sábado, 30 de agosto de 2025

#reseñas #quienessemarchandeomelas #ursulakleguin



Estamos ante un cuento muy breve. Omelas es un pueblo hermoso lleno de gente alegre y hermosa. Más de la mitad del relato se emplea en mostrar esta arcadia y convencernos de que la utopía es posible.  Entonces van apareciendo toques desconcertantes y hay una revelación: la felicidad de Omelas se sustenta en un hecho terrible, la historia se vuelve sombría, el paraíso se basa en un pacto de silencio y complicidad. 
Esta grieta en el espejo cambia por completo el escenario que, a partir de ahora, quedará delineado por la reacción de sus habitantes. Unos se indignan, otros se entristecen, pero casi todos terminan aceptando el status quo. Y por fin... aparecen los otros, los que se marchan de Omelas, los que no quieren ser cómplices, pero tampoco hacer la revolución ni derrumbar el sistema.
Este cuento incómodo y sin moralejas fáciles, me ha recordado a La lotería de Shirley Jackson, o al clásico dilema del tranvía (sí, ese en el que el tranvía desbocado se dirige a arrollar a varias personas, pero alguien puede desviarlo para que arrolle a una sola -ver wikipedia-), o al sistema mismo de la democracia, en el que el bien general prima sobre el particular, la voz de muchos sobre la minoría.
Me ha recordado el sistema de bienestar sobre el que estamos asentados, obviando los talleres en los que se explota a los empleados para que podamos comprar ropa a buen precio, o a los niños de las minas de coltán, o el famoso poema de Martin Niemoller: "Primero vinieron por los socialistas, y no dije nada porque no era socialista. Luego vinieron por los judíos, y no dije nada porque no era judío. Luego vinieron por mí, y para entonces ya no había nadie que hablara en mi nombre".
Esta historia nos interpela a todos. Y tú, ¿te marcharías de Omelas si pensaras que el precio que pagan otros es demasiado alto? ¿Si te dejas llevar, la culpa se diluye? Si alejarse no cambia nada, ¿cuál es el valor de esta decisión?
Preguntas, preguntas y preguntas que te rondarán la cabeza mucho tiempo después de haber leído esta exquisita pieza de orfebrería literaria.


miércoles, 27 de agosto de 2025

#reseñas #sopademiso #ryumurakami



Este libro no es solo un relato de terror o un thriller psicológico, es algo bastante más ambicioso: terror posmoderno con tintes políticos. 
Nos encontramos ante una exploración de la condición humana en el mundo moderno y un retrato inquietante de la sociedad japonesa contemporánea. 
Murakami nos lleva a la parte más oscura del Tokio nocturno. Kenji, un joven de 20 años, trabaja como guía para turistas extranjeros en el submundo de los bares de alterne y clubes del barrio rojo. Una noche acepta acompañar durante tres días a Frank. Mientras recorren juntos la ciudad, Kenji empieza a sospechar que Frank podría estar involucrado en una serie de asesinat0s brutales que tienen aterrorizada a la población. La tensión crece a medida que el narrador queda atrapado entre la necesidad de sobrevivir y la extraña fascinación que ejerce su cliente. 
El horror surge de lo cotidiano: de la posibilidad de que alguien aparentemente normal se convierta en un monstru0.
Los clubes, bares y calles del barrio rojo funcionan como metáforas de una sociedad donde todo se convierte en mercancía, incluidos los vínculos humanos.
La crítica social está muy presente en este libro que arroja una mirada tensa y muy  negra a una de las culturas más supuestamente inmaculadas del mundo, en donde tantos adolescentes adinerados recurren a la prostituci0n, seguramente por las condiciones de aislamiento y soledad, que hacen que estos negocios prosperen.
Un libro bellamente escrito, perturbador, inquietante, con el tema central de la soledad y las diferencias entre oriente y occidente, con escenas explícitas de vi0lencia y vi0lencia sexual que te pondrán los pelos de punta, pero que a su vez "perdonas" porque tienen fundamento, propósito: aquí nada es gratuito, es un paquete sólido y bien atado en el que terminamos preguntándonos si los monstruos que tememos son individuos aislados o el reflejo de una sociedad en crisis.
Saben que el otro Murakami no es santo de mi devoción, pero este me ha convencido con un solo libro.
¿Lo han leído? ¿Qué les pareció? Les leo en comentarios.
 

lunes, 25 de agosto de 2025

#reseñas #laanalfabeta #agotakristoff



Esta autobiografía llevada a la mínima expresión -por su brevísima extensión y por la economía de su lenguaje-, me ha sabido a poco. Es casi más largo el prólogo q las memorias, y me hubiera gustado saber más, mucho más...
La autora narra su relación con la escritura, la lengua y el exilio al contarnos cómo la invasión soviética la obligó a abandonar Hungría y refugiarse en Suiza. En once capítulos cortos nos cuenta su peripecia vital, donde la pérdida de identidad, la melancolía y la invisibilidad del exiliado, coexiste con la fuerza y la tenacidad en la lucha de nuestra protagonista.

El título viene a contarnos cómo se sentía en relación con el lenguaje del país en que se refugia, la impotencia q le provoca la falta de conocimiento completo del mismo, la amargura de no poder desarrollar todo su potencial creativo e intelectual, la sensación de ser una analfabeta. Ese despojo de las palabras, tan vital para alguien q siempre soñó con ser escritora, se convierte en el eje central del libro: el desarraigo lingüístico como una forma de pérdida de identidad.
Se nos plantea la reflexión de la lengua como patria, como forma de estar en el mundo, y la violencia -y a la vez, acto de supervivencia- q supone escribir en una lengua adoptada.
Todo esto dicho con un estilo sobrio y sin adornos, con una austeridad q disuelve el melodrama; no hay sobreexposición (si a ello vamos, no hay apenas exposición) emocional, sino hechos contados con crudeza y q entendemos más por lo q se calla q por lo q se explicita.
Ejemplos:
“A los veintiún años, me enfrento a una lengua desconocida para mí. Empieza mi lucha para conquistar esa lengua, una lucha larga y encarnizada q durará toda mi vida. Por eso digo q la lengua francesa es una lengua enemiga. […] Esta lengua está matando a mi lengua materna.”
“Cinco años después de haber llegado a Suiza, hablo francés, pero no lo leo. No sé cómo he podido vivir sin leer durante cinco años.”
“Esta lengua, yo no la he escogido. Me ha sido impuesta por el destino, por el azar, por las circunstancias. Escribir en francés, estoy obligada a hacerlo. Es un desafío. El desafío de una analfabeta.”

