miércoles, 26 de febrero de 2025

#reseña #hielo #annakavan



Una historia alucinógena, sin contexto, sin trama de fondo.
La novela se nos plantea como una pesadilla. Trata sobre el apocalipsis del hielo, donde un narrador anónimo busca obsesivamente a una mujer de pelo plateado, que parece estar bajo la influencia de un hombre poderoso al que llaman El Magistrado.
Una prosa potente para contar lo que parece la helada profundidad de la mente humana. Dicen que la autora, adicta a la heroína y con problemas de salud mental, intentaba reflejar aquí sus demonios personales. Desde este punto de vista se explicaría este argumento casi inexistente en forma de viaje/pesadilla que contiene saltos en el tiempo, alucinaciones, personajes y lugares sin nombre, incluso violencia hacia el personaje femenino.
Es un libro en el que nada es lo que parece y que se presta a múltiples interpretaciones. Todo  es ambiguo, principalmente la intención del protagonista que no sabemos si pretende salvar o acabar con la mujer; una ambigüedad que recuerda la de los sueños.
Solo he sacado una cosa en claro: este libro trata sobre la obsesión, aunque seguramente se puede interpretar de cien maneras diferentes. En todo caso, la línea entre el absurdo y la brillantez es delgada, y muchas veces no he sabido a qué carta quedarme.
En general ha sido un libro que me ha dejado fría (no podía dejar de hacer el chiste fácil), pero tengo que reconocer que la factura es muy buena.
¿Lo conocen? ¿Cuál es su impresión si ese es el caso?

domingo, 23 de febrero de 2025

#reseña #elañodelpensamientomágico #joandidion




Este libro es un relato del año siguiente a la muerte del marido de la autora, pocos días después de que su hija fuera inducida al coma en el hospital. Didion tuvo que lidiar con su duelo y el cuidado de su hija que murió dos meses después. Una tragedia inimaginable que yo esperaba encontrar enfocada en los sentimientos. 
No es el caso. No sé si la escritora busca en su prosa casi fría el distanciamiento que necesita para gestionar el dolor o si es su forma de escribir, porque no conozco nada más de ella.

Del mismo tema yo había leído "Memorias de una viuda" de Joyce Carol Oates. El título en sí ya es menos pretencioso, el contenido es desgarrador, y la forma de contarlo visceral.
No he encontrado esto en "El año del pensamiento mágico", en el que la escritora toma distancia y se enfoca en investigar sobre el duelo, intelectualizando el tema. Es como si intentara mantener sus emociones bajo control, pero esto es un poco contraproducente en un libro que trata precisamente sobre eso.
Me ha quedado un poco lejana esta mujer que tanto habla de sus viajes a París y a través del mundo, de sus famosísimos amigos y conocidos, de tantos y tantos restaurantes archiconocidos que visitó con su marido... Demasiado glamour para mí, me faltó elegía...
Lo que no es óbice para que la considere una excelente escritora cuya obra habría que seguir leyendo.

¿Comparten mi impresión o les gustó así, sin dramatismos añadidos? Les escucho...

lunes, 17 de febrero de 2025

#reseña #oceanomar #alessandrobaricco



Sirviéndose de siete personajes cuyas vidas se entrelazan en una singular posada, Baricco nos enfrenta a las maravillas y bajezas del ser humano, teniendo como fondo el mar. 
El mar como símbolo de lo poderoso, de lo abrumador..., que puede ser generoso o cruel, sanador o intoxicador..., amigo o némesis, que lo abarca todo, sin límites, por mucho que Plasson o Bartleboom se empeñen en encontrárselos.
Se divide en 3 libros, el primero y el último centrado en los personajes de la posada Almayer; el segundo, en un episodio  muy potente sobre un naufragio, basado en el cuadro de Géricault "Le radeau de la Méduse". En el tercero por cierto, encontrarán una de las historias más divertidas que he leído nunca, la de Bartleboom cuando intenta encontrar a la mujer de sus sueños.
Este no es un libro fácil, hay que prestar mucha atención. Está escrito en prosa poética -se dice que es un poema con sonido de mar escrito en prosa-, con frases sobrecargadas de adjetivos, con flujo de conciencia, con hallazgos literarios increíbles, con un estilo diferente que eleva la literatura a un nivel superior.
Una belleza de libro. Ha sido toda una experiencia leer en Lectura Conjunta de @laubythesea esta novela que nunca hubiera elegido por mí misma, ya que está fuera de mi zona de confort. Lo recomiendo encarecidamente esté donde esté la de ustedes.
¿Alguien por ahí que lo haya leído? ¿Les ha maravillado como a mí o piensan, como algunos, que Baricco es simplemente un presuntuoso parlanchín? 



