viernes, 30 de mayo de 2025

#reseña #lasolterona #edithwharton



¡Oh, qué pequeña obra de arte! ¡Cómo me han hechizado estas dos primas que se aman y se odian a partes iguales!
Este retrato de la situación de la mujer, de clase alta neoyorquina en la segunda mitad del siglo XIX, es simplemente magnífico.
Conoceremos a dos primas, Delia y Charlotte, la primera casada y la otra que va a contraer matrimonio. Desafortunadamente, un grave hecho se lo impide y pide ayuda a Delia. A partir de ahí asistiremos a una increíble relación a través de los años entre las dos. 
Me gustó muchísimo que no hubiera una buena y otra mala. Al principio odias a una y amas a la otra, pero con el paso de las páginas tus sentimientos van cambiando; es asombroso que haya conseguido tal profundidad en el estudio del ser humano con una obra tan breve. 
Ambas, como pasa en la vida, se mueven en los tonos grises; su relación a veces es cordial y llena de agradecimientos, otras llena de reproches y odios. Su existencia a través de los años será una espiral de celos y amargura. Delia porque se ha convertido en la respetada matrona que nunca quiso ser, un mundo alternativo le ha pasado de largo y bajo la confortable superficie de las apariencias vive una realidad que la reprime. Charlotte porque perdió su condición de mujer respetada y algo mucho más importante que nunca podrá salir a la luz.
De todo esto se sirve Wharton para reflejar la obsesión que domina toda su obra: la discrepancia entre el papel que debía desempeñar la  mujer en la sociedad y su derecho a realizarse como ser humano. Bien lo sabía ella que sufrió las infidelidades de su marido hasta que decidió divorciarse, algo inaudito en la época.

Resumiendo: no dejen pasar esta obra, es una verdadera delicatessen.



miércoles, 28 de mayo de 2025

#reseña #unmomentodeternuraydepiedad #irenecuevas



Me pasa con este libro que a pesar de partir de una idea original, de ser un libro que engancha en extremo, es parecido a muchos que he leído últimamente.
A ver... Es muy original el planteamiento de esta mujer que asesina viejecitas por encargo de los hijos (en masculino siempre), a la vez que intenta evitar los suicidios de su madre. Me parece una idea potente para una novela. Es tierno a la vez que divertido, con su toque ácido, su humor negro y su malababa.
Pero... la forma de contarlo me suena de otras voces: 
Esas mujeres estresadas, de insulto fácil y lenguaje seco y borde, donde habita un corazón que no les cabe en el pecho.
Esas pseudojustificaciones para hacer lo que hacen, que parece que no tengan otro remedio.
Esos comienzos intensos que se van desinflando y bifurcándose en tramas que no llevan a ningún lado.
Esa historia de amor con la última víctima, que es tan difícil de creer...

Ahora bien, esto no quita que reconozca que es una escritora a tener en cuenta, que lo que ha escrito es correcto y muy digno; pero si yo fuera Irene Cuevas, me dedicaría a intentar dejar huella, no a repetir fórmulas que están de moda y sé que funcionan. El mejor cumplido que puedo hacerle es que yo la veo capaz de eso a poco que se ponga.

Me temo que voy otra vez a contracorriente, pero me gustaría saber su opinión si tienen a bien dármela. Gracias.


domingo, 25 de mayo de 2025

#reseña #elquintohijo #dorislessing





Estamos ante un libro que trata sobre la maternidad, porque un hijo es del padre y de la madre, pero en esta novela, quien sufre y es responsable si las cosas salen mal es esta última. 
Y las cosas salieron mal, y este hijo no es como se esperaba, y el padre toma una decisión drástica y despiadada que la madre al final no respeta y... todos la hacen culpable de las desdichas que asolan a la familia desde entonces.

Esta novela fue escrita en 1988, pero podía perfectamente haberse escrito ayer y las circunstancias de esa madre hubieran sido las mismas.

Este es el aspecto que más me ha llamado la atención del libro; la victimización total y absoluta de la mujer, sobre la que recaen todos los reproches de esa familia hasta entonces perfecta.

Es verdad que se tratan muchos otros temas, el que más la inclusión, o la no inclusión en este caso. Las ayudas psiquiátricas y psicológicas -aquí es donde verdaderamente empieza a considerarse esta novela terror gótico-, la fortaleza de la institución matrimonial en casos de crisis, los conflictos éticos, morales, médicos, prácticos, que nos obligan a afrontar el problema desde múltiples puntos de vista.

