jueves, 31 de octubre de 2024

#reseña #lasindignas #agustinabazterrica


Agustina Bazterrica vuelve a impactar con este libro distópico. Solo había leído de ella Cadáver exquisito que, como pueden leer en mi feed, no me gustó en absoluto. Sin embargo, segundas oportunidades a veces son buenas, y esta novela sí me ha convencido.
Se marca Bazterrica una historia de horror y dolor en un mundo postapocalíptico, centrada en una propiedad cerrada, una especie de secta con rituales y sacrificios extremos, que sobrevive al margen de lo que le rodea, habitada únicamente por mujeres y por ÉL.
Conocemos de su existencia gracias a un diario que escribe la protagonista jugándose la vida. La sociedad está organizada por castas: las siervas,... las indignas, las iluminadas, la madre superiora y ÉL

Es verdad que bebe de fuentes ya conocidas, como El cuento de la criada o La carretera, pero lo que hace singular a este libro es la atmósfera oscura, cruel, deprimente y el lenguaje usado para crearla: una forma de contar deslumbrante, provocativa, tan ajustada a lo que se nos narra que conforma una novela que resuena en tu interior y te sacude.
Es una muy buena crítica al abuso religioso y al mundo brutal al que podemos llegar cuando está en juego la supervivencia
Una novela agresiva y perturbadora, con mucha fuerza y originalidad en el lenguaje.



jueves, 24 de octubre de 2024

#reseña #cosaspequeñascomoesas #clairekeegan



Esta es una novela muy corta basada en la existencia de las Lavanderías de la Magdalena en Irlanda desde el siglo XVIII al XX, dirigidas por órdenes católicas. Pueden encontrar la información en internet, así que no les aburro con ello, pero baste decir que Irlanda no pidió perdón por las atrocidades cometidas allí hasta 2013, y creo que la Iglesia Católica todavía no lo ha hecho.

Si ese hubiera sido el centro del relato a mí me hubiera interesado más, pero de lo que se trata aquí es de la conciencia del protagonista, que representa al ser humano que decide actuar y no apartar la vista. Y esto, en mi opinión, es desaprovechar el material.

No he encontrado profundidad, agonía, ambivalencia, desgarro en la personalidad del héroe. Me ha parecido que se ha buscado el sentimentalismo fácil, como cuando se alude a Cuento de Navidad, y se dan unas pequeñas pinceladas del paisaje bucólico, de la crisis del protagonista en la mediana edad, y se resuelve todo ello sin ahondar, con pequeñas pinceladas psicológico/filosóficas que no bastan para hacer grande una historia que podía haberlo sido.

Bien escrita pero insuficiente.
Lo dicho, me hubiera gustado que se centrara en ese convento y sus malvadas prácticas para con las "chicas caídas", que hubiera dado fuerte con el mazo en la mesa, pero esta ha sido su forma de denuncia, y acepto que cualquier denuncia de hechos tan infames sea bienvenida.

Sé que no es una opinión popular la mía. Sé asimismo que comprenderán y, en todo caso, respetarán la constante "divergencia" en la que me muevo últimamente.

martes, 22 de octubre de 2024

#reseña #dejesumensajedespuesdelaseñal #arantzaportabales



Esta novela a cuatro voces nos habla de la vida y problemas de cuatro mujeres. Su originalidad reside en que se lo cuentan todo al contestador automático de una persona cercana: marido, hijo, padre...

Al principio no te enteras bien de quién habla y de qué está pasando -aunque cada capítulo lleva el nombre de una de las mujeres-, pero poco a poco vamos entendiendo sus historias, y la autora con gran maestría termina entrelazando unas con otras.
La tesis, supuestamente, sería la incomunicación, la soledad, la necesidad de expresar lo que se siente, en este caso con el plus añadido de que no te puedan contestar.
Si no se quiere ir al psicólogo, es una muy buena opción; en todo caso, se nos muestra el poder de la palabra, la fuerza de lo dicho ante el enquistamiento de lo callado. Si bien es verdad que las protagonistas muestran quizá falta de carácter al elegir esta forma de comunicación antes que la del frente a frente.
La escritura es sencilla pero efectista, dotada de sentido del humor y emociones cuando tocan. Novela intimista, tierna y dura a la vez, rápida de leer e ideal para desconectar de lecturas más sesudas.
Me ha gustado. Y ustedes, ¿la conocen? Qué les pareció?

domingo, 20 de octubre de 2024

#reseña #cabaretyvestidosdeescandalo #eduardonavarrete



Hoy me aparto de la literatura y les traigo una especie de memoria escrita de la vida (corta, aún no ha cumplido 30 años) de Eduardo Navarrete, el diseñador de moda.
Hay dos razones por las que al ver el libro en la biblioteca lo cogí enseguida:
1.- Vivo en el mismo pueblo donde nació y vivió Navarrete. Conozco a su familia, sobre todo conocí a su padre.
2.- Mi madre y tres de sus cinco hermanas eran modistas; he crecido con el  mundo de los patrones, las modas, la costura...

