viernes, 27 de diciembre de 2024

#reseña #lapacientesilenciosa #alexmichaelides



Cuando una empieza esta novela se las promete muy felices: un asesinato, una culpable encerrada en un psiquiátrico, un psicoanalista entregado que quiere hacer hablar a la inculpada... De hecho, hasta que no llevas un tercio de la obra no empiezas a encontrar fallos... que no buscas, ¡ojo! es que son ya tan evidentes que no puedes pasarlos por alto.
La historia está narrada a dos voces y engancha al principio, pero luego vamos encontrando grandes defectos en la investigación y en la terapia, por no hablar del centro psiquiátrico, con sus mandos directivos y medios, clichés andantes donde los haya. Pierde credibilidad desde que el terapeuta se dedica a "investigar" a los familiares de Alicia saltándose todas las normas éticas de la profesión, investigación que, por cierto, no es nada relevante en la trama, un simple relleno sin más que va enfureciendo poco a poco al lector.

Falta coherencia en el argumento, el autor va dejando flecos por aquí y por allá: uno de ellos, por ejemplo, la morfina de efecto tan retardado que le da tiempo a la paciente a escribir en su diario lo que pasó y esconderlo en un sitio perfecto... Y si hablamos del silencio de Alicia que da título al libro, esto ya roza el absurdo. Silencio ¿para qué? Nunca se explica por qué no habla -ni el autor se molesta en que tenga sentido esa postura ante su acusación-, aunque sí escribe un diario donde explica todo perfectamente.  ¡Es como si Michaelides no hubiera releído su propio libro para encontrar estas posibles contradicciones; increíble!

Los psicoanalistas se echarían las manos a la cabeza, los investigadores también, y los lectores/as lloramos amargamente por haber perdido esas horas en leer esta novela que no nos aporta nada, nos enfada bastante y con la que remamos a contracorriente porque está muy bien considerada en todas partes, ¡no me lo puedo creer!

En mi opinión es un thriller psicológico barato en el que el narrador no tiene veracidad como psicoanalista ni la acusada como paciente, aparte de que la escritura está muy lejos de lo que en este mundo y en cualquier otro se considera literatura.


miércoles, 25 de diciembre de 2024

#reseña #laclasedegriego #hankang



Con la literatura asiática hemos topado... again! Nunca dejaré de intentarlo, pero no sé si alguna vez podré conectar con ella. Lo he conseguido brevemente en algunas ocasiones: con Los restos del día de Kazuo Ishiguro, con Confesiones de Kanae Mikato, e incluso con La vegetariana de esta misma autora. Hubo algo de feeling en estos casos, pero mi relación con esta literatura es como si hubiera un muro entre las dos; de vez en cuando hay alguna grieta, algún hueco como los citados que dejan pasar la luz, pero en general la oscuridad y la incomunicación reinan a sus anchas.
Este libro que nos ocupa narra el encuentro entre un profesor de griego antiguo que está perdiendo la visión y una alumna suya divorciada y que acaba de perder la custodia de su hijo, lo que ha hecho que deje de hablar.
Aquí no hay una trama, es más bien la idea de que ambos están perdiendo el contacto con el mundo, todo contado de forma elegante, metafórica y bella, pero... a mí no me ha llegado, me parece una obra fría y demasiado abstracta; en general, toda la literatura asiática me lo suele parecer.
No, no ha sido un libro para mí, lo que no quiere decir que le falte calidad, solo que no soy precisamente la receptora adecuada.
Me seguiré esforzando...
Mientras tanto, ¿me recomiendan alguna obra que no deba dejar pasar? ¿Esa que cambiará mi percepción de lo asiático? Agradecida de antemano.

