viernes, 27 de diciembre de 2024

#reseña #lapacientesilenciosa #alexmichaelides



Cuando una empieza esta novela se las promete muy felices: un asesinato, una culpable encerrada en un psiquiátrico, un psicoanalista entregado que quiere hacer hablar a la inculpada... De hecho, hasta que no llevas un tercio de la obra no empiezas a encontrar fallos... que no buscas, ¡ojo! es que son ya tan evidentes que no puedes pasarlos por alto.
La historia está narrada a dos voces y engancha al principio, pero luego vamos encontrando grandes defectos en la investigación y en la terapia, por no hablar del centro psiquiátrico, con sus mandos directivos y medios, clichés andantes donde los haya. Pierde credibilidad desde que el terapeuta se dedica a "investigar" a los familiares de Alicia saltándose todas las normas éticas de la profesión, investigación que, por cierto, no es nada relevante en la trama, un simple relleno sin más que va enfureciendo poco a poco al lector.

Falta coherencia en el argumento, el autor va dejando flecos por aquí y por allá: uno de ellos, por ejemplo, la morfina de efecto tan retardado que le da tiempo a la paciente a escribir en su diario lo que pasó y esconderlo en un sitio perfecto... Y si hablamos del silencio de Alicia que da título al libro, esto ya roza el absurdo. Silencio ¿para qué? Nunca se explica por qué no habla -ni el autor se molesta en que tenga sentido esa postura ante su acusación-, aunque sí escribe un diario donde explica todo perfectamente.  ¡Es como si Michaelides no hubiera releído su propio libro para encontrar estas posibles contradicciones; increíble!

Los psicoanalistas se echarían las manos a la cabeza, los investigadores también, y los lectores/as lloramos amargamente por haber perdido esas horas en leer esta novela que no nos aporta nada, nos enfada bastante y con la que remamos a contracorriente porque está muy bien considerada en todas partes, ¡no me lo puedo creer!

En mi opinión es un thriller psicológico barato en el que el narrador no tiene veracidad como psicoanalista ni la acusada como paciente, aparte de que la escritura está muy lejos de lo que en este mundo y en cualquier otro se considera literatura.


miércoles, 25 de diciembre de 2024

#reseña #laclasedegriego #hankang



Con la literatura asiática hemos topado... again! Nunca dejaré de intentarlo, pero no sé si alguna vez podré conectar con ella. Lo he conseguido brevemente en algunas ocasiones: con Los restos del día de Kazuo Ishiguro, con Confesiones de Kanae Mikato, e incluso con La vegetariana de esta misma autora. Hubo algo de feeling en estos casos, pero mi relación con esta literatura es como si hubiera un muro entre las dos; de vez en cuando hay alguna grieta, algún hueco como los citados que dejan pasar la luz, pero en general la oscuridad y la incomunicación reinan a sus anchas.
Este libro que nos ocupa narra el encuentro entre un profesor de griego antiguo que está perdiendo la visión y una alumna suya divorciada y que acaba de perder la custodia de su hijo, lo que ha hecho que deje de hablar.
Aquí no hay una trama, es más bien la idea de que ambos están perdiendo el contacto con el mundo, todo contado de forma elegante, metafórica y bella, pero... a mí no me ha llegado, me parece una obra fría y demasiado abstracta; en general, toda la literatura asiática me lo suele parecer.
No, no ha sido un libro para mí, lo que no quiere decir que le falte calidad, solo que no soy precisamente la receptora adecuada.
Me seguiré esforzando...
Mientras tanto, ¿me recomiendan alguna obra que no deba dejar pasar? ¿Esa que cambiará mi percepción de lo asiático? Agradecida de antemano.

viernes, 20 de diciembre de 2024

#reseña #ohqueesplendidamusica #dorothyevelynsmith



Esta es una novela en la que desde el principio nos sumergimos en un mundo maravilloso y emocionante, donde los personajes -especialmente Ruan, la protagonista- adquieren una intensidad rara de encontrar.
Es una historia de evolución a la edad adulta. Se desarrolla en los páramos ingleses en los años previos a la Primera Guerra Mundial. Se centra en la niña Ruan, cuya evolución seguimos desde los 7 a los 14 años. En cómo, abandonada por su madre primero y por su padre después, queda a cargo junto con su hermana, de distintos familiares que completarán su educación.
Aunque más que de ellos, esa educación va a depender de sí misma; es la historia de una autosuficiencia, de la importancia de crear un lugar personal dentro de cada uno que podamos llamar hogar, dejando claro que este no tiene que ser un espacio físico.  
Un personaje, en fin, que tiene clarísimas sus prioridades y lucha tenazmente por ellas.
La autora crea una protagonista muy auténtica con una voz narrativa inolvidable.
Es una novela sencilla en su trama, que consta de las desgracias y alegrías de una vida que se abre paso al mundo: el amor por la naturaleza, las clases sociales, el papel de la mujer, la pérdida de la inocencia, el valor de la amistad, el descubrimiento del amor... Todo ello escrito con una delicadeza y una profundidad que sorprende. 
Al igual que "Mendel el de los libros" o la Merricat de "Siempre hemos vivido en el castillo", Ruan es un personaje que se quedará para siempre en nuestra memoria.

No sé si es "mi libro de la isla desierta", pero podría planteármelo si llegara el caso.

PD: "Abrazable", ese es el adjetivo que me acaba de llegar en relación con este libro, lo digo por si les sirve como indicador, es casi mejor que calificarlo con estrellas, ¿no?

martes, 17 de diciembre de 2024

#reseña #bocabesada #juandelval




No voy a dedicar mucho tiempo a esta reseña porque, en mi opinión, no lo merece.
Hace poco les decía que, de vez en cuando viene bien un libro para "desengrasar" entre lecturas más densas. Se trataba de "Tú te vas, tú te quedas", un thriller psicológico decente que cumplía esa función.
Bueno, pues no es el caso. Esta novela trata del mundo de la televisión y las plataformas, casi podría ser autoficción porque, claro, el autor se las sabe al dedillo. 
No hay una trama como tal, sino unos personajes (demasiados) con sus historias particulares y un lazo muy endeble en común... puede que sea el sex0, aún  no lo he averiguado, pero vaya, sex0 hay mucho, gratuito la mayoría de las veces. Yo no he podido comprobarlo porque es mi primer Del Val, pero parece una de sus señas de identidad.
Novela muy poco elaborada y totalmente olvidable.
Dicen que tiene otras mejores, yo de momento no pienso comprobarlo.

