miércoles, 30 de abril de 2025

#reseña #hozuki,lalibreriademitsuko #akishimazaki



Es este un librito que terminas como si no hubieras leído una gran cosa y al que, después de los días, vuelves y vuelves recordando personajes, escenas y sobre todo mensajes que te han ido calando sin apenas darte cuenta.
Yo pensaba que sería una obra enfocada en la literatura y los libros, pero esto solo sirve de fondo para tratar de madres: las que lo son por vocación, las convencidas, las necesarias, las que creen serlo...
Es una obra muy japonesa, escrita de una  manera sobria y elegante, pero con un trasfondo que tendrá sentido al final, y con unos temas clave: el aborto y la maternidad. Alrededor de ellos se teje una historia de prostitución, supervivencia, lazos del destino, casualidades y amor materno-filial que te deja un poco tocada.
Quizá el final recuerde un poco al de un culebrón, pero la manera tan delicada de contar, el estilo pausado y distinguido, hacen que no lo parezca de ninguna manera.

Recuerden este libro cuando les hagan falta títulos para el #marzoasiático o el abril de #librossobrelibros, es una buena elección.

¿Lo conocen? ¿Qué les pareció?

sábado, 26 de abril de 2025

#reseña #lalibreria #penelopefitzgerald



¡Qué gran decepción la de esta obra! Una esperaría que con este título, desbordara amor a los libros, pero no hay tal.
Esta anodina mujer que decide abrir una librería en un pequeño pueblo costero no logra insuflarnos emoción por sus libros en ningún momento, ¡qué desperdicio!
El comienzo me recordó un tanto a El fantasma y la señora Muir, pero pronto dejé de esperar el encanto y el fino humor inglés que desborda aquella.
La personalidad, absolutamente plana, de la protagonista no da para más. La trama es absurda en el mejor de los casos, y la escritura, que salvan muchos lectores, tiene un punto de ñoñería que da vergüenza ajena. Les pongo un ejemplo: "Florence le envolvió el libro con mucho cuidado. Le habría gustado tener el poder para que aprobaran una ley por la que se asegurara que aquel hombre nunca volviera a ser infeliz."
Después de más párrafos de este tipo, no pude menos que abandonar cuando llevaba más o menos la mitad.
¡Un momento, que no tiré del todo la toalla! Por ver si salvaba lo insalvable -que al fin y al cabo estamos hablando de libros y librerías-, me vi enterita la película de Isabel Coixet con el mismo título y basada en esta obra. ¡Madre mía, qué despropósito! ¡Cuánto siento que un film basado en el amor a los libros de su directora, haya sido una obra tan mediocre, una verdadera pena!

Ya ven, no tenía elección, solté el globo, abandoné.

¿Conocen la obra? ¿Cuál es su opinión? Les leo en comentarios.

jueves, 24 de abril de 2025

#reseña #acidosulfurico #amelienothomb



Esta obrita trata de un programa televisivo llamado "Concentración". Es un nuevo reality show que simula las condiciones de un campo de concentración con una serie de personas que han sido secuestradas al azar y encerradas allí. Hay unos prisioneros, liderados por Pannonique, y unos kapos.
No hay cámaras de gas, pero los kapos cada día eligen a los que van a morir. Llegará un momento en que, ante la bajada de audiencia, será el público el que deba elegir.

La primera frase del libro es demoledora: "Llegó el momento en que el sufrimiento de los demás ya no les bastó: tuvieron que convertirlo en espectáculo".

La falta de pensamiento crítico, la manipulación, la hipocresía, la crítica social, son los temas fuertes de esta novela. Escrita en 2005, cuando aún las redes sociales no estaban en todo su esplendor, sigue plenamente vigente, porque algo parecido nos encontramos cada día en las noticias cuando sabemos de guerras, hambrunas, muertes, emigraciones...
"Los políticos, ante su televisor, movían la cabeza con desesperación mientras decían: - Es terrible. Deberíamos haber intervenido".
"El colmo de la hipocresía lo alcanzaron aquellos que no tenían televisión, que se hacían invitar a casa de sus vecinos para ver Concentración e indignarse:
—¡Cuando veo eso, me siento feliz de no tener televisión!".

