sábado, 30 de noviembre de 2024

#reseña #acontecimientosdelairrealidadinmediata #maxblecher



Este es un libro, que escapa del concepto de novela -que lo es-, para entrar en los márgenes de la filosofía y la metafísica, quizás también en los de la psiquiatría.
Se trata de un viaje iniciático, del paso de la niñez a la adolescencia y de esta a la adultez. Del descubrimiento de un alma muy sensible que mira el mundo con ojos asombrados, llenos de estupefacción y, tal vez de horror.
Un tanto sobrecogedora me ha parecido esta obra, potente donde las haya, que es más, mucho más que una narración de mayoría de edad relatada por alguien poco corriente.
Desde luego que es eso, pero lean el primer párrafo y comprenderán lo que quiero decir -luego lo comentamos-.
"Cuando miro durante largo rato un punto fijo en la pared, a veces, me ocurre que dejo de saber quién soy y dónde me encuentro. Siento entonces, desde lejos, la ausencia de mi identidad, como si me hubiese convertido en una persona extraña por completo. Este personaje abstracto y mi persona real se disputan mi convicción con igual fuerza". 
Esta disociación, la fisicalidad, los límites físicos, la dicotomía entre el mundo interior y exterior del personaje -por cierto, un alter ego de Blecher, narrador también de la novela-, dan lugar a un nuevo estilo narrativo en el que el deslumbramiento ante la realidad produce una prosa intensa que busca acercarse a lo que no se puede describir con palabras, una prosa de la que luego beberá Cârtârescu y que es tan de la Europa del Este:
"Histérico encaje de los pétalos de la petunia".
"La materia bruta mediante sus masas profundas y pesadas de tierra: piedras, cielo y agua, o mediante sus formas más incomprensibles, como las flores de papel, los espejos, las bolas de cristal con sus enigmáticas espirales interiores o las estatuas de colores, me mantuvo siempre encerrado en una prisión contra cuyos muros chocaba dolorosamente y perpetuaba en mí la extraña e inútil aventura de ser hombre."
La novela adolece de una trama sólida; es más bien una colección de capítulos cortos en los que vemos avanzar en la vida a Blecher, un niño rumano que intenta comprender el mundo y nos lo cuenta en una especie de trance, de lucidez febril que a mí me ha recordado a ratos "La montaña mágica". Esa bruma feliz producida por la tuberculosis y la fiebre, donde los contornos de la realidad se difuminan y todo se ve bajo otro prisma, encuentra aquí su máxima expresión, su manera excelsa de presentarse. 
Una novela sensorial, hermosa, inquietante, conmovedora y de gran belleza emocional. Los que hemos navegado por las aguas oscuras de la depresión, agarrándonos a cualquier atisbo de realidad absoluta, comprendemos a Blecher, aunque no tengamos a mano la fuente inagotable de palabras poéticas y precisas que él posee.
Blecher, considerado el Kafka rumano, nos presenta en esta obra una de las cumbres de la literatura surrealista, precursora del existencialismo. Muy recomendable si no buscan una trama concreta y sí profundizar en la psique humana.

PD: Libro ganado en Masa Crítica de la página Babelio español. 
Gracias a Caleidoscopio de libros y a Babelio en español por la oportunidad de descubrir a este autor.