sábado, 14 de diciembre de 2024

#reseña #yeguasexhaustas #bibianacolladocabrera


Esto no parece una novela, es la vida misma de todas nosotras, sobre todo si eres de clase obrera.
Desde luego es la vida de Bibiana, contada con una honradez apabullante. Esta autoficción es como una conversación larga con todas nosotras; sí, esas que fuimos las primeras de la familia en acceder a la universidad y, pagamos por ello un buen peaje, porque nos faltaban los referentes que sí tenían los hijos de familias acomodadas, nos faltaban sus bibliotecas, sus colecciones de discos (mejor de música clásica), sus vinotecas, sus chalets con piscina... Nos faltaba su lugar en el mundo, ese en el que se sentían tan cómodos y que a nosotras nos parecía tan inseguro.
¡Cuánto me he acordado de Annie Ernaux (Nobel de Literatura 2022) y su novela El lugar! Las dos tratan el mismo tema; más líricamente Ernaux, más visceral Collado.
Las dos novelas han dejado profunda huella en mí, porque mi madre fue una yegua exhausta y yo lo he sido desde que nací. Todavía me cuesta estar sentada sin hacer nada, era algo impensable en la educación que me dio mi madre. Trabajar, trabajar y trabajar era la única manera de subir de status, ¡qué presión!; ella creía en eso a pies juntillas, y tuvo la satisfacción de verme terminar la universidad. Para su mente sencilla, yo lo había conseguido.
Pero Bibiana nos invita a reflexionar sobre la élite desde la perspectiva de "los de abajo". En el discurso cultural dominante somos ignorados frecuentemente. Collado nos habla de las formas de explotación sobre la clase obrera, del mito de la meritocracia, de la vi0lencia mach¡sta, de ese sistema que intenta separar a los señoritos acomodados de las yeguas exhaustas, de las que  nunca supimos pelar y comer las naranjas con cuchillo y tenedor, que tenía yo una prima que iba a un colegio privado de monjas y sí sabía, lo que  me parecía el colmo del refinamiento y del saber estar en el mundo.
Nos hace pensar sobre la conciencia de clase y sobre el "síndrome del impostor" (siempre nos creeremos impostoras en el nuevo mundo al que hemos llegado casi sin aliento).
De eso habla Bibiana, de la inseguridad que nos acompañará toda la vida por muchos títulos académicos que tengamos, porque nuestro LUGAR en el mundo es muy inestable, y estamos EXHAUSTAS y bastante cabreadas, añadiría yo.


jueves, 12 de diciembre de 2024

#reseña #comobestias #violainebérot



Estamos ante una novela que habla del rechazo al diferente. La historia transcurre entre montañas. Ha sucedido algo grave y a través de supuestos interrogatorios, distintos personajes dan su versión de lo ocurrido. 
No es que esta estructura sea muy original, se llama el efecto Rashomon, y lo inauguró Kurosawa en su película del mismo nombre: "Es el efecto producido por la subjetividad y la percepción personal a la hora de contar la misma historia o situación, por lo que los individuos que la cuentan lo hacen de forma diferente, pero de manera que cualquiera de las versiones es razonablemente posible, sin tener que ser por ello falsa ninguna de ellas; simplemente están influidas por la propia variabilidad y percepción individual" (fuente: Wikipedia).
El caso es que funciona muy bien este efecto caleidoscopio que da dinamicidad a la obra. Un texto escueto y reivindicativo, con una crítica social importante en la que se cuestiona el concepto de bestialidad: ¿Quiénes son las verdaderas bestias? ¿Con qué sentido de la superioridad afirmamos que somos mejores que otros?
Esta novela habla de la marginalidad, la discriminación, la inclusión/exclusión escolar, la psiquiatría y otros temas. Es una historia con muchas capas y un punto mágico, mitad cuento de hadas y leyenda, que le da un toque muy especial.

Una delicia de libro, y una voz, la de Bérot, que recrea aquí el mito de Frankenstein; la bestialidad del hombre contra el hombre y el terrible peso de las normas sociales.

Una obra que no hay que dejar pasar.

martes, 10 de diciembre de 2024

#reseña #tútevastútequedas #mjarlidge



Estamos ante un thriller mejor de lo que me esperaba. Es verdad que no va a ser el libro de tu vida, es una novela de asesino en serie y policía honrada de manual, pero la primera parte, sobre todo, me sorprendió y me gustó mucho.
La premisa es muy simple: se rapta a dos personas, se les da una pist0la, la que termine con la otra será libre. Esto se repite a lo largo del libro algunas veces más y el cerco se irá estrechando hasta dar con el/la as3sino/a.
A ver... no estamos ante un Lemaitre, ni ante películas profundas como Seven, pero es más que digna esta historia que se mantiene fresca y trepidante, y te deja pegada al asiento con su ritmo rápido, con su mucha acción y con sus escenas más que escabrosas.
Es un libro británico, así que el procedimiento policial es prácticamente impecable, eso me gustó mucho.
No va a cambiar nada sustancial en el género pero es un libro que se deja leer bien si...
no buscan la profundidad filosófica de Seven
la novedad sorprendente de Saw
o la hondura psicológica de Lemaitre.

Resumiendo: es una lectura para desengrasar, adictiva y bien contada. 
PD: La jefa de policía Helen Grace dará lugar a una saga, este es el primer libro.


domingo, 8 de diciembre de 2024

#reseña #manualparamujeresdelalimpieza #luciaberlin



Este libro es una recopilación de 43 relatos cortos sobre mujeres que trabajan en los más variopintos oficios: enfermeras, cuidadoras, mujeres de la limpieza, maestras... Todas ellas son versiones de Lucia Berlin, que nos regala su vida en forma de autoficción.
Yo no soy lectora de cuentos cortos (ni largos, si vamos al caso), no perduran en mi memoria como una novela, son efímeros, inconsistentes para mí, pero... esto es otra cosa. Podríamos decir que si los juntamos todos forman una novela, ni más ni menos que la vida de esta mujer tan interesante, que tuvo una vida tumultuosa y, sobre todo, una adicción muy duradera con el alcohol.
Este es el tema que planea en casi todos los cuentos, pero Berlin lo trata con humor, con distanciamiento, sin tomarse demasiado en serio. Las historias son duras, crudas, trágicas algunas, pero en el fondo desbordan alegría de vivir, lo que es ya de por sí sorprendente.
Son historias de vida difíciles, intensas, con una escritura brillante y brutal al mismo tiempo. Cuenta cosas tremendas de una manera fácil, con un lenguaje muy próximo y unos diálogos muy realistas, nada grandilocuentes. En este sentido, los relatos de las lavanderías son mis preferidos; únicos, no he leído nada igual!
Yo no soy mucho de releer, pero podría hacer una excepción con este libro, ¡de relatos a más inri! que me ha gustado muchísimo. De lo mejorcito que he leído últimamente.
¿Lo conocen? ¿Qué opinan?


jueves, 5 de diciembre de 2024

#reseña #perotienesamigas #emiliamckenzie





"Pero tienes amigas" es una novela gráfica y autobiográfica, escrita e ilustrada por Emilia McKenzie (1989). En ella nos cuenta su infancia, adolescencia y primera vida adulta al lado de su íntima amiga Charlotte, la otra protagonista de la historia, que se suicidará a causa de su depresión crónica (no es spoiler, esto lo sabemos desde las primeras páginas).
Este es un libro de duelo, evidentemente, pero no solo de eso: 
- Se trata el tema del poder de la amistad y la importancia que tiene en nuestras vidas.
- Se trata el tema de la salud mental del que tan poco se habla, y se trata bien, con delicadeza, con la suficiente distancia de respeto. 
- Se trata el tema de la culpa. Emilia se preguntará siempre si podía haber hecho algo más, haber estado con ella en los peores momentos, haber influido en su decisión final.
- Se trata el tema de las terapias, de su utilidad y pertinencia, tema complejo donde los haya.