viernes, 20 de diciembre de 2024

#reseña #ohqueesplendidamusica #dorothyevelynsmith



Esta es una novela en la que desde el principio nos sumergimos en un mundo maravilloso y emocionante, donde los personajes -especialmente Ruan, la protagonista- adquieren una intensidad rara de encontrar.
Es una historia de evolución a la edad adulta. Se desarrolla en los páramos ingleses en los años previos a la Primera Guerra Mundial. Se centra en la niña Ruan, cuya evolución seguimos desde los 7 a los 14 años. En cómo, abandonada por su madre primero y por su padre después, queda a cargo junto con su hermana, de distintos familiares que completarán su educación.
Aunque más que de ellos, esa educación va a depender de sí misma; es la historia de una autosuficiencia, de la importancia de crear un lugar personal dentro de cada uno que podamos llamar hogar, dejando claro que este no tiene que ser un espacio físico.  
Un personaje, en fin, que tiene clarísimas sus prioridades y lucha tenazmente por ellas.
La autora crea una protagonista muy auténtica con una voz narrativa inolvidable.
Es una novela sencilla en su trama, que consta de las desgracias y alegrías de una vida que se abre paso al mundo: el amor por la naturaleza, las clases sociales, el papel de la mujer, la pérdida de la inocencia, el valor de la amistad, el descubrimiento del amor... Todo ello escrito con una delicadeza y una profundidad que sorprende. 
Al igual que "Mendel el de los libros" o la Merricat de "Siempre hemos vivido en el castillo", Ruan es un personaje que se quedará para siempre en nuestra memoria.

No sé si es "mi libro de la isla desierta", pero podría planteármelo si llegara el caso.

PD: "Abrazable", ese es el adjetivo que me acaba de llegar en relación con este libro, lo digo por si les sirve como indicador, es casi mejor que calificarlo con estrellas, ¿no?

martes, 17 de diciembre de 2024

#reseña #bocabesada #juandelval




No voy a dedicar mucho tiempo a esta reseña porque, en mi opinión, no lo merece.
Hace poco les decía que, de vez en cuando viene bien un libro para "desengrasar" entre lecturas más densas. Se trataba de "Tú te vas, tú te quedas", un thriller psicológico decente que cumplía esa función.
Bueno, pues no es el caso. Esta novela trata del mundo de la televisión y las plataformas, casi podría ser autoficción porque, claro, el autor se las sabe al dedillo. 
No hay una trama como tal, sino unos personajes (demasiados) con sus historias particulares y un lazo muy endeble en común... puede que sea el sex0, aún  no lo he averiguado, pero vaya, sex0 hay mucho, gratuito la mayoría de las veces. Yo no he podido comprobarlo porque es mi primer Del Val, pero parece una de sus señas de identidad.
Novela muy poco elaborada y totalmente olvidable.
Dicen que tiene otras mejores, yo de momento no pienso comprobarlo.

sábado, 14 de diciembre de 2024

#reseña #yeguasexhaustas #bibianacolladocabrera


Esto no parece una novela, es la vida misma de todas nosotras, sobre todo si eres de clase obrera.
Desde luego es la vida de Bibiana, contada con una honradez apabullante. Esta autoficción es como una conversación larga con todas nosotras; sí, esas que fuimos las primeras de la familia en acceder a la universidad y, pagamos por ello un buen peaje, porque nos faltaban los referentes que sí tenían los hijos de familias acomodadas, nos faltaban sus bibliotecas, sus colecciones de discos (mejor de música clásica), sus vinotecas, sus chalets con piscina... Nos faltaba su lugar en el mundo, ese en el que se sentían tan cómodos y que a nosotras nos parecía tan inseguro.
¡Cuánto me he acordado de Annie Ernaux (Nobel de Literatura 2022) y su novela El lugar! Las dos tratan el mismo tema; más líricamente Ernaux, más visceral Collado.
Las dos novelas han dejado profunda huella en mí, porque mi madre fue una yegua exhausta y yo lo he sido desde que nací. Todavía me cuesta estar sentada sin hacer nada, era algo impensable en la educación que me dio mi madre. Trabajar, trabajar y trabajar era la única manera de subir de status, ¡qué presión!; ella creía en eso a pies juntillas, y tuvo la satisfacción de verme terminar la universidad. Para su mente sencilla, yo lo había conseguido.
Pero Bibiana nos invita a reflexionar sobre la élite desde la perspectiva de "los de abajo". En el discurso cultural dominante somos ignorados frecuentemente. Collado nos habla de las formas de explotación sobre la clase obrera, del mito de la meritocracia, de la vi0lencia mach¡sta, de ese sistema que intenta separar a los señoritos acomodados de las yeguas exhaustas, de las que  nunca supimos pelar y comer las naranjas con cuchillo y tenedor, que tenía yo una prima que iba a un colegio privado de monjas y sí sabía, lo que  me parecía el colmo del refinamiento y del saber estar en el mundo.
Nos hace pensar sobre la conciencia de clase y sobre el "síndrome del impostor" (siempre nos creeremos impostoras en el nuevo mundo al que hemos llegado casi sin aliento).
De eso habla Bibiana, de la inseguridad que nos acompañará toda la vida por muchos títulos académicos que tengamos, porque nuestro LUGAR en el mundo es muy inestable, y estamos EXHAUSTAS y bastante cabreadas, añadiría yo.