martes, 26 de noviembre de 2024

#reseña #vibración #joséovejero


El último libro de José Ovejero es el primero que he leído de este autor premiadísimo.
Es un libro largo que, en mi opinión, no ha cumplido la función que pretendía, a saber: radiografiar la España vaciada y su historia subyacente.
No quiero decir con esto que no sea una buena novela, Ovejero escribe muy bien, pero pienso que el ensamblaje final ha fallado.
He disfrutado de fragmentos muy bellamente escritos, de hecho el primer tercio del libro es insuperable. Se compone de varios relatos cortos que nos van dando una idea de la historia y personajes del pueblo; hay algunos muy potentes, como el del campo de concentración o el de los tres jóvenes de botellón en el cementerio. Por esta parte nada más, vale la pena el libro.
El segundo tercio es muy corto y acredita el título.
El tercero es a mi parecer el más flojo, la escritura pierde fuerza y originalidad y nos lleva a un desenlace truculento y forzado.
De ritmo irregular, con un comienzo espectacular y una continuación cuesta abajo, "Vibración" es un buen libro al que le sobran bastantes páginas, ese es otro de sus lastres. 
Yo estoy de acuerdo con Chéjov en que el arte de escribir es decir mucho con pocas palabras, aunque sean tan hermosas como las que emplea Ovejero en algunos fragmentos. Como he leído en otra reseña "en literatura hay que saber desechar", esto me parece aplicable aquí al cien por cien.
Resumiendo: me ha gustado pero con peros. Seguiré leyendo al autor, creo que es una voz potente en nuestro panorama literario actual.
¿Conocéis al escritor? ¿Alguna recomendación de su obra?



miércoles, 20 de noviembre de 2024

#reseña #mendeleldeloslibros #stefanzweig



Mendel, un viejo ruso tratante de libros es el protagonista de esta historia. Además de comerciar con los libros, posee un conocimiento enciclopédico sobre precios, ediciones y cómo conseguirlos.
Aunque a mí no me interesó ese dato en concreto, sino este otro: "Leía como otros rezan, como juegan los jugadores, tal y como los borrachos, aturdidos, se quedan con la mirada pérdida en el vacío. Leía con un ensimismamiento tan impresionante que desde entonces a cualquier otra persona a la que yo haya visto leyendo me ha parecido siempre un profano."
Ahí sí, ahí nos reconocemos muchos lectores que hacemos de los libros nuestra religión.
Es el caso de Mendel que, absorto en sus lecturas no se da cuenta de lo que pasa a su alrededor, y... la vida le pasa por encima, prácticamente de manera literal.
Una pequeña historia, de unas 60 páginas, disfrutable de principio a fin, con la prosa elegante y detallada de Zweig. Una brillante descripción no solo del carácter de Mendel, sino de la convulsa historia europea en la primera guerra mundial.
No es una gran historia, pero sí es la creación de un gran personaje al que, aún así me hubiera gustado seguir la pista un poco más... me faltaron páginas, me faltó más Zweig...

Los lectores sabemos que, después de leer tantas historias, las tramas y los personajes se nos cruzan, llegan a confundirse en nuestra memoria, eso es un hecho. Pues bien, yo les aseguro que siempre recordarán a Mendel, así de intenso, entrañable y poderoso es este relato.


domingo, 17 de noviembre de 2024

#reseña #romperelcirculo #colleenhoover



No se puede escribir una novela así. 
No se puede escribir una novela así sobre un tema tan serio.
No se puede escribir una novela así sobre un tema tan serio, ¡con una portada rosa con flores!
- Aunque la protagonista sea dueña de una floristería-.
No se puede comercializar como romántico y presentar como un triángulo amoroso en la sinopsis, obviando descaradamente el abus0 conyugal.  
Porque este libro va de eso, y está basado en la experiencia de la autora, que toma como referencia a su  madre y a su padre maltratad0r.
Reconozco que la idea de concienciar sobre este gran problema es buena, pero la ejecución deja mucho que desear.
En primer lugar el triángulo amoroso no es necesario. ¿Por qué añadir a otro hombre en la ecuación? ¿Por qué Lily no puede salvarse sola? ¿Añadimos a los muchos clichés del libro el de la mujer indefensa también? ¿O es cuestión de marketing? No perdamos de vista que Colleen Hoover es autora de literatura romántica; esto es lo que esperan sus lectores.
En segundo lugar, la autora nos quiere hacer ver que en estas cuestiones nada es negro o blanco, intenta dar dimensión a los personajes, pero sinceramente no lo consigue en el momento en que decide romantizar el abus0. De alguna manera justifica el proceder del marido por traumas infantiles, da carta de validez a las muchas veces en que Lily lo perdona, y riza el rizo al final cuando, a pesar de marcharse, no lo elimina de su vida y de su hija en común. 
En tercer lugar, ¿dónde están las consecuencias penales para este maltratad0r? No hay denuncia ni proceso legal alguno, solo una explosión catártica de la protagonista ante su marido.
¿Esta es la novela que van a leer nuestras hijas, hermanas, sobrinas, nietas?
Aprecio que se ponga el tema sobre la mesa, pero no cualquier aproximación es buena, ni mucho menos.

