martes, 14 de enero de 2025

#reseña #elanchomundoelsilencioylacolera #pierrelemaitre



RESEÑA: "El ancho mundo" y "El silencio y la cólera" son los dos primeros títulos de la serie "Los años gloriosos" de Pierre Lemaitre, a falta de la publicación del tercero que tendrá lugar a finales de este mes.
He decidido reseñarlos conjuntamente porque la trama y los personajes son básicamente los mismos.
No es un secreto que soy una rendida admiradora de Lemaitre desde que leí "Vestido de novia" y "La gran serpiente". Esta admiración llegó a su culmen con la tetralogía "Verhoeven", obra maestra donde las haya del thriller policíaco.
Así que empecé ilusionada esta saga histórica-social-política de la que tan buenas reseñas he leído.
Veamos... 
Puedo "perdonarle" el primer título; hay trazas del maestro Lemaitre todavía. Es un aceptable fresco de la sociedad de la época enfocada en las peripecias vitales de la familia Pelletier, primero en Beirut, después en París y Saigón. Los problemas de padres e hijos tienen su enjundia, y la creación del matrimonio Jean/Genevieve, casi justifica las 600 páginas, pero...
...el segundo libro simplemente sobra, y lo digo con toda la tristeza de una fan desencantada. Es una novela bien escrita y a ratos propone cuestiones interesantes, como la dificultad de abortar en la época, pero se hace demasiado larga (otras 600 páginas) en su afán por plantear temas -los grandes almacenes o la presa que inundará el pueblo- y subtemas metidos a veces con calzador, como la historia del boxeador.
No he encontrado aquí la magia de Lemaitre, y lo lamento infinitamente. Ningún personaje me ha tocado, sus relaciones amorosas no me han emocionado, incluso la tan aclamada Genevieve me ha parecido esperpéntica, pasada de rosca... Por no hablar del anexo final sobre la limpieza en las mujeres francesas, artículo real de la revista Elle en la época, que bien se había podido ahorrar Lemaitre de visibilizar en su obra.
Así que, ¿la recomiendo? Con todas las reservas puedo decir que son dos novelas dignas y bien escritas, que se leen fácilmente a pesar de su extensión y son entretenidas. Seguramente son mejores que otras de su estilo porque Lemaitre es un gran escritor. Pero aquí se ha confiado, no ha ido creciendo, como se supone que debía hacer si acumula años, experiencia y oficio. Quizá este no es su género, quizá le ha podido la presión... el caso es que no me ha convencido esta vez.
Tardaré en volverlo a leer. Para entonces ¿me recomendáis alguno de sus libros que me quite este mal sabor de boca? Gracias mil.

viernes, 10 de enero de 2025

#reseña #carmilla #josephsheridanlefanu



Esta pequeña novela es el antecedente femenino del Drácula de Bram Stocker, que se escribió unos 30 años después inspirado en ella. 
Llegué a este libro por curiosidad -Drácula es una de mis novelas favoritas y la que siempre recomiendo a gente que empieza en esto o que tiene un parón lector-, no esperaba demasiado ya que es difícil igualar al maestro, ¡o eso pensaba yo! Lo que me encuentro es una pequeña joya que no solo iguala, sino que supera a la obra que está en el imaginario colectivo de todos nosotros.
Señoras/es,  Carmilla es una obra apasionante de seducción y terror, además de una historia de vampiros queer. Nos la narra Laura, una joven de 19 años en cuya región hay una especie de plaga que está matando a las mujeres jóvenes. A su castillo llega Carmilla, una joven fascinante ante la que Laura caerá rendida. La cosa se pondrá intensa y asistiremos a un desarrollo y desenlace épicos. 
La obra instaurará todos los ingredientes típicos del género: castillos, capillas en ruinas, entorno rural, noche, languidez y hermosura extrema, erotismo o más bien sensualidad, en la que el placer y el dolor van de la mano. La trama está magistralmente diseñada en 15 capítulos y una conclusión, siendo muy importante históricamente, no solo por ser la primera novela gótica de vampiros por excelencia, sino también por su ambiente lésbico -algo sorprendente en 1872 cuando se publicó la obra-, siendo una de las primeras manifestaciones del tema en literatura. 
Es una lástima que se llegue a este libro cuando ya se está familiarizado con el mundo de los vampiros a través de multitud de obras, eso disminuye el impacto que podría causar en un lector "virgen" semejante obra maestra.
Personalmente me ha gustado más que Drácula, y eso es mucho decir porque esta última novela ha estado siempre entre mis favoritas.
Solo me queda recomendarla encarecidamente y agradecer a la comunidad de #bookstagram el haberme descubierto este tesoro.