Todo ello nos lleva a la conclusión de que el terror puede estar en lo cotidiano; enfrentar el día a día puede dar mucho más miedo cuando no comprendemos lo que nos pasa.
Ben, el quinto hijo, es muchas cosas, pero una de ellas no es la invisibilidad; está ahí y hay que lidiar con ello. La manera de hacerlo en este libro es desgarradora, siendo la última responsable esa maternidad radical, disruptiva, de la que tanto se habla.

En la misma línea, aunque por otros derroteros, pueden encontrar mi admirada "Tenemos que hablar de Kevin"
.
La autora escribió doce años después la continuación de esta obra titulada "Ben en el mundo", que yo no he leído.

¿Les interesan este tipo de maternidades? ¿Este tipo de hijos "diferentes"? Les leo en comentarios.

miércoles, 21 de mayo de 2025

#reseña #mejillonesparacenar #birgitvanderbeke




Me ha gustado muchísimo esta novela breve, o relato largo, donde se pone en entredicho la figura del jefe de familia.
He leído que este librito de 100 páginas, publicado en 1999, se ha convertido en Alemania en texto escolar y ha sido traducido en toda Europa.
Transcurre en una sola noche y es narrado por la hija de la familia, sentada a la mesa a la hora de cenar (mejillones, la comida preferida del padre) con su hermano adolescente y su madre. Esperan que el padre regrese de un corto viaje, pero pasan las horas y eso no sucede. La familia vive en Alemania Occidental tras haberse escapado de la Oriental.
A lo largo de la espera vamos asistiendo a pequeños cambios en los pensamientos y comportamientos de la madre y los hijos. Una institución hecha a imagen y semejanza del progenitor, que lucha por la familia perfecta, que no la concibe de otra manera que la suya propia. Rememoran, mientras se enfrían los mejillones, el ambiente opresivo y las reglas estrictas que tienen que cumplir, y las crueles consecuencias de no hacerlo.
El mayor acierto del libro en mi opinión es que está contado sin emoción, es una narración simple, que implica muchas cosas pero que no se detiene en ellas; eso le da una fuerza inusitada que casa muy bien con esa especie de resistencia callada en la que viven los componentes de este estado de tiranía.
El libro fue escrito justo antes de la caída del muro de Berlín, y se toma como una alegoría del mismo, del derrocamiento de los totalitarismos, la misma autora dijo que quiso escribirlo para entender cómo empiezan las revoluciones. Pero, créanme, para mí eso ha sido lo de menos. Este librito es una obra maestra aún sin esas referencias; homologable a otras como El baile o Siete plantas. Una delicia cuyo final debería figurar en los anales de los mejores finales literarios de la historia.

¿Algún libro que recomendarme sobre familias/dictadura? Siempre me ha interesado mucho el tema. Gracias, les leo en comentarios.

martes, 20 de mayo de 2025

#reseña #lahipotesisdelamor #alihazelwood



Aquí les traigo hoy reseña de un libro romántico, porque de vez en cuando leo alguno y lo confieso.
Este es una novela romántica decente que...
- ¿Tiene todos los tópicos del género? -Sí.
- ¿Es un romance sencillo sin grandes giros argumentales? -Sí.
- ¿Hay demasiados enredos y situaciones forzadas? -Sí.
- ¿Tiene un marcado sentido del humor que  no te esperabas? -Sí.
-¿Me encanta que la protagonista sea una mujer STEM (de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)? -Sí.
- ¿Está mejor escrito de lo que creías? - Sí.

Por todo lo cual, si les apetece de vez en cuando el género -momento playa, momento sala de espera de médicos varios, momento siesta, cualquier momento porque es su género favorito-, pueden darle una oportunidad, quizás no les decepcione.
Así, sin más, no le busquemos tres pies al gato porque no los tiene.
De los peligros que para las nuevas generaciones tiene este género si se le enfoca mal, podemos hablar en otra ocasión.

Y ustedes, ¿leen romántica?, ¿lo admiten?, ¿lo reseñan? Me encantará saberlo todo...


