que esta es una de las primeras obras de la autora y luego mejoró en su escritura. Yo tengo pendiente otra de sus novelas para este marzo asiático y, sinceramente, no sé si la abordaré. 

Y ustedes, conocen este título? Colmó sus expectativas? Gracias por leer hasta aquí.

viernes, 14 de marzo de 2025

#reseña #lavidaverdadera #adelinedieudonne



Estamos ante una vi0lenta y cruel transición a la vida adulta.
No es una novela para gente sensible, aunque la elección de la niña como narradora quita un poco de hierro a la trama, y ciertas notas de humor la hacen menos perturbadora.
Aún así, esta historia de una familia con un padre abusad0r, una madre abusada y dos hijos aterrorizados, es difícil de digerir.
A raíz de un accidente que han presenciado los hermanos, en el que muere un anciano, el niño empieza a volverse un ser oscuro, y su hermana tendrá que luchar con todas sus fuerzas para que no se convierta en su padre.
La novela, todo un fenómeno literario en Francia en 2018, es una ópera prima y está muy bien escrita, manteniendo la tensión todo el tiempo. 
Creo que está mal tratada la subtrama de la relación s3xual de la protagonista con el padre de los niños que cuida como canguro. Ese despertar s3xual de la chica, quizá como defensa de lo que vive en su casa, está en cierta manera romantizado, casi se le da carta de naturaleza a que una niña atraiga a un hombre adulto, cuando en modo alguno la menor puede ser responsable de semejante hecho, con lo cual yo no la considero una relación consentida, sino una vi0lación.
Por lo demás, una obra en la que encontramos maltrat0 animal, vi0lencia doméstica, abus0 de menores, infidelidad e incluso asesinat0; nada gratuito, todo en coherencia con la trama, pero les aviso por si tienen problemas con estos temas.

Una obra nada desdeñable, que supone mi lectura 23 de las 100 propuestas para este año.
En mis cuentas de Goodreads y Babelio la califico con 3 estrellas y media por si les sirve de indicador de algo.

¿La conocen? ¿Les interesa?


lunes, 10 de marzo de 2025

#reseña #vientodelestevientodeloeste #pearlsbuck



Hace muchos años que leí este libro y solo me acordaba del vendado de los pies y de que me gustó mucho, así que pensé que sería ideal para empezar este mi primer marzo asiático.
Si me leen ya saben que me cuesta horrores esta literatura, no logro conectar con ella e invariablemente me desasosiega y me pone triste. Creo que ha sido buena elección esta autora americana que nos cuenta la vida en China; bajo el filtro de sus ojos occidentales el camino es más fácil.
Así se nos introduce en un mundo desconocido donde los códigos son muy diferentes a los nuestros. Un mundo muy jerarquizado y conservador, muy intolerante si se choca con sus tradiciones. En él, la mujer es el último eslabón de la cadena, alguien sin valor por sí misma, sometida a su familia y después a la familia de su esposo.
Y es precisamente en una mujer donde encontramos la voz que nos narra la historia, que no es más que la de ella, educada en las más ascentrales costumbres y que tendrá que ir cambiándolas todas al casarse, ya que su marido es un médico formado en occidente.
El proceso de transformación de esta mujer es hermoso de seguir. Ella, que ha sufrido algunas de las costumbres feudales chinas como mujer que no vale nada, a la que se le vendan los pies para disfrute de su marido, que tendrá que soportar a todas las concubinas que él quiera... ella,  conseguirá un delicado equilibrio entre antigüedad y modernidad, ejemplo de la apertura que está por llegar. Todo ello explicado por la señora Buck con un lenguaje delicado y hermoso.
Un libro sobre la brecha generacional, sobre la apertura y la tolerancia.
Una delicia de novela, quizá algo simple pero muy efectiva.
¿La conocen? ¿La recomendarían para iniciarse en la literatura asiática?


viernes, 7 de marzo de 2025

#reseña #eleanoroliphantestaperfectamente #gailhoneyman




Eleanor cree que está perfectamente, pero no está bien en absoluto.
No creí que me iba a impactar tanto la historia de esta treintañera -¿autista? ¿asperger? ¿sin diagnosticar?-, que trabaja de contable, habla con su madre una vez a la semana y bebe dos litros de vodka para pasar el finde. Lleva una vida solitaria sin familia ni amigos, se ha impuesto una soledad rutinaria en la que se convence de que está bien y no necesita nada más.
Cuando ella y un compañero de trabajo ayudan a un anciano en la calle, se abrirá un abanico de posibilidades que no imaginaba.
Lo que más me ha gustado de esta historia es que a pesar de ser dura, está llena de humor. Me he reído mucho con ella, y esa combinación de drama y risa ha sido extraordinaria.