A través de sus páginas moradas -el color favorito de Charlotte- asistiremos a los inicios y plenitud de su amistad, a los peores momentos de su enfermedad, al desenlace fatal y a la forma que tuvo Emilia de afrontar los hechos (muy british, tengo que decir).
Es importante añadir que al final encontraremos una serie de teléfonos y contactos útiles para personas en riesgo de suicidio o allegados, en general para personas con problemas de salud mental.

Es un libro conmovedor con un mensaje de esperanza, ya que Emilia no se enfoca solo en el dolor de la pérdida, sino que la mayor parte del libro se centra en los aspectos positivos de su amistad, del apoyo y crecimiento mutuos, haciendo del sentimiento particular un planteamiento universal.

Hay algunos peros en este libro. Los dibujos, aunque expresivos, me parecen demasiado simples, pero no soy entendida en esta materia, así que solo es mi opinión.
Encuentro demasiadas referencias británicas que para alguien que no lo es pueden lastrar la historia, hacerla menos inteligible: música, programas de televisión, costumbres en general y funerarias en particular... En fin, minucias que no quitan mérito a una obra bien intencionada, intimista y personal, que pone encima de la mesa un tema no por ignorado, menos importante.

sábado, 30 de noviembre de 2024

#reseña #acontecimientosdelairrealidadinmediata #maxblecher



Este es un libro, que escapa del concepto de novela -que lo es-, para entrar en los márgenes de la filosofía y la metafísica, quizás también en los de la psiquiatría.
Se trata de un viaje iniciático, del paso de la niñez a la adolescencia y de esta a la adultez. Del descubrimiento de un alma muy sensible que mira el mundo con ojos asombrados, llenos de estupefacción y, tal vez de horror.
Un tanto sobrecogedora me ha parecido esta obra, potente donde las haya, que es más, mucho más que una narración de mayoría de edad relatada por alguien poco corriente.
Desde luego que es eso, pero lean el primer párrafo y comprenderán lo que quiero decir -luego lo comentamos-.
"Cuando miro durante largo rato un punto fijo en la pared, a veces, me ocurre que dejo de saber quién soy y dónde me encuentro. Siento entonces, desde lejos, la ausencia de mi identidad, como si me hubiese convertido en una persona extraña por completo. Este personaje abstracto y mi persona real se disputan mi convicción con igual fuerza". 
Esta disociación, la fisicalidad, los límites físicos, la dicotomía entre el mundo interior y exterior del personaje -por cierto, un alter ego de Blecher, narrador también de la novela-, dan lugar a un nuevo estilo narrativo en el que el deslumbramiento ante la realidad produce una prosa intensa que busca acercarse a lo que no se puede describir con palabras, una prosa de la que luego beberá Cârtârescu y que es tan de la Europa del Este:
"Histérico encaje de los pétalos de la petunia".
"La materia bruta mediante sus masas profundas y pesadas de tierra: piedras, cielo y agua, o mediante sus formas más incomprensibles, como las flores de papel, los espejos, las bolas de cristal con sus enigmáticas espirales interiores o las estatuas de colores, me mantuvo siempre encerrado en una prisión contra cuyos muros chocaba dolorosamente y perpetuaba en mí la extraña e inútil aventura de ser hombre."
La novela adolece de una trama sólida; es más bien una colección de capítulos cortos en los que vemos avanzar en la vida a Blecher, un niño rumano que intenta comprender el mundo y nos lo cuenta en una especie de trance, de lucidez febril que a mí me ha recordado a ratos "La montaña mágica". Esa bruma feliz producida por la tuberculosis y la fiebre, donde los contornos de la realidad se difuminan y todo se ve bajo otro prisma, encuentra aquí su máxima expresión, su manera excelsa de presentarse. 
Una novela sensorial, hermosa, inquietante, conmovedora y de gran belleza emocional. Los que hemos navegado por las aguas oscuras de la depresión, agarrándonos a cualquier atisbo de realidad absoluta, comprendemos a Blecher, aunque no tengamos a mano la fuente inagotable de palabras poéticas y precisas que él posee.
Blecher, considerado el Kafka rumano, nos presenta en esta obra una de las cumbres de la literatura surrealista, precursora del existencialismo. Muy recomendable si no buscan una trama concreta y sí profundizar en la psique humana.

PD: Libro ganado en Masa Crítica de la página Babelio español. 
Gracias a Caleidoscopio de libros y a Babelio en español por la oportunidad de descubrir a este autor.

martes, 26 de noviembre de 2024

#reseña #vibración #joséovejero


El último libro de José Ovejero es el primero que he leído de este autor premiadísimo.
Es un libro largo que, en mi opinión, no ha cumplido la función que pretendía, a saber: radiografiar la España vaciada y su historia subyacente.
No quiero decir con esto que no sea una buena novela, Ovejero escribe muy bien, pero pienso que el ensamblaje final ha fallado.
He disfrutado de fragmentos muy bellamente escritos, de hecho el primer tercio del libro es insuperable. Se compone de varios relatos cortos que nos van dando una idea de la historia y personajes del pueblo; hay algunos muy potentes, como el del campo de concentración o el de los tres jóvenes de botellón en el cementerio. Por esta parte nada más, vale la pena el libro.
El segundo tercio es muy corto y acredita el título.
El tercero es a mi parecer el más flojo, la escritura pierde fuerza y originalidad y nos lleva a un desenlace truculento y forzado.
De ritmo irregular, con un comienzo espectacular y una continuación cuesta abajo, "Vibración" es un buen libro al que le sobran bastantes páginas, ese es otro de sus lastres. 
Yo estoy de acuerdo con Chéjov en que el arte de escribir es decir mucho con pocas palabras, aunque sean tan hermosas como las que emplea Ovejero en algunos fragmentos. Como he leído en otra reseña "en literatura hay que saber desechar", esto me parece aplicable aquí al cien por cien.
Resumiendo: me ha gustado pero con peros. Seguiré leyendo al autor, creo que es una voz potente en nuestro panorama literario actual.
¿Conocéis al escritor? ¿Alguna recomendación de su obra?



miércoles, 20 de noviembre de 2024

#reseña #mendeleldeloslibros #stefanzweig



Mendel, un viejo ruso tratante de libros es el protagonista de esta historia. Además de comerciar con los libros, posee un conocimiento enciclopédico sobre precios, ediciones y cómo conseguirlos.
Aunque a mí no me interesó ese dato en concreto, sino este otro: "Leía como otros rezan, como juegan los jugadores, tal y como los borrachos, aturdidos, se quedan con la mirada pérdida en el vacío. Leía con un ensimismamiento tan impresionante que desde entonces a cualquier otra persona a la que yo haya visto leyendo me ha parecido siempre un profano."
Ahí sí, ahí nos reconocemos muchos lectores que hacemos de los libros nuestra religión.
Es el caso de Mendel que, absorto en sus lecturas no se da cuenta de lo que pasa a su alrededor, y... la vida le pasa por encima, prácticamente de manera literal.
Una pequeña historia, de unas 60 páginas, disfrutable de principio a fin, con la prosa elegante y detallada de Zweig. Una brillante descripción no solo del carácter de Mendel, sino de la convulsa historia europea en la primera guerra mundial.
No es una gran historia, pero sí es la creación de un gran personaje al que, aún así me hubiera gustado seguir la pista un poco más... me faltaron páginas, me faltó más Zweig...

