lunes, 14 de julio de 2025

#reseña #hombrepez #joaquincamps



Esta novela me ha recordado La metamorfosis de Kafka y La vegetariana de Han Kang, la última premio Nobel, a quien el autor nombra en sus agradecimientos como la catalizadora de esta historia.

En los tres casos nos encontramos con una transformación radical de los protagonistas: interior en La vegetariana, también exterior en los otros dos.
Esa transformación es, en la novela que nos ocupa, buscada a conciencia. El protagonista no está satisfecho con su vida, a la que no encuentra sentido, y decide seguir su instinto y devenir en lo que él considera su esencia.
Con esta sencilla premisa -con un desarrollo demasiado sencillo y evidente en mi opinión-, Camps nos plantea un dilema eterno: Ser o no ser.
Porque es posible existir y no ser lo que uno es, sino lo que los demás esperan que seas.
Esto para Tobías, nuestro protagonista, ya no es suficiente. Algo muy poderoso despierta en su interior y le hace emprender un camino sin retorno: alcanzar su verdadera identidad.

Este libro habla del miedo a ser uno mismo, de la lucha contra nuestra propia naturaleza, de las convenciones sociales y de lo que en ellas se considera locura.
Hay otros temas que me han llamado la atención, como ese matrimonio fallido en el que falta la comunicación, ese desconocimiento de la persona con la que convives íntimamente, ese amigo sediento de amor...

Para mí es una pena que no se haya ahondado más en la psicología de los personajes, sobre todo en esa ambigua Emma, la mujer de Tobías, o en Raúl, el amigo del protagonista, pero supongo que eso quedaba fuera del alcance de una novela breve como esta.

Con un final algo truculento pero que encaja bien en la trama, con una escritura tan eficaz como poética cuando toca, esta es una obra a tener en cuenta en el actual panorama literario español.

¿La conocen? ¿Alguna opinión que compartir? 

viernes, 11 de julio de 2025

#reseña#cancionesdeamoraquemarropa #nickolasbutler



Me ha pasado con esta obra como con "El factor Rachel"; esperaba una obrita ligera e intrascendente y he encontrado mucho más.

Esta es una novela de lenguaje sencillo y personajes poco complicados aunque profundos. Se trata de 5 treinteañeros que se criaron juntos y se reencuentran con motivo de la boda de uno de ellos.

Todos han intentado hacer su camino en la vida como mejor han podido: hay entre ellos un músico famoso, un corredor de bolsa exitoso, un cowboy de rodeos ya un poco sonado por las caídas, y un matrimonio cuya relación entre ellos y con los otros es quizá lo mejor del libro.

Todo ello sucede en un pueblo pequeño de Wisconsin en un entorno sencillo con gente aparentemente sencilla. Pero... ¡no hay tal! ... porque el ser humano es complicado, y aunque estos son más bien lineales, tienen su aquel las pequeñas/grandes cosas en las que se ven envueltos.

El gran trabajo de Butler es que nos vemos reflejados, sus personajes son muy creíbles, con relaciones humanas muy imperfectas y, sin apenas buscar, vemos que algunas de las cosas que pasan aquí nos han pasado también, y la nostalgia, la emoción, esos momentos agridulces que todos hemos vivido, se adueñan de nosotros.

Es un libro simple, honesto, una exaltación de la amistad -sobre todo entre hombres, tema que he visto tratado muy pocas veces- el amor y la familia, una búsqueda del propio camino sin grandes tragedias, sin estridencias, pero muy reconocible. 

Me ha parecido un buen libro para recomendar a gente que no es muy lectora.

¿Lo conocen? ¿Lo recomendarían?


sábado, 5 de julio de 2025

#reseña #memoriasdeadriano #margueriteyourcenar




Es una suerte que yo haya llegado a este libro, que haya habido una mujer que lo haya escrito, que haya existido un emperador que lo haya inspirado.
Yourcenar empezó estas memorias a los veinte años, abandonó y retomó el proyecto varias veces consciente de las dificultades que suponía su edad para tamaña empresa. Solo cuando llegó a la cuarentena se sintió capaz de asimilar lo que se traía entre manos, ordenar las miles de notas que tenía y la enorme bibliografía que había manejado. Entonces "se transformó" en Adriano, se borró del proceso y nos dejó estas memorias que el emperador podría perfectamente haber escrito.
Yourcenar, en boca de Adriano, narra estas memorias como carta a Marco Aurelio, su sucesor. Ella logra quitarse de la ecuación totalmente; estamos en la mente de Adriano que llega al poder cuando Roma ha alcanzado su apogeo. Conocemos a un hombre muy culto que logró estabilizar el imperio y conservar la paz varios siglos más después de su muerte. En contradicción con esta Pax Romana conoceremos la falta de paz interior de este hombre, que nos muestra las complejidades del alma humana.
Muy instruido, amante de la filosofía y de lo griego por encima de todo, admirador de los libros y el arte, admite sus defectos y confiesa sus debilidades. Como la que tuvo por Antínoo, joven de 14 años del que se enamoró y que se suicidó a los 20; Adriano le dedicó multitud de esculturas, una ciudad y hasta una religión. Su desesperación y sus lamentos ante este hecho quizá sean lo más hermoso de este libro, y creo haber dicho ya que el nivel es muy alto. 
La prosa elegante y rica de Yourcenar brilla aquí en todo su esplendor dándonos una de las obras más hermosas y singulares que jamás se hayan escrito.

He de admitir que me costó entrar, no es una obra fácil, hay demasiados datos y me falta el conocimiento del contexto que tendría un entendido en esa época, pero en el fondo nos habla un hombre que ve próximo su final y hace balance, y por muy perfecto que sea el envoltorio nos sentimos identificados con él. Este libro logra eso, y de una manera excelsa debo decir.

¿Lo conocen? ¿Su opinión?

martes, 1 de julio de 2025

#reseña #elbosque #nellleyshon



Este es, en realidad, un libro sobre relaciones difíciles entre madre e hijo. Sucede en tres escenarios diferentes: en el piso de una ciudad en guerra, en el bosque donde se ocultan, y en el futuro, ya en paz, donde surgen otros conflictos sin resolver.
Después de leer "Del color de la leche" y "La escuela de canto", tenía muchas ganas de volver a reencontrarme con Leyshon. Lo que he descubierto aquí es un giro en su escritura, lo que no tendría que ser necesariamente malo, todo creador cambia, crece, madura...
 
Digamos que para mí ha sido una historia desigual, poco original, pues ya se ha escrito mucho sobre los supervivientes de las guerras mundiales que deben escapar al campo para sobrevivir. Si esto se hubiera contado con fuerza, hubiera parecido la primera vez. Pero la primera mitad del libro es lenta, fría, repetitiva, estirada al máximo con detalles innecesarios y diálogos iterativos que aportan más bien poco a esa relación, alejándola emocionalmente del lector, por lo menos de esta lectora que les escribe.
No hay tensión en la historia, demasiada distancia entre los dos: no logré conectar con esta madre demasiado reflexiva y este hijo demasiado soñador.
La última parte mejora, en mi opinión. Se expresa bien el envejecimiento de la madre y la preocupación del hijo, hasta... hasta que se introduce un resorte folletinesco que no les cuento por no spoilear, y que destroza la credibilidad de una novela que pudo ser y  no fue.

Dudando estoy de mi radar literario vistas las excelentes reseñas que tiene por todas partes esta obra, aunque me reafirmo en mi opinión impopular: una obra muy flojita de una buena escritora.

¿La leyeron? ¿Qué les pareció? Les leo en comentarios.