Me ha gustado esta pequeña obra, y me ha hecho entender a la autora de mi admirada "Klaus y Lucas".
¿La han leído? ¿Les gustó? Les leo en comentarios.

domingo, 17 de agosto de 2025

#reseñas #tengomiedotorero #pedrolamebel



Esta conmovedora, poética y triste historia de amor entre un homosexual y un joven estudiante, miembro de la resistencia organizada contra Pinochet, me ha conquistado por la voz. Una voz recargada, construida tanto con expresiones barriobajeras como con imágenes complejas y bellísimas, tal como es la novela, un cruce entre lo más marginal de la sociedad y un amor hermosísimo entre amantes imposibles.
Ejemplos:
"Afuera la cinta del paisaje cuncuneaba de verde en verde sobre el lomaje de las praderas".
"Chancleteando la vereda del barrio donde la cabrería correteaba jilguereando los ramalazos del anochecer".
"Así es, pues linda, le enrostró la loca con un gitaneo de manos..." 

Les cuento más cosas que me han gustado:
- Esa alternancia entre masculino/femenino para referirse al/la protagonista "La loca del Frente": "¿Qué le pasó, se siente mal? Está pálido. Y ella sin mirarlo, le contestó: no se preocupe". 
Magistral cómo se transita por ambos géneros con estos pronombre mixtos, aunque ella se identifica mayormente como mujer. No se sabe si es un hombre gay o una mujer trans o un travestí. En todo caso, aparte de que su identidad sexual es asunto suyo, les aseguro que esto no es un tema principal en esta historia, que trasciende este detalle terrenal y muchos otros... 
- Esta historia de amor se intercala con otra de desamor y fastidio entre Pinochet y su mujer, esto ofrece un paralelismo acertado e interesante en mi opinión.
- Que en un libro tan breve se toquen tantos temas y tan bien: identidad personal, género, masculinidad, homosexualidad, amor, marginación,  política, libertad. 

Por poner algún pero a esta obra que no lo tiene, les diré que me hubiera gustado un poco más de tragedia, que ese final se alargara y la lucha fuera más fiera, más épica, más comprometida. 
Pero estamos hablando de una historia de amor, de una de las más bonitas que he leído últimamente, y Lamebel ya me ha dado mucho aquí, dejémoslo estar...

¿Han leído semejante belleza? ¿Les gustó tanto como a mí? Les leo en comentarios.


viernes, 15 de agosto de 2025

#reseñas #elmarelmar #irismurdoch



Charles Arrowby es un director de teatro retirado que se instala en una casa junto al mar a escribir sus memorias. El principio del libro es muy hermoso: leemos placenteramente lo que escribe este personaje con ese agradable mar de fondo. Es curioso cómo no pasa nada en esta parte de la obra, y sin embargo funciona y cautiva de manera extraña. Después, lo que parecía que iba a ser una novela al estilo El viejo y el mar, cambia radicalmente para convertirse en una especie de vodevil, en el que la casa es como un teatro donde entran y salen multitud de personajes: los amigos de la profesión, el primo, las amantes, los maridos de las amantes, un hijo adoptado y, sobre todo, un viejo amor con el que se encuentra en el pueblo cercano.
Todo esto es usado para explicar las obsesiones y delirios de este hombre y abordar cuestiones filosóficas y metafísicas. 
¿Que no es fácil de leer? Ya les digo yo que no. La autora se lo toma con calma, y durante más de 700 páginas asistimos en palco preferente a los pensamientos del protagonista, que da vueltas y vueltas a su forma de ver la vida en un bucle sin fin, en un intento de percibir la realidad, que siempre se le escapa, a la que apenas llega a tocar sus flecos. 
La creación del personaje de Charles es extraordinaria. Nos lo presenta como una persona compleja, egocéntrica, misógina y de dudosa moral, que crece y se transforma ante nuestros ojos, a veces maquiavélico, a veces vulnerable. El detonante de todo ello es el reencuentro con su antiguo amor, Hartley. Ante ese hecho, Murdoch describe brillantemente los autoengaños y riesgos que queremos asumir en nuestras vidas y la, en este caso, precaria distinción entre imaginación y realidad. De verdad que no queremos perder de vista a este narrador no fiable, a este Charles y a sus amigos que han sido considerados uno de los mejores estudios de personajes de la literatura británica de la segunda mitad del siglo XX.
Se puede hablar del recurso del mar como antagonista que le persigue, que le provoca, que se parece tanto a la vida: insensible, cambiante, cruel.
Una voz, la de Murdoch, única y diferente
A mí me ha valido el esfuerzo, no sé si ustedes -si es que lo han leído- pensarán lo mismo.

domingo, 10 de agosto de 2025

#reseñas #eleanorypark #rainbowrowell



Venía yo de una lectura decepcionante (Mil soles espléndidos) e iba a otra densa y extensa (El mar, el mar), así que pensé que entre las elegidas para el mes de agosto, podía relajarme con esta más ligera.

Así ha sido: Eleanor y Park es una obra de literatura juvenil y romántica que no les va a dar los dolores de cabeza que a mí me está dando la última obra que les he nombrado, la de Iris Murdoch.
Si necesitan algo para desengrasar, que tenga una mínima calidad, que les presente lo romántico sin ser empalagoso, esta es su obra.

Les va a influir que la protagonista sea una chica del montón un tanto sosa, al que el protagonista masculino trata como una diosa. Es evidente que está escrito para que personas con baja autoestima se identifiquen con ella y para reivindicar las diferencias.