Los lectores sabemos que, después de leer tantas historias, las tramas y los personajes se nos cruzan, llegan a confundirse en nuestra memoria, eso es un hecho. Pues bien, yo les aseguro que siempre recordarán a Mendel, así de intenso, entrañable y poderoso es este relato.


domingo, 17 de noviembre de 2024

#reseña #romperelcirculo #colleenhoover



No se puede escribir una novela así. 
No se puede escribir una novela así sobre un tema tan serio.
No se puede escribir una novela así sobre un tema tan serio, ¡con una portada rosa con flores!
- Aunque la protagonista sea dueña de una floristería-.
No se puede comercializar como romántico y presentar como un triángulo amoroso en la sinopsis, obviando descaradamente el abus0 conyugal.  
Porque este libro va de eso, y está basado en la experiencia de la autora, que toma como referencia a su  madre y a su padre maltratad0r.
Reconozco que la idea de concienciar sobre este gran problema es buena, pero la ejecución deja mucho que desear.
En primer lugar el triángulo amoroso no es necesario. ¿Por qué añadir a otro hombre en la ecuación? ¿Por qué Lily no puede salvarse sola? ¿Añadimos a los muchos clichés del libro el de la mujer indefensa también? ¿O es cuestión de marketing? No perdamos de vista que Colleen Hoover es autora de literatura romántica; esto es lo que esperan sus lectores.
En segundo lugar, la autora nos quiere hacer ver que en estas cuestiones nada es negro o blanco, intenta dar dimensión a los personajes, pero sinceramente no lo consigue en el momento en que decide romantizar el abus0. De alguna manera justifica el proceder del marido por traumas infantiles, da carta de validez a las muchas veces en que Lily lo perdona, y riza el rizo al final cuando, a pesar de marcharse, no lo elimina de su vida y de su hija en común. 
En tercer lugar, ¿dónde están las consecuencias penales para este maltratad0r? No hay denuncia ni proceso legal alguno, solo una explosión catártica de la protagonista ante su marido.
¿Esta es la novela que van a leer nuestras hijas, hermanas, sobrinas, nietas?
Aprecio que se ponga el tema sobre la mesa, pero no cualquier aproximación es buena, ni mucho menos.

jueves, 14 de noviembre de 2024

#reseña #siemprehemosvividoenelcastillo #shirleyjackson



Me ha chiflado esta novela gótica, vaya esto por delante. No es mi estilo, no es mi género, pero esta mujer que escribió La lotería, sí es mi escritora. No sabría decirles muy bien por qué, quizá porque he leído desde pequeña mucho y variado y Shirley Jackson tiene, entre tantas que me han hablado, una voz propia. Reconocería su estilo entre mil, y ante gente que es capaz de eso me quito el sombrero.
Esta mujer extraña e inquietante escribe unas historias perturbadoras y muy, muy retorcidas que a mí me van como anillo al dedo. 
Tenemos a una protagonista y a la vez narradora, Merricat, con rasgos de autismo que diríamos ahora, aunque entonces eso no tenía nombre. Una chica de 18 años atrapada en una mente de 12 con sus rutinas, sus objetos mágicos, su vida especial que ella procura que nadie pueda alterar. Vive con su hermana mayor Constance y su tío paralítico en la casa familiar, que antes estaba llena de familiares, pero ahora ya no...
Y ahí radica el quid de la historia, la razón por la que no son bien vistos en el pueblo, la causa por la que viven prácticamente encerrados en la casa y sus tierras.
Después de leer años y años, descubro con esta novela el concepto de "narrador poco fiable". Normalmente, cuando lees te fías del narrador, de que lo que te está contando es la verdad, pero en este caso no es así. Merricat omite unas cosas y ensalza otras, te cuenta las cosas como ella las ve, y nosotros tenemos que hacer el resto del trabajo, eso me fascina.
Dueña de un primer capítulo deslumbrante en el que la niña va de compras al pueblo y tiene que lidiar con el odio de la gente, esta novela llega a su clímax cuando aparece el primo Charles y trastoca el mundo ordenado de Merricat, desembocando todo en un desenlace épico y en un epílogo magistral.

Una obra escalofriante que vuelve a poner sobre el tapete la relación, siempre turbadora, de la niñez y el terror. Una pequeña obra maestra.


lunes, 11 de noviembre de 2024

#reseña #olorahormiga #juliapero



Esta es la primera novela de Júlia Peró, conocida poetisa. Ha elegido para ella el tema de la vejez y nos la cuenta desde la mente de Olvido, la protagonista que empieza a tener síntomas de demencia.
Desde este lugar privilegiado, conocemos los pensamientos, deseos y vivencias de una persona anciana.

No esperen compasión, ternura, delicadeza, mimo... La vejez se expone aquí como la experiencia traumática que es, como la degradación de las funciones físicas y mentales del ser humano. Nada se esconde, nada se dulcifica; es más, se incide en lo desagradable, en lo penoso, en lo irritante de ser una persona senil. Olvido vomita sus pensamientos, destroza la idea de la viejecita de mesa camilla y gatos alrededor.
Es increíble, por cierto, que una mujer joven como es la autora, haya conseguido empatizar de tal manera con esta etapa de la vida.

Salvando las distancias, Olvido me ha recordado a Elena, la protagonista de "Elena sabe" de Claudia Piñeiro, uno de mis libros favoritos. También Elena se sabe y se siente vieja, se revuelve contra ello y nos lo escupe a la cara. Pero yo diría que Olvido es más amarga, está más sola, tiene más traumas a sus espaldas y una s3xualidad no resuelta que es el elefante en la habitación de este libro. Nunca había leído nada sobre el des3o en la vejez de las mujeres. Me ha sorprendido que Júlia se haya atrevido con el tema y lo haya integrado con tanta naturalidad en la historia. Me ha parecido de una honestidad brutal que, así como retrata al personaje con todas sus virtudes (no muchas, ¡para qué nos vamos a engañar!), sus defectos, sus dolencias, su carácter rudo, su insociabilidad... hable también de su libid0, ¡valiente Júlia!

Otro tema que me ha interesado mucho es el feminismo subyacente en sus páginas, ¡con qué amargura habla Olvido de los hombres y del espacio que ocupan en el mundo! ¿Para qué van a querer una "habitación propia" si pueden ocupar cualquier lugar?

Muchos temas y muy bien tratados los que abarca esta novela, así como un final impresionante que cierra con lazo de oro la trama.

