sábado, 19 de julio de 2025

#reseña #ethanfrome #edithwharton



Esta es una pequeña novela extraordinaria, no solo por la excelente escritura de Wharton, sino porque tiene uno de los finales más inesperados que he leído en mi vida, algo que da una vuelta de tuerca completa a la historia y que no hubiera visto venir jamás de los jamases: aunque hubiera sido mucho más lista de lo que soy, aunque hubiera leído mucho más, aunque hubiera leído mucho mejor...

Estamos en Starkfield, un pueblo ficticio de Massachusetts, en una granja donde vive Ethan en medio de la nieve. Es muy importante la ambientación, es casi un personaje más que casa perfectamente con la frialdad en las relaciones del matrimonio de Ethan con Zenobia.  La nieve es la fatalidad, la ausencia de sentimientos, el deterioro de Ethan.

En la granja vive también Mattie, la sobrina de Zenobia y objeto del amor de su marido. Esto creará un triángulo amoroso trágico en el que asistiremos a la debilidad de este hombre paralizado entre el deber y el amor, un hombre codependiente que vive en un bucle de cotidianidad, tristeza y rutina, y parece incapacitado para salir de él. Por otro lado está la fuerte personalidad de su mujer, que abusa de su enfermedad para tenerlo sometido. Mattie representa el objeto de deseo erótico, le recuerda a Ethan cómo era antes de encerrarse en su vida actual.
El drama está servido, los acontecimientos se precipitarán y enseguida entraremos de lleno en ese final asombroso que tanto me ha gustado.
Una novela oscura y opresiva, un personaje desesperado, una ambientación soberbia y un final de infarto, ¿se puede pedir más a esta novela de 168 páginas? Sí, quizá que la prosa esté a la altura, pero ¿saben qué? Lo está.

¿Conocen esta pequeña obrita? ¿Les gustó?



lunes, 14 de julio de 2025

#reseña #hombrepez #joaquincamps



Esta novela me ha recordado La metamorfosis de Kafka y La vegetariana de Han Kang, la última premio Nobel, a quien el autor nombra en sus agradecimientos como la catalizadora de esta historia.

En los tres casos nos encontramos con una transformación radical de los protagonistas: interior en La vegetariana, también exterior en los otros dos.
Esa transformación es, en la novela que nos ocupa, buscada a conciencia. El protagonista no está satisfecho con su vida, a la que no encuentra sentido, y decide seguir su instinto y devenir en lo que él considera su esencia.
Con esta sencilla premisa -con un desarrollo demasiado sencillo y evidente en mi opinión-, Camps nos plantea un dilema eterno: Ser o no ser.
Porque es posible existir y no ser lo que uno es, sino lo que los demás esperan que seas.
Esto para Tobías, nuestro protagonista, ya no es suficiente. Algo muy poderoso despierta en su interior y le hace emprender un camino sin retorno: alcanzar su verdadera identidad.

Este libro habla del miedo a ser uno mismo, de la lucha contra nuestra propia naturaleza, de las convenciones sociales y de lo que en ellas se considera locura.
Hay otros temas que me han llamado la atención, como ese matrimonio fallido en el que falta la comunicación, ese desconocimiento de la persona con la que convives íntimamente, ese amigo sediento de amor...

Para mí es una pena que no se haya ahondado más en la psicología de los personajes, sobre todo en esa ambigua Emma, la mujer de Tobías, o en Raúl, el amigo del protagonista, pero supongo que eso quedaba fuera del alcance de una novela breve como esta.

Con un final algo truculento pero que encaja bien en la trama, con una escritura tan eficaz como poética cuando toca, esta es una obra a tener en cuenta en el actual panorama literario español.

¿La conocen? ¿Alguna opinión que compartir? 

viernes, 11 de julio de 2025

#reseña#cancionesdeamoraquemarropa #nickolasbutler



Me ha pasado con esta obra como con "El factor Rachel"; esperaba una obrita ligera e intrascendente y he encontrado mucho más.

Esta es una novela de lenguaje sencillo y personajes poco complicados aunque profundos. Se trata de 5 treinteañeros que se criaron juntos y se reencuentran con motivo de la boda de uno de ellos.

Todos han intentado hacer su camino en la vida como mejor han podido: hay entre ellos un músico famoso, un corredor de bolsa exitoso, un cowboy de rodeos ya un poco sonado por las caídas, y un matrimonio cuya relación entre ellos y con los otros es quizá lo mejor del libro.

Todo ello sucede en un pueblo pequeño de Wisconsin en un entorno sencillo con gente aparentemente sencilla. Pero... ¡no hay tal! ... porque el ser humano es complicado, y aunque estos son más bien lineales, tienen su aquel las pequeñas/grandes cosas en las que se ven envueltos.

El gran trabajo de Butler es que nos vemos reflejados, sus personajes son muy creíbles, con relaciones humanas muy imperfectas y, sin apenas buscar, vemos que algunas de las cosas que pasan aquí nos han pasado también, y la nostalgia, la emoción, esos momentos agridulces que todos hemos vivido, se adueñan de nosotros.

Es un libro simple, honesto, una exaltación de la amistad -sobre todo entre hombres, tema que he visto tratado muy pocas veces- el amor y la familia, una búsqueda del propio camino sin grandes tragedias, sin estridencias, pero muy reconocible. 

Me ha parecido un buen libro para recomendar a gente que no es muy lectora.

¿Lo conocen? ¿Lo recomendarían?


sábado, 5 de julio de 2025

#reseña #memoriasdeadriano #margueriteyourcenar




Es una suerte que yo haya llegado a este libro, que haya habido una mujer que lo haya escrito, que haya existido un emperador que lo haya inspirado.
Yourcenar empezó estas memorias a los veinte años, abandonó y retomó el proyecto varias veces consciente de las dificultades que suponía su edad para tamaña empresa. Solo cuando llegó a la cuarentena se sintió capaz de asimilar lo que se traía entre manos, ordenar las miles de notas que tenía y la enorme bibliografía que había manejado. Entonces "se transformó" en Adriano, se borró del proceso y nos dejó estas memorias que el emperador podría perfectamente haber escrito.
Yourcenar, en boca de Adriano, narra estas memorias como carta a Marco Aurelio, su sucesor. Ella logra quitarse de la ecuación totalmente; estamos en la mente de Adriano que llega al poder cuando Roma ha alcanzado su apogeo. Conocemos a un hombre muy culto que logró estabilizar el imperio y conservar la paz varios siglos más después de su muerte. En contradicción con esta Pax Romana conoceremos la falta de paz interior de este hombre, que nos muestra las complejidades del alma humana.
Muy instruido, amante de la filosofía y de lo griego por encima de todo, admirador de los libros y el arte, admite sus defectos y confiesa sus debilidades. Como la que tuvo por Antínoo, joven de 14 años del que se enamoró y que se suicidó a los 20; Adriano le dedicó multitud de esculturas, una ciudad y hasta una religión. Su desesperación y sus lamentos ante este hecho quizá sean lo más hermoso de este libro, y creo haber dicho ya que el nivel es muy alto. 
La prosa elegante y rica de Yourcenar brilla aquí en todo su esplendor dándonos una de las obras más hermosas y singulares que jamás se hayan escrito.

He de admitir que me costó entrar, no es una obra fácil, hay demasiados datos y me falta el conocimiento del contexto que tendría un entendido en esa época, pero en el fondo nos habla un hombre que ve próximo su final y hace balance, y por muy perfecto que sea el envoltorio nos sentimos identificados con él. Este libro logra eso, y de una manera excelsa debo decir.

¿Lo conocen? ¿Su opinión?