No he seguido mucho sus apariciones por televisión, ya saben que no veo mucho la tele, que mi pasión es otra, pero he leído en este libro que ha participado en algunos concursos y programas de prime time.
Así que he llegado un poco virgen a esta pseudobiografía que, como he dicho, figuraba en el panel de novedades de la biblio de nuestro pueblo.
Me alegro mucho de haberlo escogido. He descubierto a una persona inquieta, diferente, que ha luchado, no saben cómo por conservar esa diferencia y ha sabido canalizarla en una carrera, puede que discutible para muchos de ustedes, pero en cualquier caso, creativa, muy creativa, y ese es un rasgo que yo admiro mucho en las personas. Me ha llamado mucho la atención lo que ha convertido en su sello de identidad: todas sus creaciones llevan su cara estampada en la tela pero... de maneras tan diferentes: sutiles algunas, muy evidentes otras, apenas esbozadas algunas, en lugares imposibles... ya les digo, creatividad everywhere.

El libro tiene una edición cuidadísima; desde el papel hasta la tipografía, pasando por la numeración de las páginas, la composición de las fotos, las frases destacadas a página completa... es una delicia tenerlo en las manos.

La narración me ha parecido "muy Navarrete" por lo que he leído después en entrevistas y visto en vídeos. En todo caso, muy divertida y de una sinceridad apabullante. Me parece tan honesto con el lector... Se muestra como es.

El volumen contiene un generoso regalo: 7 patrones de los vestidos más icónicos de cada una de sus 7 colecciones, con instrucciones para elaborarlos.

Un libro valiente, de superación, de un niño que tuvo una relación complicada con su cuerpo, y que ha sabido sublimarla y convertirla en una carrera de moda exitosa y una agencia de comunicación que da trabajo a siete personas, así que lo de superficial y alocado vamos a matizarlo un poco.

Mis felicitaciones, Eduardo, no todo el mundo consigue lo que tú has sabido hacer con tu vida, chapeau!

viernes, 18 de octubre de 2024

#reseña #papanosquiere #leticiagdominguez




Esta novela es un ejemplo perfecto de aquello que todos hemos oído alguna vez: "¡Quién bien te quiere, te hará llorar"!
Te harán comerte el cocido, por ejemplo, para que aprendas que en la vida hay que hacer muchas cosas que no nos gustan, o rezar antes de las comidas para aprender a ser agradecidos, o ir a la iglesia los domingos por lo mismo; pospondrán la depilación de tus piernas porque eso es de chicas frescas... ese tipo de cosas. Y otras muchas que no debo destriparles ahora, porque aquí no encontrarán abus0 s3xual -creo que es lo único que falta-, pero sí físico, psicológico, religioso, moral...
Me ha recordado  mucho "La educación física" de Rosario Villajos, una educación, la física, que se nos negó a los de mi generación.
Algo así sucede en esta familia, donde lo físico nunca debe estar presente, donde el abus0 disfrazado de amor es lo más peligroso porque no esperamos que por ahí vengan los tiros, que los que nos deben educar y proteger, hagan esto último con tal fiereza que devengamos en adultos incapaces de valernos por nosotros mismos y pensemos en abandonar esta vida para otros que la entiendan mejor.
Esto es lo que sucede a la protagonista que deberá pedir ayuda profesional para salir de ese "exceso de amor" que, enquistado, casi la ahoga y la convierte en una mujer llena de ansiedad, depresión y culpa.
Una novela dura, poderosa, directa, que te lleva a un viaje emocional intenso, contándote sin tapujos la disfunción de muchas relaciones familiares, en las que no hay quizá grandes detonantes, sino pequeñas gotas malayas que horadan la personalidad de los hijos, hijas en este caso, porque el varón se salva por ser hombre, ¡mira tú qué sorpresa!
Muy bien concebidas estas infancias rotas que te dejarán reflexionando más tiempo del que querrías. Esas telas de araña de las relaciones familiares que Domínguez desmitifica aquí sin necesitar ningún ejemplo extremo; eso es lo que más miedo me ha dado. ¡Bravo por Domínguez!