También les va a influir que la autora, a pesar de usar casi todos los clichés del género, aporta una dosis de ternura a los personajes que los hace tangibles, cercanos, casi creíbles.

No va a ser la obra de sus vidas, pero esta novelita sobre el poder de la amistad y el primer amor les va a hacer disfrutar. Yo lo hice viendo a la protagonista luchar contra sus demonios externos e internos y aceptando con todos sus fallos este romance de cuento de hadas.

El mayor acierto en mi opinión es el estilo de la autora, tierno, cercano, con una empatía asombrosa con sus personajes. El mayor defecto aparte de los inevitables clichés, ese final pobre y apresurado que no ha estado a la altura.

Resumiendo, una de romántica decente que me ha venido en horas bajas, que no ofrece más de lo que promete y que no engaña, cosa que muchas otras obras no me han brindado.

¿La conocen? ¿La leerían? Rien de romantique?

viernes, 8 de agosto de 2025

#reseñas #milsolesesplendidos #khaledhosseini



Me voy a meter en un jardín en el que no quisiera meterme, pero hasta ahora mis reseñas han sido sinceras y no encuentro razones para cambiar eso.
Cuando acabé esta novela y sentí lo que sentí, acudí a diversos espacios literarios para saber qué se opinaba de ella, ¡cuál no sería mi sorpresa cuando la vi valorada con las más altas calificaciones!
Así que vaya por delante que la equivocada debo de ser yo, aunque esa convicción mía no les va a librar de mi opinión -¡si siguen leyendo, claro! ¡Y si a alguien le interesa, que eso está por demostrar!-.

Yo he visto una obra tendenciosa, en la que se juega con los sentimientos del lector y sus convicciones sociales y políticas, con la intención de hacer proselitismo quizá, o con la de hacer caja, que tampoco descarto.
En esta historia de escritura sin complicaciones en la que pasan muchas cosas y todas ellas terribles, se apela a nuestros instintos más primarios para llevarnos al terreno del escritor. 
La compasión es uno de ellos. ¿Cómo no sentirla ante estas dos mujeres tan desgraciadas y con unas vidas tan injustas? Uno tendría que ser de piedra para no empatizar con estas mujeres afganas golpeadas, violadas, engañadas por sus fundamentalistas maridos. Hay un maniqueísmo demasiado simple aquí, y aunque ese fuera el caso, está sin desarrollar, con unas pinceladas del todo insuficientes para mostrarnos la complejidad de la vida en ese país.
La sororidad es otro de esos instintos con el que se juega. Porque yo me he visto manipulada para que me identificara con estas dos víctimas por ser mujeres y habitantes del tercer mundo. Son demasiado evidentes los resortes que el autor pulsa para captar lectores.
Omitiré los temas religiosos y políticos por desconocimiento -aunque un tufillo imperialista es más que evidente-, pero no puedo dejar de pensar que esta visión es con la que muchos nos vamos a quedar: una visión simplista y maniquea de los hechos envuelta en una escritura de bestseller flojito. Que no la haya abandonado y le diera 3 estrellas en su momento fue fruto de esa manipulación a través de escenas más que violentas y giros argumentales constantes. Esta reflexión posterior hace que me avergüence de ello.

miércoles, 6 de agosto de 2025

#pelicula #amelienotomb #estuporytemblores



Acabo de ver la adaptación del libro autobiográfico "Estupor y temblores" de Amélie Nothomb, dirigida por Alain Corneau en 2003.
Está disponible en Netflix España desde febrero de 2025 y la pueden encontrar con audio original en francés y subtítulos en español (junto con otros idiomas). 
Los amantes de Nothomb, como yo, no encontrarán ninguna dificultad en seguirla con subtítulos, son claros y fácilmente legibles.
Para mí, esta película ha sido una maravilla. Normalmente, me cuesta el cine francés, pero aquí me quito el sombrero. Me ha parecido inteligentísima la adaptación de este  inteligentísimo libro.
La actriz hace un trabajo extraordinario, por el que ha sido premiada, y la película es elegante y contenida... hasta que no lo es. El choque entre oriente y occidente es brutal en esta empresa a la que entra a trabajar una joven Amélie: el humor negro, la desesperación y el sentimiento de alienación están muy bien reflejados en el film.
No he podido ver mejor adaptación de mi obra favorita de Nothomb, así es como me la imaginaba, ¿cómo es esto de raro? Muchísimo, pero no pienso cuestionarlo.
La recomiendo encarecidamente, tenía que hacer un alto entre reseña y reseña para decírselo a ustedes.

¿La han visto? ¿La verían? Sigo sus respuestas en comentarios.

sábado, 2 de agosto de 2025

#reseña #preciosodiaparalaboda #juliastrachey



El efecto general de esta novela es algo extraño. Es muy corta -144 páginas-, y recuerda a un vodevil o comedia frívola. 

Es una instantánea de la mañana de una boda, y pareciera que la protagonista es la madre de la novia, una mujer nerviosa que no para de repetir que está quedando un "precioso día para la boda", de tal manera que se deduce que el mayor o menos éxito de la misma dependerá exclusivamente del clima.
Es un personaje bien dibujado; señora de clase media, hiperactiva y dicharachera, que se asombra de las cosas más nimias y sin embargo no se da cuenta de las trascendentes. Me ha recordado a la señora Dalloway, salvando las distancias, que son muchas, e insalvables, diría yo.

Porque el flujo de conciencia de Clarissa Dolloway tiene un sentido y una finalidad que yo no he encontrado en esta obra. Las dos novelas transcurren en un solo día. Se supone que aquí encontramos una crítica de los rituales sociales, una aguda observación social donde se desenmascaran las hipocresías de la vida familiar. Las novelas inglesas son famosas por sus personajes peculiares y Strachey hace un buen trabajo al preparar el escenario y la tensión previas a la boda, pero ¿adónde se dirige todo esto? Los diálogos son extraños, aleatorios, se agotan en sí mismos, creando una obra insustancial en mi opinión que, o no lo tiene, o yo no he sabido encontrarle el sentido.

