viernes, 14 de marzo de 2025

#reseña #lavidaverdadera #adelinedieudonne



Estamos ante una vi0lenta y cruel transición a la vida adulta.
No es una novela para gente sensible, aunque la elección de la niña como narradora quita un poco de hierro a la trama, y ciertas notas de humor la hacen menos perturbadora.
Aún así, esta historia de una familia con un padre abusad0r, una madre abusada y dos hijos aterrorizados, es difícil de digerir.
A raíz de un accidente que han presenciado los hermanos, en el que muere un anciano, el niño empieza a volverse un ser oscuro, y su hermana tendrá que luchar con todas sus fuerzas para que no se convierta en su padre.
La novela, todo un fenómeno literario en Francia en 2018, es una ópera prima y está muy bien escrita, manteniendo la tensión todo el tiempo. 
Creo que está mal tratada la subtrama de la relación s3xual de la protagonista con el padre de los niños que cuida como canguro. Ese despertar s3xual de la chica, quizá como defensa de lo que vive en su casa, está en cierta manera romantizado, casi se le da carta de naturaleza a que una niña atraiga a un hombre adulto, cuando en modo alguno la menor puede ser responsable de semejante hecho, con lo cual yo no la considero una relación consentida, sino una vi0lación.
Por lo demás, una obra en la que encontramos maltrat0 animal, vi0lencia doméstica, abus0 de menores, infidelidad e incluso asesinat0; nada gratuito, todo en coherencia con la trama, pero les aviso por si tienen problemas con estos temas.

Una obra nada desdeñable, que supone mi lectura 23 de las 100 propuestas para este año.
En mis cuentas de Goodreads y Babelio la califico con 3 estrellas y media por si les sirve de indicador de algo.

¿La conocen? ¿Les interesa?


lunes, 10 de marzo de 2025

#reseña #vientodelestevientodeloeste #pearlsbuck



Hace muchos años que leí este libro y solo me acordaba del vendado de los pies y de que me gustó mucho, así que pensé que sería ideal para empezar este mi primer marzo asiático.
Si me leen ya saben que me cuesta horrores esta literatura, no logro conectar con ella e invariablemente me desasosiega y me pone triste. Creo que ha sido buena elección esta autora americana que nos cuenta la vida en China; bajo el filtro de sus ojos occidentales el camino es más fácil.
Así se nos introduce en un mundo desconocido donde los códigos son muy diferentes a los nuestros. Un mundo muy jerarquizado y conservador, muy intolerante si se choca con sus tradiciones. En él, la mujer es el último eslabón de la cadena, alguien sin valor por sí misma, sometida a su familia y después a la familia de su esposo.
Y es precisamente en una mujer donde encontramos la voz que nos narra la historia, que no es más que la de ella, educada en las más ascentrales costumbres y que tendrá que ir cambiándolas todas al casarse, ya que su marido es un médico formado en occidente.
El proceso de transformación de esta mujer es hermoso de seguir. Ella, que ha sufrido algunas de las costumbres feudales chinas como mujer que no vale nada, a la que se le vendan los pies para disfrute de su marido, que tendrá que soportar a todas las concubinas que él quiera... ella,  conseguirá un delicado equilibrio entre antigüedad y modernidad, ejemplo de la apertura que está por llegar. Todo ello explicado por la señora Buck con un lenguaje delicado y hermoso.
Un libro sobre la brecha generacional, sobre la apertura y la tolerancia.
Una delicia de novela, quizá algo simple pero muy efectiva.
¿La conocen? ¿La recomendarían para iniciarse en la literatura asiática?


viernes, 7 de marzo de 2025

#reseña #eleanoroliphantestaperfectamente #gailhoneyman




Eleanor cree que está perfectamente, pero no está bien en absoluto.
No creí que me iba a impactar tanto la historia de esta treintañera -¿autista? ¿asperger? ¿sin diagnosticar?-, que trabaja de contable, habla con su madre una vez a la semana y bebe dos litros de vodka para pasar el finde. Lleva una vida solitaria sin familia ni amigos, se ha impuesto una soledad rutinaria en la que se convence de que está bien y no necesita nada más.
Cuando ella y un compañero de trabajo ayudan a un anciano en la calle, se abrirá un abanico de posibilidades que no imaginaba.
Lo que más me ha gustado de esta historia es que a pesar de ser dura, está llena de humor. Me he reído mucho con ella, y esa combinación de drama y risa ha sido extraordinaria.

Si piensan que es un libro de humor, se han equivocado; si piensan que es un drama, también. Es una mezcla extraordinaria de los dos, con un personaje central en estado de gracia que arrastra un trauma de los grandes y oscuros, y hace con él lo que ninguno de nosotros sabría hacer.

¡Eleanor, mi incompetente social que no tiene filtros, la niña dañada en su infancia que lo ha superado "estando perfectamente" en situaciones en las que ninguno lo estaríamos! Un personaje extraordinario que te enseña continuamente con su visión única del mundo.

Les dejo en el carrusel algunos extractos del libro para que comprendan un poco más a Eleanor y se hagan de paso una idea de la escritura de la autora.

¿Han leído esta novela? ¿La escogieron por la portada, como me pasó a mí?

miércoles, 5 de marzo de 2025

#reseña #alasdesangre #rebeccayarros



De verdad que quería que me gustara. No quería darle la espalda a un género que cuenta con tantos seguidores, así que escogí esta obra actual y tan afamada para salir de mi zona de confort.
Sinceramente no he encontrado motivo para tanto alboroto. Hasta yo, que no soy experta precisamente en fantasía, he podido reconocer algo más que influencias de otras obras como Harry Potter, Divergente, Juego de tronos o Los juegos del hambre.
No hay nada original en esta academia que prepara guerreros, que se distingue por su violencia, donde las fronteras siempre están siendo atacadas, y donde impera la supervivencia y, ¡cómo no, la magia!
Esta, en forma de dragones y su vinculación con los humanos para canalizar los poderes, es lo mejor de la obra, aunque queda a medio gas, sin profundizar, sin analizar los orígenes ni el futuro de esas mágicas asociaciones.
"Sin profundizar" podría ser el lema de esta reseña: personajes planos, mundo fantástico mal explicado, relaciones infantilizadas...
Pero no nos olvidemos del personaje principal, Violet que, aunque débil tiene afán de superación (¡bien!). Sin embargo, babea de forma vergonzosa por el machito de turno, dejando claro que su apariencia física está en el primer lugar de su ranking. Vergonzoso, con Violet el feminismo retrocede siglos, y esto no es cuestión baladí cuando este libro está dirigido a lectores juveniles o adultos jóvenes: peligroso.
¿Por qué le he dado entonces la clasificación de dos estrellas y media? Me gustó la caracterización de la protagonista con una deficiencia, no debe de ser muy habitual en este género. Y me gustó el mundo de los dragones y su relación con los humanos, aunque vuelvo a echar de menos la profundidad en el tratamiento de este tema.
¡Una pena de algo que pudo ser y  no fue!
Y ustedes, ¿la han leído? ¿Les gustó?