Muy recomendable lectura. ¿La conocen? ¿La recomendarían?

viernes, 8 de noviembre de 2024

#reseña #laloteria #shirleyjackson



La reseña que les traigo hoy espero que  no sea más larga que el relato mismo, cortísimo, de solo unas pocas páginas.
No han hecho falta más para que esta prodigiosa autora nos tenga al borde del infarto mientras leemos.
¡Uffff, qué intensidad! Mejor dicho, ¡qué perfecta graduación de la intensidad! Con razón está considerado unos de los 1001 mejores cuentos de la historia por Narrativa Breve.
Fue escrito en 1948 y publicado en el New Yorker, que recibió multitud de cartas negativas o amenazantes sobre él, llegando incluso a prohibirse en algún que otro país.
Es una historia perturbadora sobre un pequeño pueblo que tiene la tradición de celebrar una lotería colectiva cada año. O sea, un escenario perfectamente normal donde, capa por capa, la autora va destapando pequeños detalles que hacen crecer nuestra inquietud.
Hay que prestar mucha atención, porque esta superdotada observadora de la conducta humana  logra crear una atmósfera espeluznante partiendo de una situación cotidiana en la que los protagonistas son hombres y mujeres de bien, sencillos maridos, esposas e hijos. 
Entonces... nos pone de frente ante el poder de la colectividad, que nos hará capaces de rituales bárbaros aunque tengamos a nuestras espaldas siglos de civilización.
Se supone que este ceremonial es por el bien de la comunidad. El grupo arrasa con la individualidad de sus miembros en aras del bien común, el sentimiento de pertenencia es básico para la supervivencia de la especie, los otros quedan menos deshumanizados si la culpa se reparte entre todos.
En fin, no puedo contarles nada más sin destripar la historia, solo puedo recomendarles que la lean cuanto antes y comprueben, tal como me pasa a mí, que no podrán dejar de pensar en ella.
Cautivador, prodigioso, ¿lo conocen? ¿Qué opinan?

miércoles, 6 de noviembre de 2024

#reseña #losaerostatos #amelienothomb



Volver a la Nothomb es una de mis manías recurrentes. Me encanta la ironía que imprime a sus obras, su prosa elegante y aparentemente sencilla, su inteligencia y su esmerada educación.
En este caso, su última obra, la de 2024, nos presenta una novela supuestamente poco profunda si la comparamos con sus anteriores "Sed" o "Primera sangre", mucho más ambiciosas.
Pero esta historia de una universitaria que da clases particulares a un adolescente disléxico, usando para ello la literatura clásica, es todo menos poco profunda.
A mí me ha deslumbrado el talento que hay en cada uno de los diálogos sobre esas obras. Esa metaliteratura que Nothomb inserta en las conversaciones entre maestra y alumno produce dos efectos en el lector/a: nos da idea de lo culta que es la autora y nos produce unas inmensas ganas de leer a todos los clásicos que se citan.
Este manifiesto amor a los clásicos y al poder transformador de la literatura como curación y crecimiento, junto a una cierto giro turbio en el ambiente, dan como resultado una novela sobresaliente por asombrosa, original y con un final, no por rebuscado menos coherente.
Los diálogos, de diez; cualquier amante de la literatura mataría por haberlos escrito. Pero todos sabemos que esto es poder exclusivo de nuestra exquisita escritora belga.
No la dejen pasar por creerla una obra menor, merece la pena leerla.

¿La conocen, o la dejaron pasar? ¿Son ultrafans de la Nothomb como yo o les deja fríos/as?

domingo, 3 de noviembre de 2024

#reseña #elabismodelolvido #pacoroca


"Según datos extraídos del mapa de fosas creado por el Ministerio de Justicia en el 2011, actualmente dependiente del Ministerio de la Presidencia, están registradas 4265 fosas y se contabilizaron un total de 57.911 víctimas de la Guerra Civil. Se estima que hay alrededor de 100.000 personas desaparecidas.
El derecho a la verdad fue señalado por las Naciones Unidas como uno de los pilares de la lucha contra la impunidad, junto con el derecho a la justicia y el derecho a obtener reparación y las garantías de no repetición.
El derecho a saber la verdad se invoca generalmente en un contexto de violaciones graves de los derechos humanos y tiene una doble dimensión individual y colectiva. Las víctimas y sus familias tienen el derecho imprescriptible a conocer la verdad acerca de las circunstancias en que se cometieron las violaciones y, en caso de fallecimiento o desaparición, acerca de la suerte que corrió la víctima. Además, el derecho a la verdad es de carácter colectivo y, por tanto, la sociedad en su conjunto tiene derecho a conocer las atrocidades ocurridas en el pasado para prevenir y garantizar que no se van a repetir en el futuro.
Las exhumaciones, tanto de las personas desaparecidas como ejecutadas extrajudicialmente que se encuentran en fosas comunes, tienen por finalidad no solo aclarar la verdad de los hechos ocurridos, sino también restituir la dignidad de las víctimas y de sus familiares y promover el acceso a la justicia." Fuente: LA NACIÓN > El Mundo 26/10/2021.
La novela gráfica que hoy nos ocupa está basada en estos hechos. Los autores hacen un trabajo de recuperación de la memoria histórica en un alarde de sensibilidad y hondura. La historia de Pepica Celda y el enterrador Leoncio Badía nos llega muy adentro. Es una historia de memoria y justicia, no de venganza.
Me han gustado mucho los paralelismos con la Ilíada, la trascendencia de los ritos funerarios para la especie humana, y la importancia que tiene para cada sociedad la forma en la que trata a sus muertos. La primera parte es la que más me ha emocionado porque sabemos que lo que se nos cuenta no es inventado. Luego se vuelve más literaria con la historia del sepulturero, pero en cualquier caso es un libro hermoso y desgarrador, además de necesario para un país en el que la democracia no puede cimentarse en el olvido, porque esto ocurrió en España, y debemos velar para que no vuelva a ocurrir.



viernes, 1 de noviembre de 2024

#reseña #adiosalainflamacion #sandramoñino



Este es un libro de iniciación, básico, para los que estamos empezando con el tema.
Explica en un lenguaje sencillo, asequible, cómo funciona nuestro cuerpo y más en concreto la microbiota intestinal, que tanto puede influir en la inflamación del mismo.

No soy lectora de libros divulgativos, lo mío es la literatura pura y dura, pero he hecho esta excepción porque es la primera vez que leo sobre el eje intestino-cerebro. Seguro que hay muchos estudios sobre este tema, pero yo no los había encontrado, ni mi médico me dio la razón nunca sobre la vinculación entre problemas digestivos y estados de ánimo. Lo que Sandra cuenta sobre esto tiene lógica para mí.

Además encontraremos las bases de una alimentación beneficiosa y antiinflamatoria, con sus alimentos pro y anti, sus recetas saludables e incluso un reto gratuito por QR de tres días para empezar este nuevo estilo de vida.

No hay receta mágica, eso ya lo sabemos, pero aquí se nos proponen pequeños pasos para una nutrición sana que podrían funcionar para mí. Continuaré investigando sobre el tema.

Se puede complementar el libro siguiéndola en instagram (@nutricionat_) o escuchando el podcast que hace con @mariapespin, "Con jengibre y limón". También ha aparecido en varios programas de televisión que podéis ver si bicheáis un poco por internet.

