Coronación (1957) se considera ya un clásico de la literatura latinoamericana. Marca el inicio de una trayectoria muy influyente de Donoso que luego escribiría obras que profundizan en las inquietudes que aparecen en este su primer libro.
En él se nos habla de Andrés, cincuentón burgués que vive con su abuela nonagenaria en una aristocrática casa ya en decadencia. La novela cuenta los últimos días de la abuela, ya demente, en esa atmósfera claustrofóbica de recuerdos del pasado, con magistral incidencia entre lo nuevo y lo decadente, lo social y lo privado, la aristocracia y los barrios bajos.
Una muy buena primera novela en la que yo destacaría dos temas principales: el existencialismo y el amor, que destacan por encima de otros secundarios como las diferencias sociales, la locura, el machism0, la vi0lencia y su origen.
Hay en esta bella novela un terror existencial del protagonista que vive sin propósito alguno, dejando que su destino se cumpla sin su intervención. Un ser acomodaticio que no ha necesitado "vivir a fondo" nunca, hasta que el espejismo del amor imposible desata en él la locura como única manera cuerda de existir plenamente.
Momentos importantes del libro son las conversaciones entre Andrés y su amigo Carlos sobre el sentido y sentimiento de la vida, la visita de Andrés al anticuario, el santo de la abuela o el apoteósico y absurdo final.
Sus puntos fuertes son la profunda dimensión psicológica de los personajes y la ambientación muy potente, claustrofóbica y decadente del conjunto, además de un lenguaje lírico y simbólico muy marcado y sello propio del autor.
Esta obra no estaba prevista para ser leída este mes, de hecho no la habrán visto en el TBR correspondiente. Su lectura se hizo irresistible para mí a raíz del reto de @maria.jose_olivares #SeptiembreMesLibertadEnAmerica. Agradezco a mi amiga el haberme acercado al autor, del que siempre había querido leer El obsceno pájaro de la noche (1970).
¿Conocen alguna de estas dos obras? ¿Las leerían?
No hay comentarios:
Publicar un comentario