sábado, 30 de agosto de 2025

#reseñas #quienessemarchandeomelas #ursulakleguin



Estamos ante un cuento muy breve. Omelas es un pueblo hermoso lleno de gente alegre y hermosa. Más de la mitad del relato se emplea en mostrar esta arcadia y convencernos de que la utopía es posible.  Entonces van apareciendo toques desconcertantes y hay una revelación: la felicidad de Omelas se sustenta en un hecho terrible, la historia se vuelve sombría, el paraíso se basa en un pacto de silencio y complicidad. 
Esta grieta en el espejo cambia por completo el escenario que, a partir de ahora, quedará delineado por la reacción de sus habitantes. Unos se indignan, otros se entristecen, pero casi todos terminan aceptando el status quo. Y por fin... aparecen los otros, los que se marchan de Omelas, los que no quieren ser cómplices, pero tampoco hacer la revolución ni derrumbar el sistema.
Este cuento incómodo y sin moralejas fáciles, me ha recordado a La lotería de Shirley Jackson, o al clásico dilema del tranvía (sí, ese en el que el tranvía desbocado se dirige a arrollar a varias personas, pero alguien puede desviarlo para que arrolle a una sola -ver wikipedia-), o al sistema mismo de la democracia, en el que el bien general prima sobre el particular, la voz de muchos sobre la minoría.
Me ha recordado el sistema de bienestar sobre el que estamos asentados, obviando los talleres en los que se explota a los empleados para que podamos comprar ropa a buen precio, o a los niños de las minas de coltán, o el famoso poema de Martin Niemoller: "Primero vinieron por los socialistas, y no dije nada porque no era socialista. Luego vinieron por los judíos, y no dije nada porque no era judío. Luego vinieron por mí, y para entonces ya no había nadie que hablara en mi nombre".
Esta historia nos interpela a todos. Y tú, ¿te marcharías de Omelas si pensaras que el precio que pagan otros es demasiado alto? ¿Si te dejas llevar, la culpa se diluye? Si alejarse no cambia nada, ¿cuál es el valor de esta decisión?
Preguntas, preguntas y preguntas que te rondarán la cabeza mucho tiempo después de haber leído esta exquisita pieza de orfebrería literaria.


miércoles, 27 de agosto de 2025

#reseñas #sopademiso #ryumurakami



Este libro no es solo un relato de terror o un thriller psicológico, es algo bastante más ambicioso: terror posmoderno con tintes políticos. 
Nos encontramos ante una exploración de la condición humana en el mundo moderno y un retrato inquietante de la sociedad japonesa contemporánea. 
Murakami nos lleva a la parte más oscura del Tokio nocturno. Kenji, un joven de 20 años, trabaja como guía para turistas extranjeros en el submundo de los bares de alterne y clubes del barrio rojo. Una noche acepta acompañar durante tres días a Frank. Mientras recorren juntos la ciudad, Kenji empieza a sospechar que Frank podría estar involucrado en una serie de asesinat0s brutales que tienen aterrorizada a la población. La tensión crece a medida que el narrador queda atrapado entre la necesidad de sobrevivir y la extraña fascinación que ejerce su cliente. 
El horror surge de lo cotidiano: de la posibilidad de que alguien aparentemente normal se convierta en un monstru0.
Los clubes, bares y calles del barrio rojo funcionan como metáforas de una sociedad donde todo se convierte en mercancía, incluidos los vínculos humanos.
La crítica social está muy presente en este libro que arroja una mirada tensa y muy  negra a una de las culturas más supuestamente inmaculadas del mundo, en donde tantos adolescentes adinerados recurren a la prostituci0n, seguramente por las condiciones de aislamiento y soledad, que hacen que estos negocios prosperen.
Un libro bellamente escrito, perturbador, inquietante, con el tema central de la soledad y las diferencias entre oriente y occidente, con escenas explícitas de vi0lencia y vi0lencia sexual que te pondrán los pelos de punta, pero que a su vez "perdonas" porque tienen fundamento, propósito: aquí nada es gratuito, es un paquete sólido y bien atado en el que terminamos preguntándonos si los monstruos que tememos son individuos aislados o el reflejo de una sociedad en crisis.
Saben que el otro Murakami no es santo de mi devoción, pero este me ha convencido con un solo libro.
¿Lo han leído? ¿Qué les pareció? Les leo en comentarios.
 

lunes, 25 de agosto de 2025

#reseñas #laanalfabeta #agotakristoff



Esta autobiografía llevada a la mínima expresión -por su brevísima extensión y por la economía de su lenguaje-, me ha sabido a poco. Es casi más largo el prólogo q las memorias, y me hubiera gustado saber más, mucho más...
La autora narra su relación con la escritura, la lengua y el exilio al contarnos cómo la invasión soviética la obligó a abandonar Hungría y refugiarse en Suiza. En once capítulos cortos nos cuenta su peripecia vital, donde la pérdida de identidad, la melancolía y la invisibilidad del exiliado, coexiste con la fuerza y la tenacidad en la lucha de nuestra protagonista.