sábado, 15 de febrero de 2025

#reseña #lasilla #davidjasso



Pues no me ha defraudado esta novelita de David Jasso, al que leo por primera vez. 
Hay filias y fobias encendidas en las reseñas de esta obra; mi opinión es que, aunque no es redonda es bastante destacable.
No es redonda porque está "adornada" con personajes y subtramas muy endebles. La historia de la amante y la de esa madre paranoica, aparte de que son totalmente prescindibles, nunca se integran bien en la trama, que podría haber sobrevivido perfectamente solo con lo que pasa en ese momento en la casa y en la mente del protagonista. 
Eso sí funciona bien. El autor está dotado para el suspense y el terror psicológico. Lo que pasa en esa silla te tiene pegado a la tuya de principio a fin. Muy, muy bueno en describir la desesperación de ese padre, que en una situación límite, se ve incapaz de auxiliar a su mujer y a su hijo.
Un libro que engancha y que parte de una idea muy buena, aunque en su desarrollo haya algunos tropiezos.
Dicen que es uno de los títulos patrios más aclamados del género de terror, ¿lo conocen ustedes?  ¿Coincidimos en la valoración?


jueves, 13 de febrero de 2025

#reseña #sieteplantas #dinobuzzati


Este breve relato es la historia de un hombre que por una pequeña indisposición acude a un hospital organizado en 7 plantas. Cada paciente es asignado a una planta según su gravedad. La de arriba es la destinada a los enfermos más leves, la de más abajo a los más graves.
Nuestro protagonista ingresa en la séptima, pero por diferentes razones, a cuál más absurda, lo van trasladando cada vez más abajo. 
Lo que en un principio se ve como una lectura fácil y amable, se va convirtiendo en una inquietud sin motivo aparente, en una gran incomodidad cuando te das cuenta de que aquí se habla de algo más profundo.
Porque este mundo tan reglado del hospital, donde te etiquetan desde que entras -no sé sabe muy bien en base a qué criterios, y donde te re-etiquetan constantemente sin argumentos válidos-, aparte de recordar mucho los 7 círculos del infierno de Dante, o El proceso de Kafka, nos lleva a revisitar muchas de las instituciones de nuestra sociedad (la Iglesia, la Política, la Educación...) y muchos de los comportamientos que en ella se dan (el egoísmo, la falta de empatía, la indefensión, el abuso de poder...). ¡Increíble tanto en tan poco espacio!
Un relato fuerte, intenso, metafórico y muy recomendable.
¿Lo han leído?¿Qué les pareció?


martes, 11 de febrero de 2025

#reseña #elbaile #irenenemirovsky



En esta breve obra nos encontramos con un matrimonio de nuevos ricos que organiza un baile para que los acepten en la alta sociedad, un baile al que no invitan a su hija de 14 años, que deberá dormir en el cuarto de la plancha, lo que va a desencadenar un desenlace de lo más inesperado.
Me maravilla que en tan pocas páginas la autora haya podido crear unos personajes tan bien acabados: ese marido y padre sin carácter, esa esposa y madre con tantas ansias de subir de estatus y que ve en su hija una competidora, esa hija egoísta y decidida que quiere vengarse de su madre...
El argumento está tan bien trazado que parece una obra de teatro a la que no le falta ni sobra nada, son extraordinarias las páginas en las que se espera a los invitados, llenas de tensión cada vez que suena el timbre, pero donde la novela toma altura es en la compleja relación madre-hija. Lo que las une es el deseo de conseguir su felicidad a costa de la desgracia de la otra. Una tirante relación que llegará a límites insospechados de crueldad, un durísimo intercambio materno-filial que no es frecuente en la literatura.
Me ha gustado mucho esta pequeña gran obra: muy, muy recomendable.

domingo, 9 de febrero de 2025

#reseña #lacampanadecristal #sylviaplath



Es imposible leer esta novela sabiendo lo que le pasó a la autora y no sentirte afectada. Es como estar en la mente de Plath, dentro de esa campana de cristal que te ahoga y donde inexorablemente va faltando el aire.
Dudé mucho en acercarme a esta obra porque pensaba que la escritura sería densa y difícil; pero no, me he encontrado con una forma de contar directa y sencilla.
Es una obra semiautobiográfica donde Esther Greenwood llega a Nueva York después de ganar una beca, con la intención de convertirse en poetisa. Al principio todo va bien, pero poco a poco va tomando conciencia de su inadaptación, su personalidad se resquebraja, la campana de cristal va cayendo sobre ella y acaba internada en un psiquiátrico.
La obra llega a ser fría por momentos, el lenguaje usado no es emocional, no se centra en los sentimientos, solo en los pensamientos y percepciones, lo que da una fuerza inusual a la descripción de los varias posibilidades de suicidio.
Más allá del desasosiego que transmite, hay una crítica feroz a instituciones como la universidad, el matrimonio, la asistencia mental, y sobre todo al sistema social que permite la desigualdad por género.
Una obra que deja una sensación de tristeza e inquietud, una obra dura y necesaria para comprender las complejidades de la mente humana:
“porque dondequiera que me sentara, en la cubierta de un barco o en un café callejero de París o Bangkok, estaría sentada bajo la misma campana de cristal, cocinándome en mi propio aire agrio”.
― Sylvia Plath, La campana de cristal, 1963.