viernes, 16 de mayo de 2025

#reseña #enelladosalvaje #tiffanymcdaniel


Tengo una relación extraña con Tiffany McDaniel desde que leí Betty. Estuve a punto de abandonar ese libro, pero al final quise que me convenciera la prosa lírica de la autora y lo dejé pasar.
En el título que nos ocupa hoy no ha habido abandono, pero sí decepción. Esta repetición de la fórmula: hechos terribles + escritura poética, no ha ganado esta vez.  
Se supone que esto es la lírica de la autora:
"Dicen que enterraron a mi bebé en la tierra -continuó-, pero yo la enterré en el cielo. Por la noche, me tumbé boca arriba, levanté la pala y cavé en el cielo echando paletadas de oscuridad por encima del hombro hasta que tuve un agujero de casi dos metros de hondo en las galaxias. Después de meterla dentro, la tapé con las estrellas y levanté una lápida del tamaño de la Vía Láctea. ¿Sabías que tenemos telescopios tan potentes que se puede ver la tristeza del cielo, Arc?"
"La verdadera ecuación es una gota de agua más nueve piedras dividido por cien granos de arena menos...
- Una pisada -tercié- dividido por una nadadora.
- Multiplicado por las horas del día [...] - Es igual a la anchura de la superficie de la Tierra."
Las gemelas que tienen un ojo de cada color y abren uno u otro para completarse, o se pintan una el labio superior y otra el inferior... Sinceramente, todas estas metáforas naif -ingenuas hasta decir basta-, a lo largo de más de 450 páginas me han desbordado. 
Por no hablar de las actas de las autopsias, todas en la misma línea que los párrafos anteriores.
En fin, no llego a decir que esto es porn0grafía traumática, como he leído por ahí, pero sí un libro muy sobrevalorado en mi opinión, que abusa de los temas fuertes adornándolos de inocencia y sensibilidad.

Acepto que es una opinión más que impopular y espero no haber faltado al respeto a la autora con ella. Esta vez ya sé lo que piensan la mayoría de ustedes, pero si aún así quieren decírmelo me sentiré muy honrada de que me concedan su tiempo.

miércoles, 14 de mayo de 2025

#reseña #requiemporuncampesinoespañol #ramonjsender



Esta es una obra que cuenta verdades incómodas sobre la Guerra Civil española. Y no, no es otro libro más sobre el tema, es una novela corta pero muy profunda en sus planteamientos.
En un principio se tituló Mosén Millán, porque este cura es el protagonista del libro. Un sacerdote que mientras espera la hora de la misa de réquiem por Paco el del Molino, rememora la vida del mismo, desde que lo bautizó, le dio la comunión y lo casó, terminando ahora con reflexiones muy duras sobre su papel en su muerte. 
En ese espacio de tiempo en la sacristía se alternan dos tiempos narrativos, porque se narran en paralelo la vida y el funeral de Paco, aderezados con fragmentos de un romance popular sobre esos hechos que anticipa, refuerza, embellece los momentos más importantes. Esta estructura de la novela es impresionante y logra en muy pocas páginas hablarnos sobre la injusticia de los campesinos ("Si el cántaro da en la piedra o la piedra en el cántaro, mal para el cántaro"), la hipocresía y la traición. Porque esta novela rural nos habla de esos pueblos pequeños llenos de tradiciones que nadie quiere cambiar, hasta que llegan ideas nuevas, como las de Paco que representa la lucha por un cambio social. Ante esto, las posturas se enroscan y la violencia llega al pueblo en los inicios de la guerra.
Paco está en busca y captura, y aquí es interesante el papel de la Iglesia, que se mantiene entre dos aguas, hasta que a la hora de la verdad calla primero y otorga después,... y traiciona. Sin quererlo, pero lo hace. Los remordimientos del cura añaden una capa de profundidad muy apreciable a la obra.
Sender es muy crítico con la institución de la Iglesia, que en la terrible contienda que dividió al país fue neutral y tibia en el mejor de los casos, y cómplice en el peor, . 
En una reseña que he leído no sé dónde solo había una frase: No te fíes de los curas. Esta es una  de las muchas lecturas posibles de esta joya literaria. Pero, como he intentado explicar más arriba, hay mucho más. Les animo a descubrirlo si no lo han hecho ya.

¿Lo conocen? ¿Lo leerían? Les leo en comentarios.


viernes, 9 de mayo de 2025

#reseña #unalibreriaenberlin #francoisefrenkel



Decir que he tenido poca suerte en este abril de libros sobre libros, sería quedarme corta. ¡Dos son los que he abandonado este mes, dos!

Me lo pienso mucho antes de dejar a medias un libro, no crean. Parece una falta de respeto al autor/a que puso su alma -o no, vaya usted a saber- en el empeño. Pero... 

Como siempre les digo mi tiempo es finito y sé que me faltará vida para leer todo lo que quiero, así que he decidido ser egoísta y poner mis necesidades por delante de la sensibilidad de los autores.

En este caso me las prometía muy felices porque se unían en esta autobiografía mis dos temas favoritos: los libros y el holocausto. Esta librera que escapa de los nazis creí que iba a acaparar toda mi atención, pero me ha resultado una lectura muy aburrida, sin sentimiento ni hondura, solo una fría serie de descripciones, hechos y lugares. Desde luego tiene muy poco que ver con una librería, no es un libro sobre libros, ni siquiera puedes esperar una historia como la de Sylvia Beach y su Shakespeare and Company en París dos años antes...

Es decir, que se daban todos los mimbres... pero no cuajó la cesta. Y abandoné..., tuve que soltar el globo de nuevo. 

