jueves, 3 de abril de 2025

#reseñas #nadaquedecir #silviahidalgo



Una mujer desesperada -por ser escuchada, por ser amada, por ser vista- es la protagonista de esta novela generacional tan bien escrita.
Este retrato psicológico de toda una generación de mujeres tiene tintes de total veracidad, porque esta historia de crisis de los cuarenta, desencanto de la vida de casada y atracción por lo prohibido, es la historia de muchas mujeres contemporáneas.
En una novela de lectura fácil y rápida -aunque no facilona-, Silvia nos representa un poco a todas, porque todas en algún momento de nuestras vidas hubiéramos querido priorizar nuestros sentimientos, anhelos y deseos sobre lo importante, a saber, ser trabajadora, esposa y madre. En este caso, nuestra  protagonista se deja llevar por el torbellino de querer sentir, ser, experimentar y eso la llevará a una serie de conflictos que la autora refleja con pericia.

La historia, pues, no es nada nueva, refleja el desbordamiento que siente cualquier mujer actual como mujer, como esposa, como madre, como empresaria, pero la forma de contarlo, hiriente y en la herida, te remueve por dentro, te da la vuelta:
“Ella lo que quería era poder ser infeliz junto a alguien, encontrar un compañero en este malestar, mostrarse las llagas sin pudor y lamerse por turnos.” ¡Ahí es nada!

Ha sido mi lectura 27 de 100 programadas para este año. Mi nota es de 3 sobre 5.

¿La conocen? ¿Es, en su opinión, de las lecturas que atraviesan o les dejó indiferentes?

jueves, 27 de marzo de 2025

#reseña #laschicas #emmacline



Esta novela es una nueva versión, una más, de la secta de Manson y sus cr*menes.
La trama pues está sacada de la prensa de los años 60, te la sabes desde el principio, entonces ¿cuál es su aportación al tema? Supuestamente, el foco de la historia, reflejado también en el título, está en las acólitas femeninas que rodearon al líder, y que en el juicio aparecen sonrientes y sin preocupaciones. A la autora no le interesa el gurú y su excepcional capacidad para manipular a la gente, sino la transformación de esas chicas de víctimas en verdugos. Digo supuestamente porque esto es lo que usa Cline para contarnos la historia de Evie, una preadolescente devota, no del líder, sino de las chicas que lo rodean, sobre todo de Suzanne, reflejo de la verdadera Susan Atkins: estas chicas salvajes, sometidas al hombre pero capaces de decidir y mat*r, trastocan su mundo.
La protagonista, de familia acomodada y carente de atractivo y habilidades sociales, será abducida por esta fraternidad femenina y aprenderá, de la peor forma posible, que las mujeres pueden transitar la vida por otros caminos.
El punto fuerte para mí es la capacidad de la escritora de reflejar la vulnerabilidad de los adolescentes y su interminable búsqueda de aprobación; esa Evie que a sus 50 años recuerda los días en que a los 14 se unió a la macabra secta que marcó la historia de EEUU. Y sobre todo esa gran pregunta que rezuma toda la obra: "¿Y si...?" "¿Y si yo también hubiera participado? ¿Qué separa a una persona normal de estos monstruos?"  Ese peso seguirá siempre a Evie y nos hará plantearnos muchas cuestiones a los lectores.
No es poca cosa para ser una primera obra, ¿no les parece?
Una novela cautivadora e inquietante, ¿la conocen? 

jueves, 20 de marzo de 2025

#reseña #elbarracondelasmujeres #ferminacañaveras



La historia de las mujeres forzadas a la prostitución en el campo de concentración de Ravensbruck merece ser contada, es más, merece ser bien contada, y esto último no se cumple aquí.
Muy de respetar el trabajo de investigación de la autora, historiadora según su currículo, pero a la que en mi opinión le falta mucho para ser la escritora que quiere ser.
La trama se centra en María, que investiga sobre el nazismo a través de Isadora, víctima en el campo de Ravensbruck.
Un tema potente el que se aborda, aunque con muchos fallos. El primero de ellos es mezclar la historia personal de la protagonista con la del campo. No se necesitaba esa distracción que quita fuerza a una trama que ya la tenía de por sí. Además la relación lésbica de María queda forzada, como un toque de feminismo moderno entrado con calzador, es algo que me ha rechinado durante toda la novela.
La narrativa es muy pobre, como la prosa de una adolescente descuidada, sin pulir, torpe, con numerosas palabras malsonantes actuales que restan seriedad a la trama. Quizá todo esto se deba a que es la primera novela de la autora, pero aún así es imperdonable.
El último de los fallos que les voy a señalar es el que más detesto en este tipo de obras sobre el Holocausto: incidir en el morbo innecesariamente. De verdad que no era necesario describir todas las veces y formas en que fueron violadas estas mujeres, así como los experimentos con ellas y los fetos si se quedaban embarazadas. Esta fijación por contar la prostitución en Ravensbruck de esta manera tan cruda y vulgar, resta credibilidad a la historia y la convierte en poco más que una parodia panfletaria.

¡Cuánto siento decir esto, pero es una novela de las de "Ya la leo yo para que no la tengas que leer tú", sección de mi cuenta a la que va directamente!

¿La conocen? ¿Han encontrado algo de valor que yo no haya visto?

lunes, 17 de marzo de 2025

#reseña #elabanicodeseda #lisasee


Este es un libro que me ha recomendado mucha gente como idóneo para acercarme a la literatura asiática; parece que en general gusta mucho.
Yo les voy a dar mi opinión sincera y espero que nadie se la tome a mal. 
Aprecio el trabajo de investigación histórica y el buen uso del lenguaje en la descripción de las costumbres chinas del siglo XIX; la autora escribe bien y este libro en ese sentido es correcto.
Pero no ha logrado engancharme a la trama, que es mínima. Llegué a aburrirme de tantos tira y afloja entre estas dos amigas a lo largo de los años, no me importaban mucho los porqués y los cómos. Aparte de retratar muy bien la penosa situación de las mujeres en la época y la cruel costumbre del vendaje de los pies, poco más vamos a encontrar aquí. Nada de mujeres que se rebelan, aunque sea mínimamente, contra el orden establecido -hablo de verdadera insumisión (a los padres, a la suegra), no del intento de esconderse detrás de la escritura femenina-, nada de escapar de un esposo abusivo o luchar para cambiar las costumbres que las asfixian; en definitiva, nada que te haga vibrar.
Pulso es lo que le falta en mi opinión a esta obra, fuerza, energía... A pesar de tocar temas interesantes de la cultura china como el vendaje de pies, las relaciones madre-hija, los matrimonios concertados, las relaciones femeninas en general y la insinuación de relación lésbica, nada te llega en profundidad, todo se diluye en años y años de naderías y conformismos.
Dicen que esta es una de las primeras obras de la autora y luego mejoró en su escritura. Yo tengo pendiente otra de sus novelas para este marzo asiático y, sinceramente, no sé si la abordaré. 

Y ustedes, conocen este título? Colmó sus expectativas? Gracias por leer hasta aquí.