Lo que he hallado es una obrita menor con algún acierto puntual y que va a la deriva sin rumbo ni objetivo fijo. 
No me ha valido que forme parte del grupo Bloomsbury liderado por Virginia Woolf y su marido,  ni que sea el número 38 de Perséfone Books, la famosa editorial inglesa que rescata obras olvidadas escritas, sobre todo por mujeres, entre finales del siglo XIX y mediados del XX, aunque haya sido interesante descubrir todo esto al hacer la reseña.

Y ustedes, ¿la conocen? ¿Comparten mi opinión o todo lo contrario? Les leo más abajo.

martes, 29 de julio de 2025

#reseña #cosmeticadelenemigo #amelienothomb



Qué bien hice en decidir, hace poco, que leería un libro al mes de Amélie Nothomb! Podía haber decretado leerlos todos del tirón, uno después de otro, o dos al mes, pero entonces se acabarían antes y ¿qué haría yo cuando me apeteciera leer algo breve y a la vez inteligente ?
El caso es que este mes le tocaba a Cosmética del enemigo , así al azar, no tengo un patrón, (aunque estoy pensando en leerlos por orden de publicación, me parece lo más coherente para ver la evolución de esta notable escritora)y ¡vaya sorpresa que me he llevado!
Como siempre, Nothomb me deja con la boca abierta. En apenas 70 páginas nos presenta a un hombre en un aeropuerto y un extraño que lo aborda. Lo que empieza como una simple molestia, deriva rápidamente en la confesión de un crimen y una absoluta falta de culpa y empatía por parte del criminal. A partir de ahí iremos de sorpresa en sorpresa en esta novela de diálogos continuos, certeros, afilados, inteligentísimos.
El dominio de Nothomb del lenguaje y de la psicología de los personajes es impresionante. Sabemos que la autora es culta, se nota en la calidad de su prosa, en sus reflexiones y referencias, en las diversas capas que podemos encontrar en ellas, en su señorial manera de basar la obra en solo dos personajes y aprovechar cada uno de sus signos de identidad, cada una de sus acciones, para armar una obra singular, extraordinaria, en la que nada es lo que parece y se invierten todos los órdenes establecidos, porque "la cosmética, ignorante, es la ciencia del orden universal, la suprema moral que determina el mundo", y los giros argumentales de la obra son verdaderamente pura Cosmética.
En resumen, un libro interesante, inteligente, retorcido, con diálogos demenciales y afilados como cuchillos y con un par de giros argumentales sorprendentes.

¿Lo han leído? ¿Lo leerían? Estoy atenta en comentarios.

UN PLUS: 
- Aquí les dejo el instagram de la autora, muy muy interesante: @amelie_nothomb_officielle.
- También la película que se hizo basada en el libro y con el mismo título. Es de 2021, llegó a España a través de Filmin y ahora por fin está en abierto en RTVE Play. Amélie le dio su visto bueno. La acabo de ver y aunque es una adaptación libre tiene su punto, y un par de actores muy interesante.

domingo, 27 de julio de 2025

#reseña #lasociedadliterariayelpasteldepieldepatata #maryanneshaffer



Esta novela escrita por una estadounidense intentando encontrar la voz británica es para mí algo de doble filo.
Enseguida me recordó "84, charing cross road", otro libro epistolar cuyo tema central eran los libros y librerías. Pero así como aquel me pareció perfecto, auténtico y genuinamente británico, este que nos ocupa hoy tiene algunas sombras que no sé si lograré desentrañar para ustedes.
Porque estamos de acuerdo en que es una obra llena de buenas vibraciones, pero ¿no les resulta a veces un poco cargante por eso mismo? Los protagonistas son demasiado perfectos, apenas un ataque de ira por aquí, un enfado por allá... pero son capaces de grandes actos heroicos, todos ellos y casi en todo momento: compartir comida cuando apenas hay, perder la libertad por defender al caído, adoptar hijas de otros cuando los padres están ausentes,... Me parece que se ha abusado tanto de este buenismo que la credibilidad de la obra se resiente por ello.
Otra cosa que me ha chirriado es el trasfondo bélico; me parece mal tratado, como de refilón, de relleno de una historia que no necesitaba más para desarrollarse, pero claro, el tirón de la ocupación nazi siempre es un plus.
¿Qué decir del tema literario? Queda como una simple excusa para contar otra cosa. Los libros se nombran poco y con lugares comunes. Se explica mal e insuficientemente la actividad que llevaba a cabo La Sociedad Literaria. Otra vez me da la impresión de que se usa un tema que siempre funciona, como es el de la Literatura,  para contar otras cosas.
Este libro tiene película -como se puede apreciar en la portada, ainss-, que acabo de ver para hablarles con más propiedad. Al film le pasa lo mismo, es un quiero y no puedo. Una película correcta, lejos de ser mala, pero que no destaca ni brilla por nada especial. Actorazos/as británicos/as, que siempre lo arreglan todo y poco más.
Ha sido un libro cuya primera parte me gustó mucho y que se ha ido desinflando por las razones que les he expuesto. De todas maneras tiene mis 3 estrellas, que en mi manera de puntuar no está nada mal.
¿Me atrevo a pedirles su opinión? Vale, sí, si son tan amables de dármela.



miércoles, 23 de julio de 2025

#reseña #mañanaymañanaymañana #gabriellezevin



No necesitas ser jugador de videojuegos para que te guste este libro. Aviso de ello porque este es mi caso. Me queda muy lejos ese mundo, quizá si hubiera sabido que el tema central era ese, nunca lo hubiera leído: ¡menos mal que me metí a ciegas!