viernes, 7 de febrero de 2025

#reseña #verdadoreto #camillalackberg



Visto lo visto, voy a inaugurar una nueva sección en mi cuenta que llamaré "Ya lo leo yo para que no lo leas tú".
Será otro flamante Servicio de Utilidad Pública que creo hará las delicias de @maria.jose_olivares.
El primer libro que formará parte de esta lista es precisamente "Verdad o reto", de Camilla Lackberg.
Porque, veamos, si ya he malgastado yo mi tiempo en leerlo, ¿por qué no avisar a otros lectores? 
¿Que esto no es una ciencia exacta y lo que no me guste a mí puede que le guste a otros/as? Ciertamente, pero creo mi deber advertirles que esta es una novela breve, sin fuste, originalidad ni calidad literaria. 
¿Que sirve para desestresar? Pues no sé yo, porque el berrinche que me he cogido en busca del tiempo perdido ha sido de antología.
¿Que sirve para amansar el cerebro entre una y otra lectura densa? Pues sí, pero hay muchas mejores opciones, con las que por cierto, podríamos inaugurar otra nueva sección 😂😂: "Buenas lecturas, que no complejas" .
En fin, toda esta vuelta es para decirles que esta supuesta novelilla negra sueca, de adolescentes ricos que odian a sus padres mucho, mucho -copia pobrísima de Los Destrozos o Menos que cero, de mi admirado Bret Easton Ellis- no vale su tiempo, en mi opinión.
Me dicen por ahí que no he empezado bien con esta autora, que debía haber leído La Princesa De Hielo, y eso es lo que haré porque no me gusta crucificar a ningún escritor a la primera de cambio (Sanderson, ¡espérame!).
¿Añadimos algún libro más a "Ya lo leo yo para que no lo leas tú"? Graciasss.


miércoles, 5 de febrero de 2025

#reseña #elimperiofinal #brandonsanderson



No ha sido bueno mi debut con Sanderson. No entiendo el furor por este autor y su obra.
Yo asumo que aquí, como en cualquier película de acción, la trama va a ser más bien simple y los personajes faltos de complejidades emocionales. Esto no es malo per se, son las características propias del género, al que nos acercamos buscando diversión.
Lo que se me escapa es la locura desatada alrededor de todo lo que publica este escritor. Las 5 estrellas son una constante en todas las reseñas de sus libros, y de este en particular.
Yo les cuento lo que a mí me pareció: aburrido, muy muy aburrido. Vamos por partes...
La tan alabada -y detallada- creación de un sistema mágico basado en la alomancia y el sistema feudal, con sus nacidos de la bruma, obligadores, inquisidores... es bastante imaginativa y está elaborada y presentada en unas pocas páginas iniciales. Lo que se hace insufrible es la lenta progresión de ese plan que se repite una y otra vez, avanzando a paso de tortuga.
Me aburre soberanamente la descripción de las batallas y escaramuzas: en imágenes puede resultar atractiva, pero en palabras se hace interminable.
Es un libro que me ha dejado fría: no me importaron las dificultades de los skaas -la raza oprimida-, no odié al dictador, ni me emocioné con la torpe historia de amor de la protagonista, no dudé nunca de que los buenos ganarían... y esto en una novela "ejemplo de fantasía épica bien hecha", no parece muy prometedor.
Resumiendo: una buena creación de un mundo fantástico, una trama previsible y unos personajes demasiado planos. Una historia simple y superficial.
Una última cosa: alguien debería explicarle a Sanderson lo que es la concisión (por el bien general y el mío en particular).

domingo, 2 de febrero de 2025

#reseña #labestia #carmenmola



No voy a perder mucho tiempo en esta reseña, baste decir que no me ha gustado nada este Premio Planeta 2021 (¿en serio?).
Un thriller potencialmente interesante, pero llevado de manera tan horrible que acaba en una historia simplona que va a peor conforme avanzas.
Trama muy floja y con mucho gore para mantenerte -supuestamente- pegado a sus páginas, personajes anodinos o sin fuste en el mejor de los casos, contradictorios en los que más, pesada ambientación histórica que entorpece más que enriquece la lectura, giros imposibles en la historia que no son creíbles ni coherentes, un final de traca que intenta sorprender pero que todos veíamos venir... y una lectora, yo,  que ha tropezado dos y más veces en la misma piedra, como pueden ver si bichean mi cuenta.
No, no es esto lo que yo espero de un premio Planeta.