martes, 7 de enero de 2025

#reseña #amor #elizabethvonarnim



"Vera" fue una de mis lecturas favoritas del año pasado, así que decidí volver a leer a la autora. En el fondo tenía un poco de miedo a la decepción, pero creo que no he podido escoger mejor título para mantener las expectativas.
"Amor" (1925) es una delicia de novela por muchas razones.
Tiene la escritura inteligente y elegante de Von Arnim, pero además en este caso un fino humor inglés que impregna toda la obra y hace adorable el conjunto.
La novela (inspirada en una relación que tuvo la autora con un hombre mucho más joven) está basada en dos relaciones con una gran diferencia de edad entre los amantes: una bien considerada por la sociedad de la época (el matrimonio entre la hija de la protagonista que tiene 19 años, y un párroco de 47), y la otra considerada un escándalo (el matrimonio entre la protagonista de 46 años y un joven de veintipocos).
Con una prosa irónica y muy ingeniosa, la autora critica la hipocresía de la sociedad y sus normas, pero no se queda solo en eso. La autora no escribe simplemente una historia de amor sino un análisis profundo de las relaciones dentro y fuera del matrimonio, de las etapas por las que se pasa, del amor en todas sus facetas, el amor marital, el filial, el romántico, el familiar... y no de una manera ligera o dulce, sino con una mirada dura y certera.
Como dura es la posición de la sociedad respecto a la esposa mayor que el esposo, a la novia mayor que el novio, a la amante mayor que el amante. Este año se cumplen 100 años de la publicación de esta obra y las lectoras de esta novela no podrán menos que lamentarse de cuán poco han cambiado las cosas, de cuánto han subido las ventas de los productos y las cirugías rejuvenecedoras (un subtema que también se trata en la obra), de cuán esclavas somos de la apariencia externa y de la edad que marca nuestro carnet de identidad. Como ven, una obra muy vigente y ya no sé si tan "adorable" o "deliciosa" como les comenté al principio.
En todo caso, y desde mi punto de vista, es una novela con muchas lecturas y mucho más completa que "Vera" que tanto me gustó, así que toca seguir leyendo a la Von Arnim, sí o sí.

sábado, 4 de enero de 2025

#reseña #yoquenuncasupedeloshombres #jacquelineharpman


Novela distópica muy interesante que me recuerda el Mito de la Caverna de Platón. 
Está narrada por "la niña", que no ha conocido otra vida que estar encerrada en una jaula dentro de un búnker junto a otras 39 mujeres. Nunca se explica dónde están, por qué están encarceladas o lo que hay fuera. La trama es mínima, incluso cuando pueden salir, no se nos explica qué ha ocurrido.
Esta linealidad, tipo "La carretera" de McCarthy, puede convertirse en una dificultad para algunos lectores, pero en mi caso, el poso filosófico de la novela ha pesado más que su falta de argumento.
Tanto dentro como fuera de la jaula se plantean cuestiones universales sobre lo que nos hace humanos: ¿se puede conservar la humanidad en un entorno vacío de relaciones familiares y de amistad? ¿Qué cosas dan sentido a la vida? ¿Quién maneja los hilos? Es más, ¿hay alguien que maneje los hilos?
En esta extraña novela en la que solo hay búnkeres, jaulas y colinas sin fin, no se dan respuestas, no se trata de dar explicaciones satisfactorias, solo hay personajes a los que le pasan cosas que escapan a su comprensión. Es una especie de meditación existencialista en la que "la niña" terminará siendo posiblemente el único ser vivo, sin más aspiraciones que mantenerse con vida, porque bien podría ser que el significado de la vida sea la vida misma, aunque no parezca tener propósito; la vida en sí misma lo tiene.
Cada lector/a encontrará un sentido diferente a esta novela. Está el religioso, que se plantea la existencia de un ser superior que daría significado a la vida humana. Está el filosófico, que recordaría al mito de la caverna de Platón: ¿vivimos la realidad o las imágenes parciales que nos llegan de la realidad? Está el psicológico, que se plantearía la posibilidad de vida humana fuera de las redes familiares y de contacto con otros humanos. Incluso el feminista: si yo "nunca supe de los hombres" ¿puedo llevar una existencia plena? (Pueden añadir risas enlatadas como en las Sitcoms).
La falta de detalles y el mundo sombrío en el que se desarrolla, junto a una prosa austera e inquietante, hacen de esta novela -que no es redonda-, una obra singular a tener en cuenta.