jueves, 12 de diciembre de 2024

#reseña #comobestias #violainebérot



Estamos ante una novela que habla del rechazo al diferente. La historia transcurre entre montañas. Ha sucedido algo grave y a través de supuestos interrogatorios, distintos personajes dan su versión de lo ocurrido. 
No es que esta estructura sea muy original, se llama el efecto Rashomon, y lo inauguró Kurosawa en su película del mismo nombre: "Es el efecto producido por la subjetividad y la percepción personal a la hora de contar la misma historia o situación, por lo que los individuos que la cuentan lo hacen de forma diferente, pero de manera que cualquiera de las versiones es razonablemente posible, sin tener que ser por ello falsa ninguna de ellas; simplemente están influidas por la propia variabilidad y percepción individual" (fuente: Wikipedia).
El caso es que funciona muy bien este efecto caleidoscopio que da dinamicidad a la obra. Un texto escueto y reivindicativo, con una crítica social importante en la que se cuestiona el concepto de bestialidad: ¿Quiénes son las verdaderas bestias? ¿Con qué sentido de la superioridad afirmamos que somos mejores que otros?
Esta novela habla de la marginalidad, la discriminación, la inclusión/exclusión escolar, la psiquiatría y otros temas. Es una historia con muchas capas y un punto mágico, mitad cuento de hadas y leyenda, que le da un toque muy especial.

Una delicia de libro, y una voz, la de Bérot, que recrea aquí el mito de Frankenstein; la bestialidad del hombre contra el hombre y el terrible peso de las normas sociales.

Una obra que no hay que dejar pasar.

martes, 10 de diciembre de 2024

#reseña #tútevastútequedas #mjarlidge



Estamos ante un thriller mejor de lo que me esperaba. Es verdad que no va a ser el libro de tu vida, es una novela de asesino en serie y policía honrada de manual, pero la primera parte, sobre todo, me sorprendió y me gustó mucho.
La premisa es muy simple: se rapta a dos personas, se les da una pist0la, la que termine con la otra será libre. Esto se repite a lo largo del libro algunas veces más y el cerco se irá estrechando hasta dar con el/la as3sino/a.
A ver... no estamos ante un Lemaitre, ni ante películas profundas como Seven, pero es más que digna esta historia que se mantiene fresca y trepidante, y te deja pegada al asiento con su ritmo rápido, con su mucha acción y con sus escenas más que escabrosas.
Es un libro británico, así que el procedimiento policial es prácticamente impecable, eso me gustó mucho.
No va a cambiar nada sustancial en el género pero es un libro que se deja leer bien si...
no buscan la profundidad filosófica de Seven
la novedad sorprendente de Saw
o la hondura psicológica de Lemaitre.