Este es un hermosa novela de varias capas sobre la amistad, el amor y, sí, los videojuegos.
Se explora la dinámica de la amistad entre Sadie y Sam a través de 30 años, alternando en la narrativa sus puntos de vista. Se combina la realidad con la realidad virtual de los videojuegos, de hecho, parte de la trama tiene lugar en un mundo virtual abierto.
Los personajes también sufren este desdoble, son magníficamente complicados tanto si son reales como si son avatares. Son sólidos y nos sumergen en su proceso creativo y de reflexión al crear los juegos, haciendo del proceso algo complicado y maravilloso que roza la filosofía y la metafísica, pero que habla sobre todo de la experiencia humana. La amistad, la soledad, la familia, la salud física y mental, el dinero, la fama, el perdón y cómo podemos ser islas en un mundo lleno de gente, son algunos de los temas que se tratan aquí. 
Que la autora haya usado como plataforma para ello los videojuegos me parece muy creativo. Esto, que puede parecer complicado y rebuscado, casi innecesario, da un valor extraordinario a la novela, dotándola de una originalidad más que notable. Que haya logrado interesarme a mí, tan alejada de este mundo gamer, es más que sobresaliente.
Al fin y al cabo, de lo que se habla en esta novela es de que en la vida hay que tener algo que te sirva de guía, que te haga seguir adelante, que te permita desconectar y te ayude en los procesos dolorosos. En mi caso, todas estas funciones las asumen los libros, pero respeto que para Sadie, Sam y muchos otros sean los videojuegos.
En fin, un libro sorprendente, que me ha atrapado y que no sé si gustará a todos, pero ¡fíjense, en este tema yo no era presa fácil y caí con todo el equipo! Si lo abordan sin ideas preconcebidas, lo disfrutarán.

¿Lo han leído? ¿Lo leerían? Les escucho en comentarios.

sábado, 19 de julio de 2025

#reseña #ethanfrome #edithwharton



Esta es una pequeña novela extraordinaria, no solo por la excelente escritura de Wharton, sino porque tiene uno de los finales más inesperados que he leído en mi vida, algo que da una vuelta de tuerca completa a la historia y que no hubiera visto venir jamás de los jamases: aunque hubiera sido mucho más lista de lo que soy, aunque hubiera leído mucho más, aunque hubiera leído mucho mejor...

Estamos en Starkfield, un pueblo ficticio de Massachusetts, en una granja donde vive Ethan en medio de la nieve. Es muy importante la ambientación, es casi un personaje más que casa perfectamente con la frialdad en las relaciones del matrimonio de Ethan con Zenobia.  La nieve es la fatalidad, la ausencia de sentimientos, el deterioro de Ethan.

En la granja vive también Mattie, la sobrina de Zenobia y objeto del amor de su marido. Esto creará un triángulo amoroso trágico en el que asistiremos a la debilidad de este hombre paralizado entre el deber y el amor, un hombre codependiente que vive en un bucle de cotidianidad, tristeza y rutina, y parece incapacitado para salir de él. Por otro lado está la fuerte personalidad de su mujer, que abusa de su enfermedad para tenerlo sometido. Mattie representa el objeto de deseo erótico, le recuerda a Ethan cómo era antes de encerrarse en su vida actual.
El drama está servido, los acontecimientos se precipitarán y enseguida entraremos de lleno en ese final asombroso que tanto me ha gustado.
Una novela oscura y opresiva, un personaje desesperado, una ambientación soberbia y un final de infarto, ¿se puede pedir más a esta novela de 168 páginas? Sí, quizá que la prosa esté a la altura, pero ¿saben qué? Lo está.

¿Conocen esta pequeña obrita? ¿Les gustó?



lunes, 14 de julio de 2025

#reseña #hombrepez #joaquincamps



Esta novela me ha recordado La metamorfosis de Kafka y La vegetariana de Han Kang, la última premio Nobel, a quien el autor nombra en sus agradecimientos como la catalizadora de esta historia.

En los tres casos nos encontramos con una transformación radical de los protagonistas: interior en La vegetariana, también exterior en los otros dos.
Esa transformación es, en la novela que nos ocupa, buscada a conciencia. El protagonista no está satisfecho con su vida, a la que no encuentra sentido, y decide seguir su instinto y devenir en lo que él considera su esencia.
Con esta sencilla premisa -con un desarrollo demasiado sencillo y evidente en mi opinión-, Camps nos plantea un dilema eterno: Ser o no ser.
Porque es posible existir y no ser lo que uno es, sino lo que los demás esperan que seas.
Esto para Tobías, nuestro protagonista, ya no es suficiente. Algo muy poderoso despierta en su interior y le hace emprender un camino sin retorno: alcanzar su verdadera identidad.

Este libro habla del miedo a ser uno mismo, de la lucha contra nuestra propia naturaleza, de las convenciones sociales y de lo que en ellas se considera locura.
Hay otros temas que me han llamado la atención, como ese matrimonio fallido en el que falta la comunicación, ese desconocimiento de la persona con la que convives íntimamente, ese amigo sediento de amor...

Para mí es una pena que no se haya ahondado más en la psicología de los personajes, sobre todo en esa ambigua Emma, la mujer de Tobías, o en Raúl, el amigo del protagonista, pero supongo que eso quedaba fuera del alcance de una novela breve como esta.

Con un final algo truculento pero que encaja bien en la trama, con una escritura tan eficaz como poética cuando toca, esta es una obra a tener en cuenta en el actual panorama literario español.

¿La conocen? ¿Alguna opinión que compartir? 

viernes, 11 de julio de 2025

#reseña#cancionesdeamoraquemarropa #nickolasbutler



Me ha pasado con esta obra como con "El factor Rachel"; esperaba una obrita ligera e intrascendente y he encontrado mucho más.

Esta es una novela de lenguaje sencillo y personajes poco complicados aunque profundos. Se trata de 5 treinteañeros que se criaron juntos y se reencuentran con motivo de la boda de uno de ellos.

Todos han intentado hacer su camino en la vida como mejor han podido: hay entre ellos un músico famoso, un corredor de bolsa exitoso, un cowboy de rodeos ya un poco sonado por las caídas, y un matrimonio cuya relación entre ellos y con los otros es quizá lo mejor del libro.

Todo ello sucede en un pueblo pequeño de Wisconsin en un entorno sencillo con gente aparentemente sencilla. Pero... ¡no hay tal! ... porque el ser humano es complicado, y aunque estos son más bien lineales, tienen su aquel las pequeñas/grandes cosas en las que se ven envueltos.