Si piensan que es un libro de humor, se han equivocado; si piensan que es un drama, también. Es una mezcla extraordinaria de los dos, con un personaje central en estado de gracia que arrastra un trauma de los grandes y oscuros, y hace con él lo que ninguno de nosotros sabría hacer.

¡Eleanor, mi incompetente social que no tiene filtros, la niña dañada en su infancia que lo ha superado "estando perfectamente" en situaciones en las que ninguno lo estaríamos! Un personaje extraordinario que te enseña continuamente con su visión única del mundo.

Les dejo en el carrusel algunos extractos del libro para que comprendan un poco más a Eleanor y se hagan de paso una idea de la escritura de la autora.

¿Han leído esta novela? ¿La escogieron por la portada, como me pasó a mí?

miércoles, 5 de marzo de 2025

#reseña #alasdesangre #rebeccayarros



De verdad que quería que me gustara. No quería darle la espalda a un género que cuenta con tantos seguidores, así que escogí esta obra actual y tan afamada para salir de mi zona de confort.
Sinceramente no he encontrado motivo para tanto alboroto. Hasta yo, que no soy experta precisamente en fantasía, he podido reconocer algo más que influencias de otras obras como Harry Potter, Divergente, Juego de tronos o Los juegos del hambre.
No hay nada original en esta academia que prepara guerreros, que se distingue por su violencia, donde las fronteras siempre están siendo atacadas, y donde impera la supervivencia y, ¡cómo no, la magia!
Esta, en forma de dragones y su vinculación con los humanos para canalizar los poderes, es lo mejor de la obra, aunque queda a medio gas, sin profundizar, sin analizar los orígenes ni el futuro de esas mágicas asociaciones.
"Sin profundizar" podría ser el lema de esta reseña: personajes planos, mundo fantástico mal explicado, relaciones infantilizadas...
Pero no nos olvidemos del personaje principal, Violet que, aunque débil tiene afán de superación (¡bien!). Sin embargo, babea de forma vergonzosa por el machito de turno, dejando claro que su apariencia física está en el primer lugar de su ranking. Vergonzoso, con Violet el feminismo retrocede siglos, y esto no es cuestión baladí cuando este libro está dirigido a lectores juveniles o adultos jóvenes: peligroso.
¿Por qué le he dado entonces la clasificación de dos estrellas y media? Me gustó la caracterización de la protagonista con una deficiencia, no debe de ser muy habitual en este género. Y me gustó el mundo de los dragones y su relación con los humanos, aunque vuelvo a echar de menos la profundidad en el tratamiento de este tema.
¡Una pena de algo que pudo ser y  no fue!
Y ustedes, ¿la han leído? ¿Les gustó?

sábado, 1 de marzo de 2025

#reseña #nieveenabril #rosamundepilcher



Anodina novela la que he escogido para acercarme a esta autora.
Solo puedo decir que menos mal que la saqué de la biblioteca, me hubiera dolido mucho el dinero empleado en su compra.
Estamos ante lo que parece ser una constante en la escritora: descripción de paisajes, de vida hogareña, de pequeños detalles de las pequeñas cosas... Todo eso me gustó, sabe lo que se hace. Pero...
En esta historia todo es apresurado: la idea de los hermanos de irse a Escocia a buscar al mayor cuando solo faltan 5 días para la boda de una de ellos. El romance que surge de la nada; en un principio la pareja se cae mal y al momento deciden que están muy enamorados y se van a casar... 
Todo está poco desarrollado y tiene un punto cursi que no sé si salva el que esta novela se haya escrito en 1973, de hecho Austen escribió mucho antes y no creo que su escritura se pueda clasificar de cursi (¡Cuánto tiempo sin usar esta palabra, por cierto!).
En fin, va directa a la sección "Ya lo leo yo para que no lo leas tú", a partir de ahí hagan ustedes lo que quieran. A mí se me han quitado las ganas de seguir leyendo a Pilcher, ¡ni "Buscadores de conchas" ni de ballenas, si fuera el caso!

¿Qué piensas ustedes? ¿Algún libro de ella que debería salvarse de la quema?