jueves, 14 de noviembre de 2024

#reseña #siemprehemosvividoenelcastillo #shirleyjackson



Me ha chiflado esta novela gótica, vaya esto por delante. No es mi estilo, no es mi género, pero esta mujer que escribió La lotería, sí es mi escritora. No sabría decirles muy bien por qué, quizá porque he leído desde pequeña mucho y variado y Shirley Jackson tiene, entre tantas que me han hablado, una voz propia. Reconocería su estilo entre mil, y ante gente que es capaz de eso me quito el sombrero.
Esta mujer extraña e inquietante escribe unas historias perturbadoras y muy, muy retorcidas que a mí me van como anillo al dedo. 
Tenemos a una protagonista y a la vez narradora, Merricat, con rasgos de autismo que diríamos ahora, aunque entonces eso no tenía nombre. Una chica de 18 años atrapada en una mente de 12 con sus rutinas, sus objetos mágicos, su vida especial que ella procura que nadie pueda alterar. Vive con su hermana mayor Constance y su tío paralítico en la casa familiar, que antes estaba llena de familiares, pero ahora ya no...
Y ahí radica el quid de la historia, la razón por la que no son bien vistos en el pueblo, la causa por la que viven prácticamente encerrados en la casa y sus tierras.
Después de leer años y años, descubro con esta novela el concepto de "narrador poco fiable". Normalmente, cuando lees te fías del narrador, de que lo que te está contando es la verdad, pero en este caso no es así. Merricat omite unas cosas y ensalza otras, te cuenta las cosas como ella las ve, y nosotros tenemos que hacer el resto del trabajo, eso me fascina.
Dueña de un primer capítulo deslumbrante en el que la niña va de compras al pueblo y tiene que lidiar con el odio de la gente, esta novela llega a su clímax cuando aparece el primo Charles y trastoca el mundo ordenado de Merricat, desembocando todo en un desenlace épico y en un epílogo magistral.

Una obra escalofriante que vuelve a poner sobre el tapete la relación, siempre turbadora, de la niñez y el terror. Una pequeña obra maestra.


lunes, 11 de noviembre de 2024

#reseña #olorahormiga #juliapero



Esta es la primera novela de Júlia Peró, conocida poetisa. Ha elegido para ella el tema de la vejez y nos la cuenta desde la mente de Olvido, la protagonista que empieza a tener síntomas de demencia.
Desde este lugar privilegiado, conocemos los pensamientos, deseos y vivencias de una persona anciana.

No esperen compasión, ternura, delicadeza, mimo... La vejez se expone aquí como la experiencia traumática que es, como la degradación de las funciones físicas y mentales del ser humano. Nada se esconde, nada se dulcifica; es más, se incide en lo desagradable, en lo penoso, en lo irritante de ser una persona senil. Olvido vomita sus pensamientos, destroza la idea de la viejecita de mesa camilla y gatos alrededor.
Es increíble, por cierto, que una mujer joven como es la autora, haya conseguido empatizar de tal manera con esta etapa de la vida.

Salvando las distancias, Olvido me ha recordado a Elena, la protagonista de "Elena sabe" de Claudia Piñeiro, uno de mis libros favoritos. También Elena se sabe y se siente vieja, se revuelve contra ello y nos lo escupe a la cara. Pero yo diría que Olvido es más amarga, está más sola, tiene más traumas a sus espaldas y una s3xualidad no resuelta que es el elefante en la habitación de este libro. Nunca había leído nada sobre el des3o en la vejez de las mujeres. Me ha sorprendido que Júlia se haya atrevido con el tema y lo haya integrado con tanta naturalidad en la historia. Me ha parecido de una honestidad brutal que, así como retrata al personaje con todas sus virtudes (no muchas, ¡para qué nos vamos a engañar!), sus defectos, sus dolencias, su carácter rudo, su insociabilidad... hable también de su libid0, ¡valiente Júlia!

