lunes, 15 de enero de 2024

#reseña #losastronautas #lauraferrero

Acabo de leer "Los astronautas" (Alfaguara, 2023), de Laura Ferrero.




Empiezo por decir que es un libro de autoficción; la escritora ficciona su propia historia familiar; lo cual, dicho sea de paso, parece estar de moda, muy de moda, demasiado quizás.

Dicho esto, asistimos a la búsqueda de una familia "normal" por parte de la protagonista, que necesita asideros para construir su futuro. A base de conversaciones, sobre todo con la madre, con la ayuda de sus tíos y de una fotografía, esta mujer va rellenando huecos y buscando el suyo en la constelación familiar.

Ha sido un libro muy comentado por aquí, que me ha costado mucho encontrar. Lo conseguí en préstamo en eBiblio y lo he tenido que leer en el portátil porque mi kindle no lee epubs.

Digo todo esto como atenuante que explique porqué este libro no ha cumplido mis expectativas. Me ha parecido lento, que divaga, que se pierde en meandros de reflexiones sin mucha enjundia. La primera parte me ha costado mucho; la segunda se me ha hecho más llevadera.
Creo que Ferrero escribe bien, con una prosa fluida, pero fría a mi parecer. No he logrado empatizar con esta niña/adolescente/mujer que busca sus raíces para entenderse a sí misma.
Lo de la historia paralela de los astronautas, con datos científicos, que pretende ser un espejo de su propia historia, es algo forzado en mi opinión.

¡En fin, puede que no haya sido mi momento, puede que el soporte lector  no haya ayudado, pueden ser muchas cosas, pero esta, definitivamente, no va a ser mi lectura del mes!

¿La han leído? ¿Qué opinan?
Les escucho, siempre les escucho...

domingo, 14 de enero de 2024

#reseña #mañanaytarde #jonfosse

Acabo de leer "Mañana y tarde" (Nórdica, 2023), del último premio Nobel, Jon Fosse.




En esta breve novela se nos relata el día del nacimiento y el de la muerte de una misma persona, Johaness.

El principio y el fin. 
En medio, toda una vida hecha de cotidianidades, nada épico, nada trascendental, solo el devenir de la existencia sencilla, el progreso de una vida corriente: trabajo, amor, matrimonio.

Lo que llama la atención de esta novela es el estilo en que está escrita, hecho a base de repeticiones, con una prosa muy sencilla, nada intelectual. Además no se usan los guiones prescriptivos en los diálogos, ni los signos de puntuación. Fosse da continuidad a las frases mediante comas y la conjunción "y", en un intento, supongo, de acercarse a la oralidad, al pensamiento subjetivo, a la forma en que el narrador omnisciente nos sumerge en la mente del protagonista.

Esto hace de esta obra algo singular, le da una profundidad y un tono poético que casa perfectamente con la sencillez de la vida que se cuenta: apego a las cosas que le rodean, a los seres queridos, a la naturaleza, al creador...

Todo encaja, todo pasa ante nuestros ojos con placidez, con complicidad, con la hondura propia de la bonhomía.

Un tesoro de libro que, ¡vete a saber porqué! me ha recordado a "El viejo y el mar", salven ustedes las distancias, son cosas mías.

¿Han leído a Fosse? ¿Por dónde me recomiendan que siga?

jueves, 11 de enero de 2024

#reseñas #losdestrozos #breteastonellis

Acabo de leer "Los destrozos" (Random House, 2023), de Bret Easton Ellis.




Reseñar un novelón como este me resulta difícil; me ha gustado tanto que no sé por dónde empezar.

Ya venía influenciada por lo que me maravilló "American psycho" (Ediciones B, 1992), y las expectativas eran altas. Pues bien, las ha superado todas.

Este thriller erótico y con mucho gore, ha dejado por los suelos mi intención de leer más thrillers y novela negra: no es posible que lleguen a este nivel, así que no sé si lo voy a intentar.

Lo que se nos cuenta aquí es el paso de la adolescencia a la madurez, pero de una manera abrupta, anómala, macabra, en la que la pérdida de la inocencia es algo más, mucho más que la extinción de tus primeros años de vida.

Con el estilo característico de Ellis, ya saben, alusiones constantes a la moda, música, ubicaciones, cinematografía, famosos... y en pleno Hollywood, nada menos, se nos desgrana aquí la secuencia de homicidios cometidos por un asesino en serie en las exclusivas mansiones de las colinas de la meca del cine.
Excesos de todo tipo: s3xuales, drogadicción, alcoholismo... conforman la sociedad en que se mueve Ellis (la novela es del género de autoficción; Ellis es el personaje principal con 17 años, aunque nunca sabremos lo que hay de verdad en lo que nos cuenta), dando lugar a una espiral de viol3ncia en la que todos son culpables de algo y todos serán víctimas.

Con un final angustioso, apoteósico e inolvidable, Ellis remata esta obra de arte que tardaremos mucho en olvidar, si es que lo conseguimos.
Recuerda bastante a "Érase una vez en Hollywood", la película de Tarantino, de hecho, ambos han intercambiado impresiones sobre sus respectivas obras.

Un placer, un gozo para los sentidos, una literatura rompedora, sucia, con muchas aristas, con muchas capas, como es propio de todas las obras maestras.

¿La conocen? ¿Forman parte de los fans de Ellis o de los detractores?
Les escucho...

#losdestrozos #breteastonellis #penguinrandomhouse #reseñasdelibros #review #leoyrecomiendo #leoyreseño #bookstagramespaña #bookstags #bookstagram #bookstragrammer #literatura #literature #recomendation #reading #readingtime

miércoles, 3 de enero de 2024

#reseña #lamalacostumbre #alanasportero

Acabo de leer "La mala costumbre" (Seix Barral, 2023), de Alana S. Portero.


Yo diría que este es un libro necesario. A mí me ha servido de mucho, me ha abierto la mente y me ha hecho comprender mejor el mundo trans, que parece tan superado, que parece normalizado, que parece cosa del pasado... Pero no nos relajemos, que las cosas no son tan simples.

Aunque no es autobiográfico, comprendemos que la autora ha dejado aquí trozos de su vida. 
Ese mundo de barrio obrero arrasado por la heroína en los 80, esa incomprensión de lo que te pasa..., porque es muy fácil crecer cuando tienes referentes claros, pero no lo es tanto para una niña atrapada en el cuerpo de un niño. No tiene a quién preguntar, en quién confiar, así que va a salto de mata hasta los 16 o 17 años, cuando busca respuestas en la noche, para volver a ser hombre durante el día.

A superar esa dualidad desgarradora la ayudarán otras "mujeres" que ya han recorrido ese camino. Gracias a ellas, el libro no es una tragedia absoluta. Es, en mi opinión, el acierto de esta novela: el certero equilibrio entre lo sombrío y lo esperanzador. Se nos presenta la difícil vida de los trans con rotundidad pero sin cargar las tintas, y si esto empieza a suceder, aparece el personaje femenino del momento que ayudará a nuestra protagonista en el complicado camino de dejar de mentir a los demás y a sí misma y a asumir su identidad sin complejos.
Mucha introspección hay en la escritura de Alana, mucha valentía, mucho lirismo, una delicadeza infinita al tratar las relaciones humanas, un conocimiento profundo de las mismas.
No queda más que aplaudir todo ello.
Y ustedes, ¿la han leído? ¿Qué les pareció?