Una sátira incómoda, un tanto naïff y sin muchas explicaciones (sello de la autora), que nos deja con mal cuerpo y llenos de dudas. Una fábula hiperbólica y caricaturesca, con un escenario límite y más preguntas que respuestas, envuelta en una obrita agradable y fácil de leer, donde hay mucho más de lo que parece.

Dicen que Amélie nunca falla, que con sus libros breves, escritos a brochazos, nos deja pensativos a la vez que sonrientes; eso, aunque parezca mentira, es lo que sucede aquí.

¿Han leído esta pequeña obra de arte? Les sigo la pista en comentarios.

domingo, 20 de abril de 2025

#reseña #elsecreto#donnatartt




Acabo de terminar esta extensa novela que tenía pendiente hace mucho. Entré en ella sin saber nada de su trama y personajes pero, ainsss, con muchas expectativas dado su prestigio por estos lares.

Perdonen que les diga que esta novela yo ya la había leído; es una novela de campus, copia bastante fiel de Los destrozos de Bret Easton Ellis, escrita 11 años antes.
Déjenme que les cuente un par de cosas curiosas:
Tartt y Ellis fueron alumnos de la universidad Bennington College en Vermont, se conocieron allí en 1986 y se hicieron amigos. Tanto que él la introdujo en los círculos de su editorial cuando ya era un autor publicado. Tanto que ella le dedica precisamente esta novela: "Para Bret Easton Ellis, cuya generosidad agradeceré eternamente".
Dicen que en los talleres de escritura creativa a los que asistieron se aconsejaba a los alumnos que escribieran sobre lo que conocían: su vida y experiencias. Quizá esté ahí la razón por la que elaboraron dos libros tan parecidos y cuya trama se desarrolla en círculos universitarios. Pero que haya también un crimen y sus personajes se asemejen tanto se me antoja excepcional.
En todo caso, el estilo de las obras es muy diferente: Ellis es transgresor, experimental, nihilista, su obra no tiene trama, solo cuenta la vida repetitiva, disoluta, de esos universitarios condenados a la angustia existencial. Por su parte Tartt tiene una escritura más clásica, una trama más sofisticada, llena de descripciones y giros varios.
Si no hubiera leído Los destrozos, esta me hubiera parecido una aceptable novela-thriller; como no ha sido el caso, no puedo dejar de hacerles notar que la primera es una obra maestra, llena de profundidad, originalidad, innovación y estudio excelso de los personajes. El secreto, en mi opinión, es un débil reflejo de ella. De hecho, volveré a leer Los destrozos, como he vuelto a leer Lolita o La regenta o Crimen y castigo, sin embargo una sola lectura de El secreto ha sido suficiente para mí.

¿Qué opinan al respecto? ¿Se da la circunstancia de que también hayan leído las dos obras y puedan comparar? Les leo en comentarios.

sábado, 12 de abril de 2025

#reseña #elvientrevacio #noemilopeztrujillo



Este ensayo se centra en cómo la precariedad laboral impide la maternidad. Publicado en septiembre de 2019, incide en que a partir de la crisis sobre todo, los jóvenes no disponen de casa propia, de trabajo fijo e incluso de pareja, lo que hace muy difícil plantearse ser madres/padres. 

Muestra la realidad de una generación muy preparada pero sin estabilidad económica, lo que hace este deseo de tener hijos casi inalcanzable.
Al mismo tiempo rompe con el mito del retraso de la maternidad en aras de la realización individual de las mujeres, que en su tiempo se vendió como un relato feminista.
Noemí explica citando varias fuentes, que la inestabilidad en el trabajo impide hacer planes a largo plazo, con lo cual pasan los años y el reloj biológico corre. Aprovecha para criticar el capitalismo implícito en el proceso, porque esto es menos grave si tienes dinero para congelar tus óvulos, para acceder a tratamientos de fertilidad que no cubre la SS, etc, etc.

Es un ensayo que pone el foco en un problema importante de la población, pero al que en mi opinión le falta valorar muchos otros factores. ¿Qué tal si hablamos del alargamiento de la adolescencia? ¿De la escala de prioridades? ¿De la forma de afrontar el futuro? ¿De las necesidades reales versus las necesidades creadas artificialmente? ¿De cómo se entienden las relaciones de pareja?
Porque el descenso de natalidad en España es un reflejo de este descenso en el primer mundo; si miramos a los países pobres veremos que su natalidad es muy elevada. Todo ello nos lleva a pensar que la causa del vientre vacío no es solo un problema de precariedad laboral, como nos presenta este libro, sino algo producto de una sociedad mucho más compleja.

