Este post está dedicado a Mª Carmen Lorca, amiga desde siempre, lectora entregada y responsable de la Biblioteca del Centro donde trabaja, con mi admiración por no desfallecer a lo largo de los años en la noble tarea que desempeña.
(Ella y yo tuvimos la suerte de que nos leyeran "El globito rojo").
Cuando yo ejercía mi profesión y andaba por los Centros de Profesores haciendo todos los cursos de Animación a la Lectura que se convocaban, topé con varias maravillas que me reafirmaron en la idea de que iba por el buen camino si compartía aquello con mi alumnado.
Uno de los primeros libros que nos mostraron fue El globito rojo. ¡Que en un libro tan sencillo en apariencia se unieran el arte plástico, el literario, el emocional,... es algo que aún se me escapa! ¡Y todo esto sin palabras!
Luego comprendí que las grandes obras no tienen edad, sino varias lecturas a diferentes niveles. Me sorprendió mucho que se pudiera leer al derecho y al revés, y que cada persona pudiera hacerlo suyo y contarlo a su manera. A mí no me lo contaron como en el vídeo, ni yo se lo conté a mis alumnos de ninguna de las dos maneras anteriores, como seguro que si usted lo tiene en sus manos, lo haría propio y reinventaría su lectura.
Quedé enganchada a los álbumes desde entonces, siempre los he tenido en clase, aun con alumnos/as mayores. Puede que sea lo más cerca que algunos de ellos van a estar de una obra de arte. Recuerden que en el entorno rural hay pocos museos... Sí, ya sé que internet puede paliar todo eso, pero entonces,... puede que no haya intención... Vamos a sembrar la semilla, por si acaso...
Por eso, no puedo dejar de recoger aquí, en este espacio dedicado a la lectura, este vídeo de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, que pertenece a su canal TV Cuentos, y que recomiendo encarecidamente. Ellos lo publicitan así:
"El Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Salamanca (CILIJ) de la Fundación en Salamanca ha presentado TV-Cuentos, un recurso para todos aquellos que no pueden acudir físicamente a alguno de los centros donde suelen ser habituales las sesiones de cuentacuentos.
TV-Cuentos es un canal de televisión por internet en el que a través de numerosos vídeos se pueden apreciar las diferentes técnicas para “contar un cuento y no morir en el intento”.
Los especialistas del CILIJ, que llevan más de veinticinco años enseñando a muchos profesionales de la lectura y a padres y madres cómo contar un cuento, han creado este recurso con la convicción de que la narración es una puerta de entrada hacia el hábito de la lectura.
Señalan los expertos que contar cuentos es una actividad muy gratificante, no sólo para quien escucha sino también para quien narra. Habitualmente esta práctica se asocia a las primeras edades, y si bien a los más pequeños les gusta que les cuenten historias, los mayores también son un buen público."
¡Ahora recuéstense y dejen que esta asombrosa cuentacuentos les "lea" El globito rojo! (Pongan la pantalla en grande para ver los detalles del álbum).
(Ella y yo tuvimos la suerte de que nos leyeran "El globito rojo").
![]() |
El globito rojo. Ed. Kalandraka |
Cuando yo ejercía mi profesión y andaba por los Centros de Profesores haciendo todos los cursos de Animación a la Lectura que se convocaban, topé con varias maravillas que me reafirmaron en la idea de que iba por el buen camino si compartía aquello con mi alumnado.
Uno de los primeros libros que nos mostraron fue El globito rojo. ¡Que en un libro tan sencillo en apariencia se unieran el arte plástico, el literario, el emocional,... es algo que aún se me escapa! ¡Y todo esto sin palabras!
Luego comprendí que las grandes obras no tienen edad, sino varias lecturas a diferentes niveles. Me sorprendió mucho que se pudiera leer al derecho y al revés, y que cada persona pudiera hacerlo suyo y contarlo a su manera. A mí no me lo contaron como en el vídeo, ni yo se lo conté a mis alumnos de ninguna de las dos maneras anteriores, como seguro que si usted lo tiene en sus manos, lo haría propio y reinventaría su lectura.
Quedé enganchada a los álbumes desde entonces, siempre los he tenido en clase, aun con alumnos/as mayores. Puede que sea lo más cerca que algunos de ellos van a estar de una obra de arte. Recuerden que en el entorno rural hay pocos museos... Sí, ya sé que internet puede paliar todo eso, pero entonces,... puede que no haya intención... Vamos a sembrar la semilla, por si acaso...
Por eso, no puedo dejar de recoger aquí, en este espacio dedicado a la lectura, este vídeo de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, que pertenece a su canal TV Cuentos, y que recomiendo encarecidamente. Ellos lo publicitan así:
"El Centro Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Salamanca (CILIJ) de la Fundación en Salamanca ha presentado TV-Cuentos, un recurso para todos aquellos que no pueden acudir físicamente a alguno de los centros donde suelen ser habituales las sesiones de cuentacuentos.
TV-Cuentos es un canal de televisión por internet en el que a través de numerosos vídeos se pueden apreciar las diferentes técnicas para “contar un cuento y no morir en el intento”.
Los especialistas del CILIJ, que llevan más de veinticinco años enseñando a muchos profesionales de la lectura y a padres y madres cómo contar un cuento, han creado este recurso con la convicción de que la narración es una puerta de entrada hacia el hábito de la lectura.
Señalan los expertos que contar cuentos es una actividad muy gratificante, no sólo para quien escucha sino también para quien narra. Habitualmente esta práctica se asocia a las primeras edades, y si bien a los más pequeños les gusta que les cuenten historias, los mayores también son un buen público."
¡Ahora recuéstense y dejen que esta asombrosa cuentacuentos les "lea" El globito rojo! (Pongan la pantalla en grande para ver los detalles del álbum).