Otro tema que me ha interesado mucho es el feminismo subyacente en sus páginas, ¡con qué amargura habla Olvido de los hombres y del espacio que ocupan en el mundo! ¿Para qué van a querer una "habitación propia" si pueden ocupar cualquier lugar?

Muchos temas y muy bien tratados los que abarca esta novela, así como un final impresionante que cierra con lazo de oro la trama.

Muy recomendable lectura. ¿La conocen? ¿La recomendarían?

viernes, 8 de noviembre de 2024

#reseña #laloteria #shirleyjackson



La reseña que les traigo hoy espero que  no sea más larga que el relato mismo, cortísimo, de solo unas pocas páginas.
No han hecho falta más para que esta prodigiosa autora nos tenga al borde del infarto mientras leemos.
¡Uffff, qué intensidad! Mejor dicho, ¡qué perfecta graduación de la intensidad! Con razón está considerado unos de los 1001 mejores cuentos de la historia por Narrativa Breve.
Fue escrito en 1948 y publicado en el New Yorker, que recibió multitud de cartas negativas o amenazantes sobre él, llegando incluso a prohibirse en algún que otro país.
Es una historia perturbadora sobre un pequeño pueblo que tiene la tradición de celebrar una lotería colectiva cada año. O sea, un escenario perfectamente normal donde, capa por capa, la autora va destapando pequeños detalles que hacen crecer nuestra inquietud.
Hay que prestar mucha atención, porque esta superdotada observadora de la conducta humana  logra crear una atmósfera espeluznante partiendo de una situación cotidiana en la que los protagonistas son hombres y mujeres de bien, sencillos maridos, esposas e hijos. 
Entonces... nos pone de frente ante el poder de la colectividad, que nos hará capaces de rituales bárbaros aunque tengamos a nuestras espaldas siglos de civilización.
Se supone que este ceremonial es por el bien de la comunidad. El grupo arrasa con la individualidad de sus miembros en aras del bien común, el sentimiento de pertenencia es básico para la supervivencia de la especie, los otros quedan menos deshumanizados si la culpa se reparte entre todos.
En fin, no puedo contarles nada más sin destripar la historia, solo puedo recomendarles que la lean cuanto antes y comprueben, tal como me pasa a mí, que no podrán dejar de pensar en ella.
Cautivador, prodigioso, ¿lo conocen? ¿Qué opinan?

miércoles, 6 de noviembre de 2024

#reseña #losaerostatos #amelienothomb



Volver a la Nothomb es una de mis manías recurrentes. Me encanta la ironía que imprime a sus obras, su prosa elegante y aparentemente sencilla, su inteligencia y su esmerada educación.
En este caso, su última obra, la de 2024, nos presenta una novela supuestamente poco profunda si la comparamos con sus anteriores "Sed" o "Primera sangre", mucho más ambiciosas.
Pero esta historia de una universitaria que da clases particulares a un adolescente disléxico, usando para ello la literatura clásica, es todo menos poco profunda.
A mí me ha deslumbrado el talento que hay en cada uno de los diálogos sobre esas obras. Esa metaliteratura que Nothomb inserta en las conversaciones entre maestra y alumno produce dos efectos en el lector/a: nos da idea de lo culta que es la autora y nos produce unas inmensas ganas de leer a todos los clásicos que se citan.
Este manifiesto amor a los clásicos y al poder transformador de la literatura como curación y crecimiento, junto a una cierto giro turbio en el ambiente, dan como resultado una novela sobresaliente por asombrosa, original y con un final, no por rebuscado menos coherente.
Los diálogos, de diez; cualquier amante de la literatura mataría por haberlos escrito. Pero todos sabemos que esto es poder exclusivo de nuestra exquisita escritora belga.
No la dejen pasar por creerla una obra menor, merece la pena leerla.