¿Conocéis el libro? ¿Recomendáis algún otro sencillito e imprescindible?

jueves, 31 de octubre de 2024

#reseña #lasindignas #agustinabazterrica


Agustina Bazterrica vuelve a impactar con este libro distópico. Solo había leído de ella Cadáver exquisito que, como pueden leer en mi feed, no me gustó en absoluto. Sin embargo, segundas oportunidades a veces son buenas, y esta novela sí me ha convencido.
Se marca Bazterrica una historia de horror y dolor en un mundo postapocalíptico, centrada en una propiedad cerrada, una especie de secta con rituales y sacrificios extremos, que sobrevive al margen de lo que le rodea, habitada únicamente por mujeres y por ÉL.
Conocemos de su existencia gracias a un diario que escribe la protagonista jugándose la vida. La sociedad está organizada por castas: las siervas,... las indignas, las iluminadas, la madre superiora y ÉL

Es verdad que bebe de fuentes ya conocidas, como El cuento de la criada o La carretera, pero lo que hace singular a este libro es la atmósfera oscura, cruel, deprimente y el lenguaje usado para crearla: una forma de contar deslumbrante, provocativa, tan ajustada a lo que se nos narra que conforma una novela que resuena en tu interior y te sacude.
Es una muy buena crítica al abuso religioso y al mundo brutal al que podemos llegar cuando está en juego la supervivencia
Una novela agresiva y perturbadora, con mucha fuerza y originalidad en el lenguaje.



jueves, 24 de octubre de 2024

#reseña #cosaspequeñascomoesas #clairekeegan



Esta es una novela muy corta basada en la existencia de las Lavanderías de la Magdalena en Irlanda desde el siglo XVIII al XX, dirigidas por órdenes católicas. Pueden encontrar la información en internet, así que no les aburro con ello, pero baste decir que Irlanda no pidió perdón por las atrocidades cometidas allí hasta 2013, y creo que la Iglesia Católica todavía no lo ha hecho.

Si ese hubiera sido el centro del relato a mí me hubiera interesado más, pero de lo que se trata aquí es de la conciencia del protagonista, que representa al ser humano que decide actuar y no apartar la vista. Y esto, en mi opinión, es desaprovechar el material.

No he encontrado profundidad, agonía, ambivalencia, desgarro en la personalidad del héroe. Me ha parecido que se ha buscado el sentimentalismo fácil, como cuando se alude a Cuento de Navidad, y se dan unas pequeñas pinceladas del paisaje bucólico, de la crisis del protagonista en la mediana edad, y se resuelve todo ello sin ahondar, con pequeñas pinceladas psicológico/filosóficas que no bastan para hacer grande una historia que podía haberlo sido.

Bien escrita pero insuficiente.
Lo dicho, me hubiera gustado que se centrara en ese convento y sus malvadas prácticas para con las "chicas caídas", que hubiera dado fuerte con el mazo en la mesa, pero esta ha sido su forma de denuncia, y acepto que cualquier denuncia de hechos tan infames sea bienvenida.

Sé que no es una opinión popular la mía. Sé asimismo que comprenderán y, en todo caso, respetarán la constante "divergencia" en la que me muevo últimamente.

martes, 22 de octubre de 2024

#reseña #dejesumensajedespuesdelaseñal #arantzaportabales



Esta novela a cuatro voces nos habla de la vida y problemas de cuatro mujeres. Su originalidad reside en que se lo cuentan todo al contestador automático de una persona cercana: marido, hijo, padre...

Al principio no te enteras bien de quién habla y de qué está pasando -aunque cada capítulo lleva el nombre de una de las mujeres-, pero poco a poco vamos entendiendo sus historias, y la autora con gran maestría termina entrelazando unas con otras.
La tesis, supuestamente, sería la incomunicación, la soledad, la necesidad de expresar lo que se siente, en este caso con el plus añadido de que no te puedan contestar.
Si no se quiere ir al psicólogo, es una muy buena opción; en todo caso, se nos muestra el poder de la palabra, la fuerza de lo dicho ante el enquistamiento de lo callado. Si bien es verdad que las protagonistas muestran quizá falta de carácter al elegir esta forma de comunicación antes que la del frente a frente.
La escritura es sencilla pero efectista, dotada de sentido del humor y emociones cuando tocan. Novela intimista, tierna y dura a la vez, rápida de leer e ideal para desconectar de lecturas más sesudas.
Me ha gustado. Y ustedes, ¿la conocen? Qué les pareció?

domingo, 20 de octubre de 2024

#reseña #cabaretyvestidosdeescandalo #eduardonavarrete



Hoy me aparto de la literatura y les traigo una especie de memoria escrita de la vida (corta, aún no ha cumplido 30 años) de Eduardo Navarrete, el diseñador de moda.
Hay dos razones por las que al ver el libro en la biblioteca lo cogí enseguida:
1.- Vivo en el mismo pueblo donde nació y vivió Navarrete. Conozco a su familia, sobre todo conocí a su padre.
2.- Mi madre y tres de sus cinco hermanas eran modistas; he crecido con el  mundo de los patrones, las modas, la costura...

No he seguido mucho sus apariciones por televisión, ya saben que no veo mucho la tele, que mi pasión es otra, pero he leído en este libro que ha participado en algunos concursos y programas de prime time.
Así que he llegado un poco virgen a esta pseudobiografía que, como he dicho, figuraba en el panel de novedades de la biblio de nuestro pueblo.
Me alegro mucho de haberlo escogido. He descubierto a una persona inquieta, diferente, que ha luchado, no saben cómo por conservar esa diferencia y ha sabido canalizarla en una carrera, puede que discutible para muchos de ustedes, pero en cualquier caso, creativa, muy creativa, y ese es un rasgo que yo admiro mucho en las personas. Me ha llamado mucho la atención lo que ha convertido en su sello de identidad: todas sus creaciones llevan su cara estampada en la tela pero... de maneras tan diferentes: sutiles algunas, muy evidentes otras, apenas esbozadas algunas, en lugares imposibles... ya les digo, creatividad everywhere.

El libro tiene una edición cuidadísima; desde el papel hasta la tipografía, pasando por la numeración de las páginas, la composición de las fotos, las frases destacadas a página completa... es una delicia tenerlo en las manos.

La narración me ha parecido "muy Navarrete" por lo que he leído después en entrevistas y visto en vídeos. En todo caso, muy divertida y de una sinceridad apabullante. Me parece tan honesto con el lector... Se muestra como es.

El volumen contiene un generoso regalo: 7 patrones de los vestidos más icónicos de cada una de sus 7 colecciones, con instrucciones para elaborarlos.

Un libro valiente, de superación, de un niño que tuvo una relación complicada con su cuerpo, y que ha sabido sublimarla y convertirla en una carrera de moda exitosa y una agencia de comunicación que da trabajo a siete personas, así que lo de superficial y alocado vamos a matizarlo un poco.