El gran trabajo de Butler es que nos vemos reflejados, sus personajes son muy creíbles, con relaciones humanas muy imperfectas y, sin apenas buscar, vemos que algunas de las cosas que pasan aquí nos han pasado también, y la nostalgia, la emoción, esos momentos agridulces que todos hemos vivido, se adueñan de nosotros.

Es un libro simple, honesto, una exaltación de la amistad -sobre todo entre hombres, tema que he visto tratado muy pocas veces- el amor y la familia, una búsqueda del propio camino sin grandes tragedias, sin estridencias, pero muy reconocible. 

Me ha parecido un buen libro para recomendar a gente que no es muy lectora.

¿Lo conocen? ¿Lo recomendarían?


sábado, 5 de julio de 2025

#reseña #memoriasdeadriano #margueriteyourcenar




Es una suerte que yo haya llegado a este libro, que haya habido una mujer que lo haya escrito, que haya existido un emperador que lo haya inspirado.
Yourcenar empezó estas memorias a los veinte años, abandonó y retomó el proyecto varias veces consciente de las dificultades que suponía su edad para tamaña empresa. Solo cuando llegó a la cuarentena se sintió capaz de asimilar lo que se traía entre manos, ordenar las miles de notas que tenía y la enorme bibliografía que había manejado. Entonces "se transformó" en Adriano, se borró del proceso y nos dejó estas memorias que el emperador podría perfectamente haber escrito.
Yourcenar, en boca de Adriano, narra estas memorias como carta a Marco Aurelio, su sucesor. Ella logra quitarse de la ecuación totalmente; estamos en la mente de Adriano que llega al poder cuando Roma ha alcanzado su apogeo. Conocemos a un hombre muy culto que logró estabilizar el imperio y conservar la paz varios siglos más después de su muerte. En contradicción con esta Pax Romana conoceremos la falta de paz interior de este hombre, que nos muestra las complejidades del alma humana.
Muy instruido, amante de la filosofía y de lo griego por encima de todo, admirador de los libros y el arte, admite sus defectos y confiesa sus debilidades. Como la que tuvo por Antínoo, joven de 14 años del que se enamoró y que se suicidó a los 20; Adriano le dedicó multitud de esculturas, una ciudad y hasta una religión. Su desesperación y sus lamentos ante este hecho quizá sean lo más hermoso de este libro, y creo haber dicho ya que el nivel es muy alto. 
La prosa elegante y rica de Yourcenar brilla aquí en todo su esplendor dándonos una de las obras más hermosas y singulares que jamás se hayan escrito.

He de admitir que me costó entrar, no es una obra fácil, hay demasiados datos y me falta el conocimiento del contexto que tendría un entendido en esa época, pero en el fondo nos habla un hombre que ve próximo su final y hace balance, y por muy perfecto que sea el envoltorio nos sentimos identificados con él. Este libro logra eso, y de una manera excelsa debo decir.

¿Lo conocen? ¿Su opinión?

martes, 1 de julio de 2025

#reseña #elbosque #nellleyshon



Este es, en realidad, un libro sobre relaciones difíciles entre madre e hijo. Sucede en tres escenarios diferentes: en el piso de una ciudad en guerra, en el bosque donde se ocultan, y en el futuro, ya en paz, donde surgen otros conflictos sin resolver.
Después de leer "Del color de la leche" y "La escuela de canto", tenía muchas ganas de volver a reencontrarme con Leyshon. Lo que he descubierto aquí es un giro en su escritura, lo que no tendría que ser necesariamente malo, todo creador cambia, crece, madura...
 
Digamos que para mí ha sido una historia desigual, poco original, pues ya se ha escrito mucho sobre los supervivientes de las guerras mundiales que deben escapar al campo para sobrevivir. Si esto se hubiera contado con fuerza, hubiera parecido la primera vez. Pero la primera mitad del libro es lenta, fría, repetitiva, estirada al máximo con detalles innecesarios y diálogos iterativos que aportan más bien poco a esa relación, alejándola emocionalmente del lector, por lo menos de esta lectora que les escribe.
No hay tensión en la historia, demasiada distancia entre los dos: no logré conectar con esta madre demasiado reflexiva y este hijo demasiado soñador.
La última parte mejora, en mi opinión. Se expresa bien el envejecimiento de la madre y la preocupación del hijo, hasta... hasta que se introduce un resorte folletinesco que no les cuento por no spoilear, y que destroza la credibilidad de una novela que pudo ser y  no fue.

Dudando estoy de mi radar literario vistas las excelentes reseñas que tiene por todas partes esta obra, aunque me reafirmo en mi opinión impopular: una obra muy flojita de una buena escritora.

¿La leyeron? ¿Qué les pareció? Les leo en comentarios.

viernes, 27 de junio de 2025

#reseña #lasgratitudes #delphinedevigan



¿Cómo un libro que trata del deterioro senil puede destilar tanta ternura? En teoría debería ser un libro triste, pesimista, pero no es así en absoluto; al contrario, un rayo de esperanza se cuela por todas sus páginas.
De Vigan nos enfrenta a un tema casi tabú en esta sociedad de la buena imagen, la de la progresiva degradación que produce la vejez, y lo hace con sensibilidad sin caer en el sentimentalismo, con dulzura pero con firmeza y honradez: "Envejecer es aprender a perder. Asumir, todas o casi todas las semanas, un nuevo déficit, una nueva degradación, un nuevo deterioro. Y ya no hay nada en la columna de las ganancias".
Se nos presenta bajo el punto de vista de dos narradores: María, la niña que cuidó Michka y que ahora está embarazada y acude a verla a la residencia, y Jerome, el logopeda que se ocupa de la afasia de la anciana. Porque Michka es incapaz de encontrar las palabras correctas y nos regala otras en su lugar que producen muchas sonrisas, mucha complicidad, muchos buenos entendidos; ¡qué complicada habrá sido esa traducción, pero qué lograda en mi opinión! ¡Qué hermoso hubiera sido leer la obra y sus palabras "alternativas" en francés!
Se abordan temas como la soledad, la vejez, la memoria, el cariño, los recuerdos, la maternidad, la solidaridad, el amor que no necesariamente viene de la familia, el lenguaje y su importancia en los últimos años, ese "perder las palabras" cuando más las necesitamos para relacionarnos, para agradecer lo recibido, para dejar constancia de lo que somos y de lo que fuimos... Y la necesidad de expresar gratitud mientras es posible.
Una valiosa exploración de sentimientos en esa época de la vida en que parece que ya no hay nada que perder: "Perder la memoria, perder los referentes, perder las palabras. Perder el equilibrio, la vista, la noción del tiempo, perder el sueño, perder el oído, perder la chaveta. Perder lo que te han dado, lo que te has ganado, lo que te merecías, aquello por lo que luchaste, lo que pensabas que nunca perderías. Readaptarse. Reorganizarse. Apañárselas".