martes, 15 de octubre de 2024

#reseña #losojoscerrados #edurneportela



Es el primer libro que leo de esta autora, de la que tanto he oído hablar.
Y debo decirles que aunque el tema me apasiona -la guerra civil en todas sus facetas-, no lo ha hecho esta novela. Me ha gustado, pero no me ha emocionado. Si han leído "Los girasoles ciegos", por ejemplo, entenderán lo que quiero decir.
Para tratar el tema de la memoria histórica de la guerra civil se necesita valentía, y Portela la tiene.
Ese Pueblo Chico oscuro y olvidado por todos, es un personaje más en la historia, a la par que Pedro, testigo de los hechos ocurridos antaño. El matrimonio de mediana edad que se instala en la aldea, es el contrapunto para desplegar la trama. Pero...
Se tarda demasiado en desarrollar el argumento.
Los saltos continuos en el tiempo, que tan de moda están, no son necesarios en este caso, más bien inconvenientes, distractores y digresores. Tantos flashbacks y los dos narradores mezclados dan un punto de desorden un pelín agobiante.
La historia me ha parecido a ratos falta de fuerza e interés, como desganada.
Por contra, la prosa de la autora es hermosa, usando con maestría la violencia y la delicadeza cuando toca. Edurne nos habla de la permisividad y el silencio de la población, más crueles que la violencia misma, esos ojos cerrados ante el mal, ese dilema eterno entre el perdón y la justicia, que cada víctima resuelve como puede.
No ha sido para mí una historia redonda, pero sí valiosa como testimonio imprescindible del horror de las dos Españas, y como muestra del buen hacer literario de la escritora. 
Cualquier intento en esta dirección es apreciable, pero no puedo evitar tener una sensación de dejà vu que ha estropeado el conjunto.
Me gustaría saber su opinión en el caso de que la hayan leído. Gracias por la compañía.

sábado, 12 de octubre de 2024

#reseña #lachicaquevivealfinaldelcamino #lairdkoenig



Esta novela es más retorcida de lo que me esperaba. Empieza con una niña de 13 años que vive al final del camino y que parece un angelito, solo que está un poco sola, valga la redundancia, y nos preguntamos por qué. Eso saldrá a la luz mucho más adelante, y en el proceso veremos que la niña no es tan inocente, ni lo son los vecinos del pueblo, ni lo es prácticamente nadie si exceptuamos al policía, que por una vez representa el arquetipo del buen agente preocupado por la ciudadanía.
La novela es realmente tensa, con una atmósfera muy inquietante, una va de susto en susto temiendo a quien llame esta vez a la puerta, porque Rynn, la protagonista, tiene muchos secretos que proteger, y debe ser más astuta que los que la persiguen, aunque eso implique hacer lo necesario para salvaguardar su forma de vida, y créanme si les digo que lo necesario es a veces espeluznante.
Aquí no encontrarán sangre, gore, ni monstruos terroríficos, pero les aseguro que hay villanos de carne y hueso que me han dado mucho más miedo.
Leer este libro es vivir una sensación de peligro constante, no sé cómo lo hace el autor, pero esa es la sensación que tienes todo el tiempo. Es una historia psicológica, un juego mental sutil, de una ambigüedad moral notable, contada de manera sencilla y con una gradación perfecta de los hechos, que vas descubriendo poco a poco y sin dar crédito a lo que lees.
Muy bien construido el personaje de Rynn, muy coherente con la decisión que ha tomado de que nadie la desvíe de su camino. Y un final muy acorde con el ambiente turbio y sucio en el que se mueven los protagonistas. Una muy buena obra de terror psicológico (y del otro), sumamente apropiada para las fechas en las que nos movemos.
PD: Hay película de los 70 protagonizada por Jodie Foster con, (adivinen) ¡13 AÑOS!