¿La conocen, o la dejaron pasar? ¿Son ultrafans de la Nothomb como yo o les deja fríos/as?

domingo, 3 de noviembre de 2024

#reseña #elabismodelolvido #pacoroca


"Según datos extraídos del mapa de fosas creado por el Ministerio de Justicia en el 2011, actualmente dependiente del Ministerio de la Presidencia, están registradas 4265 fosas y se contabilizaron un total de 57.911 víctimas de la Guerra Civil. Se estima que hay alrededor de 100.000 personas desaparecidas.
El derecho a la verdad fue señalado por las Naciones Unidas como uno de los pilares de la lucha contra la impunidad, junto con el derecho a la justicia y el derecho a obtener reparación y las garantías de no repetición.
El derecho a saber la verdad se invoca generalmente en un contexto de violaciones graves de los derechos humanos y tiene una doble dimensión individual y colectiva. Las víctimas y sus familias tienen el derecho imprescriptible a conocer la verdad acerca de las circunstancias en que se cometieron las violaciones y, en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima. Además, el derecho a la verdad es de carácter colectivo y, por tanto, la sociedad en su conjunto tiene derecho a conocer las atrocidades ocurridas en el pasado para prevenir y garantizar que no se van a repetir en el futuro.
Las exhumaciones, tanto de las personas desaparecidas como ejecutadas extrajudicialmente que se encuentran en fosas comunes, tienen por finalidad no solo aclarar la verdad de los hechos ocurridos, sino también restituir la dignidad de las víctimas y de sus familiares y promover el acceso a la justicia." Fuente: LA NACIÓN > El Mundo 26/10/2021.
La novela gráfica que hoy nos ocupa está basada en estos hechos. Los autores hacen un trabajo de recuperación de la memoria histórica en un alarde de sensibilidad y hondura. La historia de Pepica Celda y el enterrador Leoncio Badía nos llega muy adentro. Es una historia de memoria y justicia, no de venganza.
Me han gustado mucho los paralelismos con la Ilíada, la trascendencia de los ritos funerarios para la especie humana, y la importancia que tiene para cada sociedad la forma en la que trata a sus muertos. La primera parte es la que más me ha emocionado porque sabemos que lo que se nos cuenta no es inventado. Luego se vuelve más literaria con la historia del sepulturero, pero en cualquier caso es un libro hermoso y desgarrador, además de necesario para un país en el que la democracia no puede cimentarse en el olvido, porque esto ocurrió en España, y debemos velar para que no vuelva a ocurrir.



viernes, 1 de noviembre de 2024

#reseña #adiosalainflamacion #sandramoñino



Este es un libro de iniciación, básico, para los que estamos empezando con el tema.
Explica en un lenguaje sencillo, asequible, cómo funciona nuestro cuerpo y más en concreto la microbiota intestinal, que tanto puede influir en la inflamación del mismo.

No soy lectora de libros divulgativos, lo mío es la literatura pura y dura, pero he hecho esta excepción porque es la primera vez que leo sobre el eje intestino-cerebro. Seguro que hay muchos estudios sobre este tema, pero yo no los había encontrado, ni mi médico me dio la razón nunca sobre la vinculación entre problemas digestivos y estados de ánimo. Lo que Sandra cuenta sobre esto tiene lógica para mí.

Además encontraremos las bases de una alimentación beneficiosa y antiinflamatoria, con sus alimentos pro y anti, sus recetas saludables e incluso un reto gratuito por QR de tres días para empezar este nuevo estilo de vida.

No hay receta mágica, eso ya lo sabemos, pero aquí se nos proponen pequeños pasos para una nutrición sana que podrían funcionar para mí. Continuaré investigando sobre el tema.

Se puede complementar el libro siguiéndola en instagram (@nutricionat_) o escuchando el podcast que hace con @mariapespin, "Con jengibre y limón". También ha aparecido en varios programas de televisión que podéis ver si bicheáis un poco por internet.

¿Conocéis el libro? ¿Recomendáis algún otro sencillito e imprescindible?