El título viene a contarnos cómo se sentía en relación con el lenguaje del país en que se refugia, la impotencia q le provoca la falta de conocimiento completo del mismo, la amargura de no poder desarrollar todo su potencial creativo e intelectual, la sensación de ser una analfabeta. Ese despojo de las palabras, tan vital para alguien q siempre soñó con ser escritora, se convierte en el eje central del libro: el desarraigo lingüístico como una forma de pérdida de identidad.
Se nos plantea la reflexión de la lengua como patria, como forma de estar en el mundo, y la violencia -y a la vez, acto de supervivencia- q supone escribir en una lengua adoptada.
Todo esto dicho con un estilo sobrio y sin adornos, con una austeridad q disuelve el melodrama; no hay sobreexposición (si a ello vamos, no hay apenas exposición) emocional, sino hechos contados con crudeza y q entendemos más por lo q se calla q por lo q se explicita.
Ejemplos:
“A los veintiún años, me enfrento a una lengua desconocida para mí. Empieza mi lucha para conquistar esa lengua, una lucha larga y encarnizada q durará toda mi vida. Por eso digo q la lengua francesa es una lengua enemiga. […] Esta lengua está matando a mi lengua materna.”
“Cinco años después de haber llegado a Suiza, hablo francés, pero no lo leo. No sé cómo he podido vivir sin leer durante cinco años.”
“Esta lengua, yo no la he escogido. Me ha sido impuesta por el destino, por el azar, por las circunstancias. Escribir en francés, estoy obligada a hacerlo. Es un desafío. El desafío de una analfabeta.”

Me ha gustado esta pequeña obra, y me ha hecho entender a la autora de mi admirada "Klaus y Lucas".
¿La han leído? ¿Les gustó? Les leo en comentarios.

domingo, 17 de agosto de 2025

#reseñas #tengomiedotorero #pedrolamebel



Esta conmovedora, poética y triste historia de amor entre un homosexual y un joven estudiante, miembro de la resistencia organizada contra Pinochet, me ha conquistado por la voz. Una voz recargada, construida tanto con expresiones barriobajeras como con imágenes complejas y bellísimas, tal como es la novela, un cruce entre lo más marginal de la sociedad y un amor hermosísimo entre amantes imposibles.
Ejemplos:
"Afuera la cinta del paisaje cuncuneaba de verde en verde sobre el lomaje de las praderas".
"Chancleteando la vereda del barrio donde la cabrería correteaba jilguereando los ramalazos del anochecer".
"Así es, pues linda, le enrostró la loca con un gitaneo de manos..." 

Les cuento más cosas que me han gustado:
- Esa alternancia entre masculino/femenino para referirse al/la protagonista "La loca del Frente": "¿Qué le pasó, se siente mal? Está pálido. Y ella sin mirarlo, le contestó: no se preocupe". 
Magistral cómo se transita por ambos géneros con estos pronombre mixtos, aunque ella se identifica mayormente como mujer. No se sabe si es un hombre gay o una mujer trans o un travestí. En todo caso, aparte de que su identidad sexual es asunto suyo, les aseguro que esto no es un tema principal en esta historia, que trasciende este detalle terrenal y muchos otros... 
- Esta historia de amor se intercala con otra de desamor y fastidio entre Pinochet y su mujer, esto ofrece un paralelismo acertado e interesante en mi opinión.
- Que en un libro tan breve se toquen tantos temas y tan bien: identidad personal, género, masculinidad, homosexualidad, amor, marginación,  política, libertad. 

Por poner algún pero a esta obra que no lo tiene, les diré que me hubiera gustado un poco más de tragedia, que ese final se alargara y la lucha fuera más fiera, más épica, más comprometida. 
Pero estamos hablando de una historia de amor, de una de las más bonitas que he leído últimamente, y Lamebel ya me ha dado mucho aquí, dejémoslo estar...