miércoles, 9 de octubre de 2024

#reseña #preciosoveneno #marywebb



Esta ha sido una hermosa novela para mí, esto lo adelanto ya. Vamos a ver si sé explicarles el porqué.
Podría parecer una de tantas obras bucólicas inspiradas en el siglo XIX que tanto gustaron al público en general y al femenino en particular. Y en parte lo es. La naturaleza es algo muy importante en el desarrollo de la historia, no es solo un telón de fondo, realmente consuela, eleva y pone en comunión con la creación a la protagonista. Esta identificación con las plantas, los animales, los fenómenos atmosféricos... es muy propia de Prude, la chica con labio leporino, causado, como todo el mundo sabe, porque a su madre gestante se le cruzó una liebre en el camino.
Esta y otras supersticiones serán el caldo de cultivo en el que se desarrolla la historia, y no puedo menos que aplaudir la elección de la autora por una protagonista con "tara". Por una vez no tenemos a una belleza local que merece todo por ser hermosa. Aunque resulta que para mí es una de las heroínas más hermosas con las que me he encontrado últimamente. Es todo corazón, resiliencia y optimismo a pesar de las adversidades de su dura vida.
En contraste el antagonista, su hermano Gideon, poseído por el "precioso veneno" de la codicia.
En medio de ellos, una de las mejores historias de amor que he leído en los últimos tiempos, contada de forma única, lírica, excelsa.
Parece que los que no tenemos como lengua madre la inglesa, nos hemos perdido mucho del valor de este libro, aparte de que está contado con el dialecto de una zona concreta del país que Webb domina con maestría, seguramente esto eleva la propuesta, pero a mí de verdad que me ha valido así.
Solo dos inconvenientes: que el final haya sido un tanto precipitado en relación al ritmo pausado de todo el libro, y que la historia de amor no se haya desarrollado más -si con esas pequeñas pinceladas (porque ocupa muy poco del libro) se nos va a quedar mucho tiempo en el recuerdo-, ¡qué no sería si se le hubiera dedicado el tiempo que merecía!
En definitiva, una pequeña obra de arte de una mujer que si se hubiera llamado Thomas Hardy, estaría hace mucho tiempo en los anales de las grandes obras de la literatura.

jueves, 3 de octubre de 2024

#reseña #confesiones #kanaeminato


Yo, que no soy de leer literatura asiática, que hacerlo me saca muy lejos de mi zona de confort, que siento un vacío existencial cuando la leo, que me deja a menudo el alma helada,... yo, esa yo, he caído con todo el equipo en esta novela.
Señoras y señores, esa alocución inicial a su alumnado por parte de la profesora (la docente que hay en mí supongo que influyó) es de los mejores primeros capítulos que he leído en mucho tiempo. Me atrapó la claridad de la exposición -con sus palabras tan bien elegidas, donde no sobraba ni faltaba ninguna-, la frialdad en la explicación y la intención del mensaje. El comienzo, pues, es brutal.
La profesora es la madre de una niña que muere ahogada en la piscina del instituto, y ella expone que sabe quién la  mató y que esa persona está en su clase.
A partir de ahí, desarrollará su venganza, ya que las autoridades han dictaminado que fue un accidente.
El libro está escrito en 6 capítulos extensos: el primero y el último serán contados por la profesora, y los demás por las personas próximas a la niña o a la madre.
Tenemos pues 5 versiones de la historia. En realidad es una, pero explicada con las circunstancias y particularidades de cada uno de los relatores.
Es estremecedor el retrato que la autora hace de la psicología juvenil, de las motivaciones que a estas edades pueden llevar al asesinato, de la influencia del grupo, del afán de pertenencia al mismo.
Asimismo, no quedan exentos de responsabilidad los adultos que, permisivos o estrictos, juegan un papel decisivo en los hechos.
Esencialmente es la historia de una venganza, en la que cada capítulo es una "confesión", porque la estremecedora tesis de esta novela es que todos, buenos y malos, son asesinos potenciales según las circunstancias; está en los genes humanos. Ponernos eso delante del espejo es bastante turbador, y la autora lo hace magistralmente, graduando la tensión, dosificando los datos, haciendo plausible lo imposible...
Inevitablemente y, salvando las distancias, me ha recordado a "Tenemos que hablar de Kevin". ¿La maldad es inherente al ser humano? ¿Qué la hace aflorar? ¿El monstruo nace o se hace?
Kanae Minato tiene todas las preguntas, y las despliega de forma magistral. Que la lectura de su novela nos haga profundizar en las respuestas, dependerá de cada persona. En mi caso así ha sido porque, como saben los que me leen hace tiempo, esa es la respuesta que busco cuando leo todo lo que se publica sobre el holocausto, por ejemplo.
Pensando quedo, que no es poco...