No sé si abandonan libros alegremente o se empeñan en terminarlos caiga quien caiga. 
No sé si conocen esta obra y cuál es su impresión sobre ella.

¿La han leído? ¿Les gustó? Les leo en comentarios.

miércoles, 7 de mayo de 2025

#reseña #miplantadenaranjalima #josemaurodevasconcelos



Este libro quedará para siempre grabado en mi memoria. Es imposible olvidar a Zezé, el niño protagonista, que a base de travesuras, astucia y sinsabores, irá llevando como puede la vida que le ha tocado: la de un niño de 5 años en las favelas de Brasil.
Es una hermosa historia sobre amigos imaginarios -como su planta de naranja lima- en los que se apoya el niño para escapar de su realidad, sobre fantasías -como las historias que le cuenta a su hermano pequeño-, sobre sus mañas para ablandar a los adultos, sobre su necesidad desesperada de ser querido.
Vasconcelos, en un ejercicio de simbiosis mágica, logra que la novela parezca efectivamente escrita por un niño, que hablará a nuestra alma con la sencillez propia de su edad, abriéndonos su corazón con sus propias palabras.
No es un libro que busque la compasión del lector, Zezé intenta mantener la dignidad entre tantos golpes e infortunios y no oculta su tristeza y sus ganas de acabar con todo. Pero esto se compensa con las travesuras, los juegos de fantasía con su hermano. y la amistad con Portuga, que será un rayo de luz en su vida.

Tampoco es un libro con grandes descubrimientos literarios -está contado con un lenguaje sencillo y quizás con un toque de realismo mágico-, pero hay detrás tanta alma, tanto corazón, tanta ternura, que no podrás olvidarte fácilmente de su mensaje. 
No se sale indemne de esta novela, te remueve cosas, hace aflorar otras, entierra las que no te gustan, te hace sentir mejor persona; es una obra transformadora, y yo no puedo menos que recomendarles que la lean. No se priven de esta novela tan importante en la literatura brasileña y que es toda una lección de inocencia, belleza y dulzura, con ese contrapunto de dolor, miseria y humillaciones que la vida le tiene reservado a Zezé. 

Es un libro autobiográfico basado en la niñez del autor. Lo escribió en 1968, y es triste constatar que en algunos sitios estas infancias duras y desprotegidas siguen estando vigentes.

¿Lo conocen? ¿Qué les pareció? Les leo en comentarios.

domingo, 4 de mayo de 2025

#reseña #yonosedeotrascosas #elisalevi



Estos temas y esta forma de contarlos conectan muy bien con mis gustos.
La novela es un monólogo en el que Lea, una joven de 19 años que vive en un pequeño pueblo, cuenta a un señor que ha perdido a su perro, cómo es su vida.
Es hermoso ver como la autora ha encontrado la voz de Lea, una voz que me recuerda los experimentos de Del color de la leche o La escuela de canto, de Nell Leyshon, incluso los diálogos poderosos de las dos amigas de Panza de Burro, de Andrea Abreu. Voces únicas que con un lenguaje llano, directo, sin disimulos ni rodeos, nos explican por qué son como son. El retrato de la realidad social del mundo rural queda, en este caso, expuesto de una forma muy potente.
Esta chica que dice que no sabe, tiene un conocimiento muy grande del mundo, porque lo que ella vive en la pequeña parte que le ha tocado, es extrapolable a todo el universo.
Temas como el amor, el deseo: -"que yo no quiero empezar ninguna guerra, pero que me ahogo, que me apago, que me muero si el resto de mi vida solo tiene cuatro calles, un ultramarinos, una iglesia y poco más, y que ya no me quedan «me gustas» que decirle, y que los árboles de pena también se mueren y yo no quiero morirme esperando a que decida quererme, que el querer es otra cosa y lo digo sin saber, porque todavía no he compartido mi querer con nadie, y mi deseo no puede ser una uva secándose conmigo al sol, que mi deseo, si él no lo quiere, otro lo querrá, pero que qué pena, Javier, le diré, qué pena que no te hayas atrevido.”-, las relaciones paterno-filiales, los cuidados a su hermana Nora: -"Porque yo no sé de otras cosas que de cuidar y querer"-, quedan grabados en piedra al ser recreados por esta escritora.
Un libro diferente que toca los temas de la marginación de los habitantes de los pueblos, de su soledad, de la difícil decisión que tendrán que llevar a cabo los jóvenes como Lea... Todo ello contado con un lirismo muy, muy notable.
Una autora, en extremo interesante, a la que merece la pena seguir la pista.

¿La conocen? ¿La leerían? ¿Me recomiendan algo de ella para seguir? Gracias, les leo en comentarios.