¿Han leído semejante belleza? ¿Les gustó tanto como a mí? Les leo en comentarios.


viernes, 15 de agosto de 2025

#reseñas #elmarelmar #irismurdoch



Charles Arrowby es un director de teatro retirado que se instala en una casa junto al mar a escribir sus memorias. El principio del libro es muy hermoso: leemos placenteramente lo que escribe este personaje con ese agradable mar de fondo. Es curioso cómo no pasa nada en esta parte de la obra, y sin embargo funciona y cautiva de manera extraña. Después, lo que parecía que iba a ser una novela al estilo El viejo y el mar, cambia radicalmente para convertirse en una especie de vodevil, en el que la casa es como un teatro donde entran y salen multitud de personajes: los amigos de la profesión, el primo, las amantes, los maridos de las amantes, un hijo adoptado y, sobre todo, un viejo amor con el que se encuentra en el pueblo cercano.
Todo esto es usado para explicar las obsesiones y delirios de este hombre y abordar cuestiones filosóficas y metafísicas. 
¿Que no es fácil de leer? Ya les digo yo que no. La autora se lo toma con calma, y durante más de 700 páginas asistimos en palco preferente a los pensamientos del protagonista, que da vueltas y vueltas a su forma de ver la vida en un bucle sin fin, en un intento de percibir la realidad, que siempre se le escapa, a la que apenas llega a tocar sus flecos. 
La creación del personaje de Charles es extraordinaria. Nos lo presenta como una persona compleja, egocéntrica, misógina y de dudosa moral, que crece y se transforma ante nuestros ojos, a veces maquiavélico, a veces vulnerable. El detonante de todo ello es el reencuentro con su antiguo amor, Hartley. Ante ese hecho, Murdoch describe brillantemente los autoengaños y riesgos que queremos asumir en nuestras vidas y la, en este caso, precaria distinción entre imaginación y realidad. De verdad que no queremos perder de vista a este narrador no fiable, a este Charles y a sus amigos que han sido considerados uno de los mejores estudios de personajes de la literatura británica de la segunda mitad del siglo XX.
Se puede hablar del recurso del mar como antagonista que le persigue, que le provoca, que se parece tanto a la vida: insensible, cambiante, cruel.
Una voz, la de Murdoch, única y diferente
A mí me ha valido el esfuerzo, no sé si ustedes -si es que lo han leído- pensarán lo mismo.

domingo, 10 de agosto de 2025

#reseñas #eleanorypark #rainbowrowell



Venía yo de una lectura decepcionante (Mil soles espléndidos) e iba a otra densa y extensa (El mar, el mar), así que pensé que entre las elegidas para el mes de agosto, podía relajarme con esta más ligera.

Así ha sido: Eleanor y Park es una obra de literatura juvenil y romántica que no les va a dar los dolores de cabeza que a mí me está dando la última obra que les he nombrado, la de Iris Murdoch.
Si necesitan algo para desengrasar, que tenga una mínima calidad, que les presente lo romántico sin ser empalagoso, esta es su obra.

Les va a influir que la protagonista sea una chica del montón un tanto sosa, al que el protagonista masculino trata como una diosa. Es evidente que está escrito para que personas con baja autoestima se identifiquen con ella y para reivindicar las diferencias.

También les va a influir que la autora, a pesar de usar casi todos los clichés del género, aporta una dosis de ternura a los personajes que los hace tangibles, cercanos, casi creíbles.

No va a ser la obra de sus vidas, pero esta novelita sobre el poder de la amistad y el primer amor les va a hacer disfrutar. Yo lo hice viendo a la protagonista luchar contra sus demonios externos e internos y aceptando con todos sus fallos este romance de cuento de hadas.

El mayor acierto en mi opinión es el estilo de la autora, tierno, cercano, con una empatía asombrosa con sus personajes. El mayor defecto aparte de los inevitables clichés, ese final pobre y apresurado que no ha estado a la altura.

Resumiendo, una de romántica decente que me ha venido en horas bajas, que no ofrece más de lo que promete y que no engaña, cosa que muchas otras obras no me han brindado.

¿La conocen? ¿La leerían? Rien de romantique?

viernes, 8 de agosto de 2025

#reseñas #milsolesesplendidos #khaledhosseini



Me voy a meter en un jardín en el que no quisiera meterme, pero hasta ahora mis reseñas han sido sinceras y no encuentro razones para cambiar eso.
Cuando acabé esta novela y sentí lo que sentí, acudí a diversos espacios literarios para saber qué se opinaba de ella, ¡cuál no sería mi sorpresa cuando la vi valorada con las más altas calificaciones!
Así que vaya por delante que la equivocada debo de ser yo, aunque esa convicción mía no les va a librar de mi opinión -¡si siguen leyendo, claro! ¡Y si a alguien le interesa, que eso está por demostrar!-.