Una obra menor que "Nada se opone a la noche", pero muy recomendable también.
¿Lo conocen? Les leo en comentarios.

martes, 24 de junio de 2025

#reseña #metafisicadelostubos #amelienothomb



En esta originalísima novela, Nothomb juega con la metáfora de que con el nacimiento, pasamos de la nada a ser tubos. Tubos que reciben el alimento por un lado y lo expulsan por el contrario: "Mira con los ojos bien abiertos. La vida es lo que ves: membrana, tripas, un agujero sin fondo que exige ser rellenado. La vida es ese tubo que engulle y permanece vacío".

A partir de ahí, nos va a contar la tragedia que supone vivir sus tres primeros años en Japón. Una tragedia divertidísima, hilarante a ratos, en la que la autora nos relata, como si pudiera recordarla, todo lo que le sucedió en esa etapa de su vida.

Esta autoficción cargada de amor a Japón y a su cultura nos da personajes memorables, comparaciones irreverentes, provocación e ingenio a partes iguales. Porque es provocador que pretenda dar verosimilitud al discurso de una niña de dos años, que sea tan egocéntrica que se crea Dios con derecho a ser adorada... ¿Pero no es un poco eso lo que sentimos todos en el fondo, no nos sentimos el centro del universo, además de la especie más brillante que ha existido nunca? Nothomb solo nos pone delante del espejo e inteligentemente nos escandaliza con sus palabras.

Mucha gente reprocha esto a la escritora, su estilo tan autorreferenciado, sus portadas en las que siempre está ella misma, su "encantada de conocerse" que se desprende de toda su obra.

¡Sinceramente, si yo fuera tan inteligente, tan observadora, tan  original y desternillante, tan capaz de hacer magia con las palabras, también estaría encantada de haberme conocido, aunque fuera en forma de tubo, que es en el fondo todo lo que somos!

Así que, ¡adelante, Amélie, sigue adorándote si quieres, pero escribe, escribe por lo menos una obra al año como hasta ahora! Quizá no todas puedan ser "Estupor y temblores" o "Sed", pero el nivel de esta Metafísica me ha dejado bastante satisfecha.

Les habló una fan absoluta, ¿alguien por ahí igual de entregado/a? ¿Obra preferida? Les leo en comentarios.




viernes, 20 de junio de 2025

#reseña #mellamolucybarton #elizabethstrout



Es la primera vez que leo a esta autora y me ha gustado su escritura. Puede que después de un tiempo no recuerde de qué iba esta novelita, pero siempre recordaré la forma de comunicarse de esta hija con su madre.
Quiero decir con esto que para mí lo de menos es la trama, lo que me ha llegado dentro es esa incomunicación entre las dos, esas cosas sobreentendidas pero nunca dichas. Esa frialdad latente regía las relaciones madre/hija hace unos años: se hablaba de cualquier tema, de otras personas, pero lo importante era mejor no hablarlo, no fuera a ser que se destaparan cosas que estaban mejor bajo la alfombra.
Me ha sorprendido el nivel al que Strout lleva esto, aunque me hubiera gustado tener más detalles de todo en general: la infancia traumática de Lucy, su estancia -casi por milagro- en la universidad, la historia de su enamoramiento y matrimonio, su relación con sus hijas, su trabajo actual... Todo esto se roza dejándote con la miel en los labios y, seguramente, daría lugar a varias novelas pero... no a esta. No es de eso de lo que quiere hablar la autora, ella quiere hablar de la incomunicación, de la tensión filiomaternal, del sentimiento de inferioridad, de la soledad y el aislamiento. 
Esto hace que la novela pueda parecer fría y, de hecho es algo dolorosa. Te hará pensar inmediatamente en la relación que tuviste con tu madre, en la que tienes con tu hija, y te rondará unos días por la mente en un vano -o no- intento de enmendar lo que crees enmendable (a mí me ha pasado).
Me he encontrado perdonando a mi madre algunas cosas, perdonándome otras a mí misma... porque si algo tiene este libro es que te hace sentir cosas, cosas que Strout no nos cuenta solo nos muestra. Con esa manera de escribir aparentemente desapasionada e inexpresiva, ha logrado emocionarme.

¿Conocen la obra? ¿La recomendarían?


lunes, 16 de junio de 2025

#reseña #elfactorrachel #carolineodonoghue



"El factor Rachel" es un libro que nos habla de personajes veinteañeros -lo que en un principio lo alejaba bastante de mi radar-, pero si superan este condicionante, encontrarán una obra más profunda de lo que parece y, a pesar de su tono alegre, un poso amargo que no se ve venir.

Nos veremos reflejados en nuestros años universitarios, en nuestros pisos de alquiler compartido, en nuestros trabajos basura para ayudar -o suplir- la economía familiar, en el batiburrillo de emociones y relaciones que acompañaban esa etapa vital...

Me he reído leyendo esta novela, como me reí con "Bridget Jones" o con "No me gusta mi cuello" de Nora Ephron, a las que me ha recordado. Pero también he encontrado un desencanto, una pena soterrada que no está presente en las otras dos.