Resumiendo: es una lectura para desengrasar, adictiva y bien contada. 
PD: La jefa de policía Helen Grace dará lugar a una saga, este es el primer libro.


domingo, 8 de diciembre de 2024

#reseña #manualparamujeresdelalimpieza #luciaberlin



Este libro es una recopilación de 43 relatos cortos sobre mujeres que trabajan en los más variopintos oficios: enfermeras, cuidadoras, mujeres de la limpieza, maestras... Todas ellas son versiones de Lucia Berlin, que nos regala su vida en forma de autoficción.
Yo no soy lectora de cuentos cortos (ni largos, si vamos al caso), no perduran en mi memoria como una novela, son efímeros, inconsistentes para mí, pero... esto es otra cosa. Podríamos decir que si los juntamos todos forman una novela, ni más ni menos que la vida de esta mujer tan interesante, que tuvo una vida tumultuosa y, sobre todo, una adicción muy duradera con el alcohol.
Este es el tema que planea en casi todos los cuentos, pero Berlin lo trata con humor, con distanciamiento, sin tomarse demasiado en serio. Las historias son duras, crudas, trágicas algunas, pero en el fondo desbordan alegría de vivir, lo que es ya de por sí sorprendente.
Son historias de vida difíciles, intensas, con una escritura brillante y brutal al mismo tiempo. Cuenta cosas tremendas de una manera fácil, con un lenguaje muy próximo y unos diálogos muy realistas, nada grandilocuentes. En este sentido, los relatos de las lavanderías son mis preferidos; únicos, no he leído nada igual!
Yo no soy mucho de releer, pero podría hacer una excepción con este libro, ¡de relatos a más inri! que me ha gustado muchísimo. De lo mejorcito que he leído últimamente.
¿Lo conocen? ¿Qué opinan?


jueves, 5 de diciembre de 2024

#reseña #perotienesamigas #emiliamckenzie





"Pero tienes amigas" es una novela gráfica y autobiográfica, escrita e ilustrada por Emilia McKenzie (1989). En ella nos cuenta su infancia, adolescencia y primera vida adulta al lado de su íntima amiga Charlotte, la otra protagonista de la historia, que se suicidará a causa de su depresión crónica (no es spoiler, esto lo sabemos desde las primeras páginas).
Este es un libro de duelo, evidentemente, pero no solo de eso: 
- Se trata el tema del poder de la amistad y la importancia que tiene en nuestras vidas.
- Se trata el tema de la salud mental del que tan poco se habla, y se trata bien, con delicadeza, con la suficiente distancia de respeto. 
- Se trata el tema de la culpa. Emilia se preguntará siempre si podía haber hecho algo más, haber estado con ella en los peores momentos, haber influido en su decisión final.
- Se trata el tema de las terapias, de su utilidad y pertinencia, tema complejo donde los haya.

A través de sus páginas moradas -el color favorito de Charlotte- asistiremos a los inicios y plenitud de su amistad, a los peores momentos de su enfermedad, al desenlace fatal y a la forma que tuvo Emilia de afrontar los hechos (muy british, tengo que decir).
Es importante añadir que al final encontraremos una serie de teléfonos y contactos útiles para personas en riesgo de suicidio o allegados, en general para personas con problemas de salud mental.

Es un libro conmovedor con un mensaje de esperanza, ya que Emilia no se enfoca solo en el dolor de la pérdida, sino que la mayor parte del libro se centra en los aspectos positivos de su amistad, del apoyo y crecimiento mutuos, haciendo del sentimiento particular un planteamiento universal.

Hay algunos peros en este libro. Los dibujos, aunque expresivos, me parecen demasiado simples, pero no soy entendida en esta materia, así que solo es mi opinión.
Encuentro demasiadas referencias británicas que para alguien que no lo es pueden lastrar la historia, hacerla menos inteligible: música, programas de televisión, costumbres en general y funerarias en particular... En fin, minucias que no quitan mérito a una obra bien intencionada, intimista y personal, que pone encima de la mesa un tema no por ignorado, menos importante.