Mis felicitaciones, Eduardo, no todo el mundo consigue lo que tú has sabido hacer con tu vida, chapeau!

viernes, 18 de octubre de 2024

#reseña #papanosquiere #leticiagdominguez




Esta novela es un ejemplo perfecto de aquello que todos hemos oído alguna vez: "¡Quién bien te quiere, te hará llorar"!
Te harán comerte el cocido, por ejemplo, para que aprendas que en la vida hay que hacer muchas cosas que no nos gustan, o rezar antes de las comidas para aprender a ser agradecidos, o ir a la iglesia los domingos por lo mismo; pospondrán la depilación de tus piernas porque eso es de chicas frescas... ese tipo de cosas. Y otras muchas que no debo destriparles ahora, porque aquí no encontrarán abus0 s3xual -creo que es lo único que falta-, pero sí físico, psicológico, religioso, moral...
Me ha recordado  mucho "La educación física" de Rosario Villajos, una educación, la física, que se nos negó a los de mi generación.
Algo así sucede en esta familia, donde lo físico nunca debe estar presente, donde el abus0 disfrazado de amor es lo más peligroso porque no esperamos que por ahí vengan los tiros, que los que nos deben educar y proteger, hagan esto último con tal fiereza que devengamos en adultos incapaces de valernos por nosotros mismos y pensemos en abandonar esta vida para otros que la entiendan mejor.
Esto es lo que sucede a la protagonista que deberá pedir ayuda profesional para salir de ese "exceso de amor" que, enquistado, casi la ahoga y la convierte en una mujer llena de ansiedad, depresión y culpa.
Una novela dura, poderosa, directa, que te lleva a un viaje emocional intenso, contándote sin tapujos la disfunción de muchas relaciones familiares, en las que no hay quizá grandes detonantes, sino pequeñas gotas malayas que horadan la personalidad de los hijos, hijas en este caso, porque el varón se salva por ser hombre, ¡mira tú qué sorpresa!
Muy bien concebidas estas infancias rotas que te dejarán reflexionando más tiempo del que querrías. Esas telas de araña de las relaciones familiares que Domínguez desmitifica aquí sin necesitar ningún ejemplo extremo; eso es lo que más miedo me ha dado. ¡Bravo por Domínguez!

martes, 15 de octubre de 2024

#reseña #losojoscerrados #edurneportela



Es el primer libro que leo de esta autora, de la que tanto he oído hablar.
Y debo decirles que aunque el tema me apasiona -la guerra civil en todas sus facetas-, no lo ha hecho esta novela. Me ha gustado, pero no me ha emocionado. Si han leído "Los girasoles ciegos", por ejemplo, entenderán lo que quiero decir.
Para tratar el tema de la memoria histórica de la guerra civil se necesita valentía, y Portela la tiene.
Ese Pueblo Chico oscuro y olvidado por todos, es un personaje más en la historia, a la par que Pedro, testigo de los hechos ocurridos antaño. El matrimonio de mediana edad que se instala en la aldea, es el contrapunto para desplegar la trama. Pero...
Se tarda demasiado en desarrollar el argumento.
Los saltos continuos en el tiempo, que tan de moda están, no son necesarios en este caso, más bien inconvenientes, distractores y digresores. Tantos flashbacks y los dos narradores mezclados dan un punto de desorden un pelín agobiante.
La historia me ha parecido a ratos falta de fuerza e interés, como desganada.
Por contra, la prosa de la autora es hermosa, usando con maestría la violencia y la delicadeza cuando toca. Edurne nos habla de la permisividad y el silencio de la población, más crueles que la violencia misma, esos ojos cerrados ante el mal, ese dilema eterno entre el perdón y la justicia, que cada víctima resuelve como puede.
No ha sido para mí una historia redonda, pero sí valiosa como testimonio imprescindible del horror de las dos Españas, y como muestra del buen hacer literario de la escritora. 
Cualquier intento en esta dirección es apreciable, pero no puedo evitar tener una sensación de dejà vu que ha estropeado el conjunto.
Me gustaría saber su opinión en el caso de que la hayan leído. Gracias por la compañía.

sábado, 12 de octubre de 2024

#reseña #lachicaquevivealfinaldelcamino #lairdkoenig



Esta novela es más retorcida de lo que me esperaba. Empieza con una niña de 13 años que vive al final del camino y que parece un angelito, solo que está un poco sola, valga la redundancia, y nos preguntamos por qué. Eso saldrá a la luz mucho más adelante, y en el proceso veremos que la niña no es tan inocente, ni lo son los vecinos del pueblo, ni lo es prácticamente nadie si exceptuamos al policía, que por una vez representa el arquetipo del buen agente preocupado por la ciudadanía.
La novela es realmente tensa, con una atmósfera muy inquietante, una va de susto en susto temiendo a quien llame esta vez a la puerta, porque Rynn, la protagonista, tiene muchos secretos que proteger, y debe ser más astuta que los que la persiguen, aunque eso implique hacer lo necesario para salvaguardar su forma de vida, y créanme si les digo que lo necesario es a veces espeluznante.
Aquí no encontrarán sangre, gore, ni monstruos terroríficos, pero les aseguro que hay villanos de carne y hueso que me han dado mucho más miedo.
Leer este libro es vivir una sensación de peligro constante, no sé cómo lo hace el autor, pero esa es la sensación que tienes todo el tiempo. Es una historia psicológica, un juego mental sutil, de una ambigüedad moral notable, contada de manera sencilla y con una gradación perfecta de los hechos, que vas descubriendo poco a poco y sin dar crédito a lo que lees.
Muy bien construido el personaje de Rynn, muy coherente con la decisión que ha tomado de que nadie la desvíe de su camino. Y un final muy acorde con el ambiente turbio y sucio en el que se mueven los protagonistas. Una muy buena obra de terror psicológico (y del otro), sumamente apropiada para las fechas en las que nos movemos.
PD: Hay película de los 70 protagonizada por Jodie Foster con, (adivinen) ¡13 AÑOS!

miércoles, 9 de octubre de 2024

#reseña #preciosoveneno #marywebb



Esta ha sido una hermosa novela para mí, esto lo adelanto ya. Vamos a ver si sé explicarles el porqué.
Podría parecer una de tantas obras bucólicas inspiradas en el siglo XIX que tanto gustaron al público en general y al femenino en particular. Y en parte lo es. La naturaleza es algo muy importante en el desarrollo de la historia, no es solo un telón de fondo, realmente consuela, eleva y pone en comunión con la creación a la protagonista. Esta identificación con las plantas, los animales, los fenómenos atmosféricos... es muy propia de Prude, la chica con labio leporino, causado, como todo el mundo sabe, porque a su madre gestante se le cruzó una liebre en el camino.
Esta y otras supersticiones serán el caldo de cultivo en el que se desarrolla la historia, y no puedo menos que aplaudir la elección de la autora por una protagonista con "tara". Por una vez no tenemos a una belleza local que merece todo por ser hermosa. Aunque resulta que para mí es una de las heroínas más hermosas con las que me he encontrado últimamente. Es todo corazón, resiliencia y optimismo a pesar de las adversidades de su dura vida.
En contraste el antagonista, su hermano Gideon, poseído por el "precioso veneno" de la codicia.
En medio de ellos, una de las mejores historias de amor que he leído en los últimos tiempos, contada de forma única, lírica, excelsa.
Parece que los que no tenemos como lengua madre la inglesa, nos hemos perdido mucho del valor de este libro, aparte de que está contado con el dialecto de una zona concreta del país que Webb domina con maestría, seguramente esto eleva la propuesta, pero a mí de verdad que me ha valido así.
Solo dos inconvenientes: que el final haya sido un tanto precipitado en relación al ritmo pausado de todo el libro, y que la historia de amor no se haya desarrollado más -si con esas pequeñas pinceladas (porque ocupa muy poco del libro) se nos va a quedar mucho tiempo en el recuerdo-, ¡qué no sería si se le hubiera dedicado el tiempo que merecía!
En definitiva, una pequeña obra de arte de una mujer que si se hubiera llamado Thomas Hardy, estaría hace mucho tiempo en los anales de las grandes obras de la literatura.