De todas formas, es un ensayo interesante que me alegro de haber leído dentro del Marzo Feminista.
¿Lo han leído? ¿Lo leerían? Les leo en comentarios.

miércoles, 9 de abril de 2025

#reseña #actoshumanos #hankang



Esta novela nos recuerda que la democracia y los derechos humanos no son inherentes a las personas, sino que han sido adquiridos a base de lucha y vidas de los que nos han precedido.
Trata de la brutal represión de una revuelta estudiantil que tuvo lugar en Gwangju, Corea del Sur, en 1980. Los estudiantes se levantaron contra la dictadura de Chun Doo-hwan y tomaron el control de la ciudad, pero fueron vencidos finalmente por el ejército, muriendo entre 1000 y 2000 de ellos, y dando lugar después a una represión feroz entre los supervivientes.
La forma en que la autora nos cuenta esto es magistral, dando voz a todas las partes implicadas -muertos, supervivientes, familias... excepto, curiosamente, a los militares.
La novela empieza desde la perspectiva del alma de uno de los muertos, que todavía no comprende lo que ha pasado y busca referentes y respuestas donde no las hay. Es un capítulo estremecedor, de los que hay que leer más de una vez por la novedad, por la hondura de lo dicho y pensado. Solo esa parte ya merecería las 5 estrellas que he puesto a este libro, pero es que hay mucho más. 
La autora no se centra en el hecho en sí, sino que a través del peso de la culpa de un niño de 15 años que busca desesperadamente a su amigo (cuya alma ya nos ha hablado), descubriremos una novela polifónica en la que siete personas relacionadas con ese niño nos darán cuenta de lo sucedido.
Han Kang es en esta obra una narradora poderosa, desgarradora, que nos cuenta una historia cruel usando una estructura hipnótica donde vas avanzando y conociendo a sus protagonistas de una forma a veces aséptica, a veces emotiva, pero nunca desproporcionada, a pesar de ser totalmente desproporcionados los hechos que narra. Usa diferentes voces y diferentes personas (la primera, la tercera y la segunda persona, tan difícil de encajar muchas veces) y nos cuenta situaciones terribles que apelan al lector y no le dejan indiferente.
Una novela dura y muy hermosa que reflexiona sobre la capacidad del ser humano para la vi0lencia y la cr*eldad, una historia que se había mantenido casi en secreto y que necesitaba salir a la luz para empezar el proceso de curación. Muy, muy recomendable.
La conocen? Les ha impactado tanto como a mí?
Lectura 28/100. Primera con 5 estrellas del año.

jueves, 3 de abril de 2025

#reseñas #nadaquedecir #silviahidalgo



Una mujer desesperada -por ser escuchada, por ser amada, por ser vista- es la protagonista de esta novela generacional tan bien escrita.
Este retrato psicológico de toda una generación de mujeres tiene tintes de total veracidad, porque esta historia de crisis de los cuarenta, desencanto de la vida de casada y atracción por lo prohibido, es la historia de muchas mujeres contemporáneas.
En una novela de lectura fácil y rápida -aunque no facilona-, Silvia nos representa un poco a todas, porque todas en algún momento de nuestras vidas hubiéramos querido priorizar nuestros sentimientos, anhelos y deseos sobre lo importante, a saber, ser trabajadora, esposa y madre. En este caso, nuestra  protagonista se deja llevar por el torbellino de querer sentir, ser, experimentar y eso la llevará a una serie de conflictos que la autora refleja con pericia.

La historia, pues, no es nada nueva, refleja el desbordamiento que siente cualquier mujer actual como mujer, como esposa, como madre, como empresaria, pero la forma de contarlo, hiriente y en la herida, te remueve por dentro, te da la vuelta:
“Ella lo que quería era poder ser infeliz junto a alguien, encontrar un compañero en este malestar, mostrarse las llagas sin pudor y lamerse por turnos.” ¡Ahí es nada!

Ha sido mi lectura 27 de 100 programadas para este año. Mi nota es de 3 sobre 5.

¿La conocen? ¿Es, en su opinión, de las lecturas que atraviesan o les dejó indiferentes?