Yo he visto una obra tendenciosa, en la que se juega con los sentimientos del lector y sus convicciones sociales y políticas, con la intención de hacer proselitismo quizá, o con la de hacer caja, que tampoco descarto.
En esta historia de escritura sin complicaciones en la que pasan muchas cosas y todas ellas terribles, se apela a nuestros instintos más primarios para llevarnos al terreno del escritor. 
La compasión es uno de ellos. ¿Cómo no sentirla ante estas dos mujeres tan desgraciadas y con unas vidas tan injustas? Uno tendría que ser de piedra para no empatizar con estas mujeres afganas golpeadas, violadas, engañadas por sus fundamentalistas maridos. Hay un maniqueísmo demasiado simple aquí, y aunque ese fuera el caso, está sin desarrollar, con unas pinceladas del todo insuficientes para mostrarnos la complejidad de la vida en ese país.
La sororidad es otro de esos instintos con el que se juega. Porque yo me he visto manipulada para que me identificara con estas dos víctimas por ser mujeres y habitantes del tercer mundo. Son demasiado evidentes los resortes que el autor pulsa para captar lectores.
Omitiré los temas religiosos y políticos por desconocimiento -aunque un tufillo imperialista es más que evidente-, pero no puedo dejar de pensar que esta visión es con la que muchos nos vamos a quedar: una visión simplista y maniquea de los hechos envuelta en una escritura de bestseller flojito. Que no la haya abandonado y le diera 3 estrellas en su momento fue fruto de esa manipulación a través de escenas más que violentas y giros argumentales constantes. Esta reflexión posterior hace que me avergüence de ello.

miércoles, 6 de agosto de 2025

#pelicula #amelienotomb #estuporytemblores



Acabo de ver la adaptación del libro autobiográfico "Estupor y temblores" de Amélie Nothomb, dirigida por Alain Corneau en 2003.
Está disponible en Netflix España desde febrero de 2025 y la pueden encontrar con audio original en francés y subtítulos en español (junto con otros idiomas). 
Los amantes de Nothomb, como yo, no encontrarán ninguna dificultad en seguirla con subtítulos, son claros y fácilmente legibles.
Para mí, esta película ha sido una maravilla. Normalmente, me cuesta el cine francés, pero aquí me quito el sombrero. Me ha parecido inteligentísima la adaptación de este  inteligentísimo libro.
La actriz hace un trabajo extraordinario, por el que ha sido premiada, y la película es elegante y contenida... hasta que no lo es. El choque entre oriente y occidente es brutal en esta empresa a la que entra a trabajar una joven Amélie: el humor negro, la desesperación y el sentimiento de alienación están muy bien reflejados en el film.
No he podido ver mejor adaptación de mi obra favorita de Nothomb, así es como me la imaginaba, ¿cómo es esto de raro? Muchísimo, pero no pienso cuestionarlo.
La recomiendo encarecidamente, tenía que hacer un alto entre reseña y reseña para decírselo a ustedes.

¿La han visto? ¿La verían? Sigo sus respuestas en comentarios.

sábado, 2 de agosto de 2025

#reseña #preciosodiaparalaboda #juliastrachey



El efecto general de esta novela es algo extraño. Es muy corta -144 páginas-, y recuerda a un vodevil o comedia frívola. 

Es una instantánea de la mañana de una boda, y pareciera que la protagonista es la madre de la novia, una mujer nerviosa que no para de repetir que está quedando un "precioso día para la boda", de tal manera que se deduce que el mayor o menos éxito de la misma dependerá exclusivamente del clima.
Es un personaje bien dibujado; señora de clase media, hiperactiva y dicharachera, que se asombra de las cosas más nimias y sin embargo no se da cuenta de las trascendentes. Me ha recordado a la señora Dalloway, salvando las distancias, que son muchas, e insalvables, diría yo.

Porque el flujo de conciencia de Clarissa Dolloway tiene un sentido y una finalidad que yo no he encontrado en esta obra. Las dos novelas transcurren en un solo día. Se supone que aquí encontramos una crítica de los rituales sociales, una aguda observación social donde se desenmascaran las hipocresías de la vida familiar. Las novelas inglesas son famosas por sus personajes peculiares y Strachey hace un buen trabajo al preparar el escenario y la tensión previas a la boda, pero ¿adónde se dirige todo esto? Los diálogos son extraños, aleatorios, se agotan en sí mismos, creando una obra insustancial en mi opinión que, o no lo tiene, o yo no he sabido encontrarle el sentido.

Lo que he hallado es una obrita menor con algún acierto puntual y que va a la deriva sin rumbo ni objetivo fijo. 
No me ha valido que forme parte del grupo Bloomsbury liderado por Virginia Woolf y su marido,  ni que sea el número 38 de Perséfone Books, la famosa editorial inglesa que rescata obras olvidadas escritas, sobre todo por mujeres, entre finales del siglo XIX y mediados del XX, aunque haya sido interesante descubrir todo esto al hacer la reseña.

Y ustedes, ¿la conocen? ¿Comparten mi opinión o todo lo contrario? Les leo más abajo.