jueves, 3 de octubre de 2024

#reseña #confesiones #kanaeminato


Yo, que no soy de leer literatura asiática, que hacerlo me saca muy lejos de mi zona de confort, que siento un vacío existencial cuando la leo, que me deja a menudo el alma helada,... yo, esa yo, he caído con todo el equipo en esta novela.
Señoras y señores, esa alocución inicial a su alumnado por parte de la profesora (la docente que hay en mí supongo que influyó) es de los mejores primeros capítulos que he leído en mucho tiempo. Me atrapó la claridad de la exposición -con sus palabras tan bien elegidas, donde no sobraba ni faltaba ninguna-, la frialdad en la explicación y la intención del mensaje. El comienzo, pues, es brutal.
La profesora es la madre de una niña que muere ahogada en la piscina del instituto, y ella expone que sabe quién la  mató y que esa persona está en su clase.
A partir de ahí, desarrollará su venganza, ya que las autoridades han dictaminado que fue un accidente.
El libro está escrito en 6 capítulos extensos: el primero y el último serán contados por la profesora, y los demás por las personas próximas a la niña o a la madre.
Tenemos pues 5 versiones de la historia. En realidad es una, pero explicada con las circunstancias y particularidades de cada uno de los relatores.
Es estremecedor el retrato que la autora hace de la psicología juvenil, de las motivaciones que a estas edades pueden llevar al asesinato, de la influencia del grupo, del afán de pertenencia al mismo.
Asimismo, no quedan exentos de responsabilidad los adultos que, permisivos o estrictos, juegan un papel decisivo en los hechos.
Esencialmente es la historia de una venganza, en la que cada capítulo es una "confesión", porque la estremecedora tesis de esta novela es que todos, buenos y malos, son asesinos potenciales según las circunstancias; está en los genes humanos. Ponernos eso delante del espejo es bastante turbador, y la autora lo hace magistralmente, graduando la tensión, dosificando los datos, haciendo plausible lo imposible...
Inevitablemente y, salvando las distancias, me ha recordado a "Tenemos que hablar de Kevin". ¿La maldad es inherente al ser humano? ¿Qué la hace aflorar? ¿El monstruo nace o se hace?
Kanae Minato tiene todas las preguntas, y las despliega de forma magistral. Que la lectura de su novela nos haga profundizar en las respuestas, dependerá de cada persona. En mi caso así ha sido porque, como saben los que me leen hace tiempo, esa es la respuesta que busco cuando leo todo lo que se publica sobre el holocausto, por ejemplo.
Pensando quedo, que no es poco...



domingo, 29 de septiembre de 2024

#reseña #loschicosdelanickel #colsonwhitehead



Este libro está basado en un reformatorio real de Florida donde, durante años, los chicos fueron sometidos a toda clase de abusos físicos y mentales. Aborda también el racismo de la época: los chicos negros eran tratados mucho peor que los blancos.
Con este material, Whitehead cuenta la estremecedora historia de dos amigos internos en este centro. 
Es un argumento duro escrito de manera sencilla, con una prosa sobria en la que muchas veces tienes que adivinar o encontrar las verdades ocultas entre líneas. No hay brutalidad explícita, el autor no se regodea en los hechos, muchas veces pasa de puntillas sobre ellos y es el lector el que tiene que rellenar los huecos.
Este efecto de distanciamiento, no sé si pretendido, hace que en mi caso la lectura haya resultado un tanto fría. Me hubiera gustado encontrar más profundidad emocional, que los personajes hubieran sido más complejos, porque el tono casi periodístico de la obra, la manera tan sobria de contarla, no creo que haya jugado a su favor.
Whitehead es un escritor correcto, que conoce el oficio, pero que a mí no me ha llegado al alma, y creo que con el tema que trataba eso no era muy difícil.
He de decir, por contra, que el final no lo he visto venir, y me ha gustado ser sorprendida. Es un final quasi elegante que eleva el nivel del libro.
Una obra interesante aunque algo desaprovechada en mi opinión, que debería haber tenido más capas de profundidad y de la que esperaba mayor calidad literaria, dado que fue merecedora de un premio Putlizer. Aún así no he perdido la curiosidad por seguir leyendo al autor y su aclamado "El ferrocarril subterráneo", por el que recibió su primer Putlizer (algo muy inusual que un mismo autor lo haya recibido dos veces, en este caso en 2017 y en 2020).
¿Conocen alguna de las dos obras? ¿Cuál es su opinión? Gracias por leer hasta aquí.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

#reseña #uncaballeroenmoscu #amortowles



La manera de escribir de Twoles es encantadora, eso no se le puede negar. Es un hombre refinado, culto y con una facilidad para la prosa extraordinaria; todo esto queda reflejado en este libro en el que un aristócrata rusa queda prisionero de por vida en un elegante hotel.
Con esta simple y original premisa, el autor nos sumerge en una especie de cuento de hadas cuyo protagonista es el conde, al que todo el mundo adora.
Cómo hace frente a esta situación es el tema del libro, supongo que la resiliencia y el tener objetivos claros de vida es lo que aquí se pone en valor. Pero realmente aquí no se pone a prueba al protagonista, que sigue llevando una vida privilegiada, yendo a la peluquería una vez a la semana, comiendo y cenando en los dos restaurantes del hotel, leyendo a los clásicos, conociendo niñas precoces que le abren armarios de Narnia (literalmente a veces)... Estas fruslerías llenan el libro mientras que fuera se suceden las primeras y decisivas décadas del siglo XX.
No es que no me haya gustado la novela, que me parece encantadora en forma y fondo, pero... 
. fue demasiado larga para la poca enjundia de lo contado.
. me hubiera gustado que el arte literario de Towles se hubiera aprovechado para algo más profundo que las preocupaciones del protagonista por el vino más adecuado al guiso de turno.
No me hagan caso, son cosas del proletariado al que pertenezco, nos quedan muy lejos estos refinamientos por muy bien que nos vengan envueltos, en este caso en un paquete perfecto.
Recomiendo si...
- no tienen prisa
- no tienen afán de exactitud histórica
- no les importan las digresiones sobre comidas, bebidas y cómo casan bien unas con otras
- aman la prosa bien escrita
- aman el sentido del humor refinado

En todo caso, mi sensación final ha sido de confusión; no entiendo muy bien adónde quiere llegar el autor. No quisiera pensar que a "Alabanza de corte, menosprecio de aldea" (perdonen la inversión de los términos en el famoso título de Antonio de Guevara), pero realmente no lo descarto.
Si lo han leído, ¿cuál fue su sensación?
Gracias por seguir hasta aquí.