Es una narración retrospectiva en la que la Rachel de 32 años nos cuenta su vida a los 22. Es una "novela de formación" en la que asistimos a la evolución de la protagonista, sin apenas trama, pero en la que no paran de pasar cosas. Este punto de vista imperfecto de Rachel es muy interesante porque podemos ver lo que realmente sucedió y cómo lo percibió ella.

Como quien no quiere la cosa, plantea temas complicados y profundos: 
La amistad a través de los años con su compañero de piso es uno de ellos: muy, muy bien tratado con sus luces y sus sombras, con su suplantación de la familia que deja atrás.
Las relaciones sentimentales, no tan fáciles como podrían parecer a esa edad: la incomunicación, el abandono, las inseguridades físicas...
El ab0rto, tan difícil en esa época, tanto personal como legalmente.

En este libro lleno de personajes moralmente cuestionables encontrarás dilemas éticos, s3xuales, profesionales, de autonomía y económicos, que condicionan mucho los comportamientos de los personajes.
Un libro que no es "brillantemente divertido" como reza en la sinopsis, sino una interesante novela de crecimiento con un título muy ingenioso que comprenderás cuando llegues al final.

¿He despertado su curiosidad o ya lo han leído? Les leo en comentarios.

viernes, 13 de junio de 2025

#reseña #larosadehereford #brennawatson



De vez en cuando caigo en la tentación de leer literatura romántica -no es por casualidad que mis dos novelas favoritas, "Orgullo y prejuicio" y "Jane Eyre", formen parte de este género en su versión histórica-. 
Digamos que busco obras-espejo de estas dos.
Digamos también que sé de antemano que es muy difícil emularlas.

La que nos ocupa ahora es una novela romántico-histórica bastante extensa, -casi 600 páginas, poca broma- de correcta ejecución y poco más. 

Fue interesante leer el principio, donde se nos describe la evolución del personaje femenino, una parte muy trabajada y que logra el interés del lector. 
De manera insólita, la atención decae cuando va apareciendo el personaje masculino, lo que no deja de ser una novedad en el género. 
El galán de turno es un cliché andante que la autora despacha con cuatro pinceladas. Todo lo demás (personajes, ambientación, época histórica...) lo podía haber contado en otras cuatro, pero ha necesitado 600 -lo que me recuerda a las películas actuales, que necesitan todas más de dos horas de metraje, ¡ayy, la contención, ese bien perdido!!
Pero ese es otro tema que podemos, o no, abordar en otra ocasión.

En esta que nos ocupa, "La rosa de Hereford" no es una novela que vaya a recordar, solo una que cumple su función a duras penas, aunque dignamente.

¿Son amantes del género? ¿Alguna joya que no deba perderme? Les leo en comentarios.

miércoles, 11 de junio de 2025

#reseña #elcielodelaselva #elainevilarmadruga



Esta es una lectura incómoda, desagradable, sucia, cruda, pero también bella y salvaje.
Esta alegoría de madres que dan a luz para que la sociedad, la vida, fagocite a sus hijos, es una de las obras más brutales que he leído nunca y, a la vez, de las que da más que pensar.

Es increíble la fuerza que desprende la narrativa de esta autora y lo visualmente repulsiva que puede llegar a ser. Porque pasear por esta selva no es nada placentero; hay que tener el estómago fuerte para transitar por estas páginas vi0lentas, escatológicas, s3xualmente sucias, para llegar a comprender la carga reflexiva que se esconde tras ellas.
En este cuento de terror gótico, el tema de la pobreza, de la clase social, es determinante y es tratado con toda la desesperanza de un ciclo sin fin. Esta sería la base.
Uno de los temas principales es la violencia implícita en el ser humano, violencia como respuesta a la necesidad de sobrevivir. La selva, la vida, es dura y no podemos permitirnos flaquear, aunque en la novela, como en todo lo complejo, hay lugar también para lo bueno, lo tierno. Hay compañerismo, sororidad, junto a machismo y maternidades difíciles, tema central del libro. 
Las mujeres adoptan ese papel de paridoras del que no han podido escapar nunca; su vida es castigo y sacrificio. Deben ser madres, aunque no quieran serlo. Todo en el libro es denuncia, en este caso, a esas maternidades forzadas por la sociedad que cuestiona a quien no sigue las normas y dice no a los hijos.
Aquí se convierte lo femenino en monstruoso y se añade un toque de realismo mágico para crear un ambiente primitivo, primigenio, de una fuerza arrolladora en la que la moneda de cambio es la maternidad, que la autora retuerce volviéndola incómoda, compleja, contradictoria, como son todos los grandes temas que ocupan la psique humana.

Una novela/regalo para los sentidos a la que solo puedo afear su extensión. Se me hizo un poco repetitiva al final, de ahí las 4 estrellas.

Supongo que la han leído, la ha leído todo el mundo antes que yo. ¿Les gustó, les desafió lo suficiente, o les pareció excesiva en el fondo y forma? Todo esto es abarcable y debatible en esta desmesura de obra.



lunes, 9 de junio de 2025

#reseña #yesofueloquepaso #nataliaginzburg




Publicada en Italia en 1947, esta novela sigue estando plenamente vigente.
Es un libro lleno de profundas reflexiones sobre los matrimonios fallidos. 
Escrito con un lenguaje sencillo y sobrio, la protagonista explica, de forma desgarradora, por qué acaba de dispararle entre los ojos a su  marido (no es spoiler, sale en el primer párrafo).

Ella es una maestra solitaria que conoce a un hombre que se interesa ligeramente por su vida. Se convence de que la ama; es más, se autoconvence de que le ama a él. Es una mujer con un mundo interior sin rumbo, con tímidas emociones que no sabe gestionar y suple con imaginación. Esa imaginación le hace ver el futuro de esposa y madre que espera a todas las mujeres de su época, y se tira a él de cabeza, con el mínimo convencimiento que se necesita para ello.

Este libro examina las certezas y los engaños de las relaciones, las que todos nos hemos dicho cuando hemos estado en alguna. 
Es un libro abrumador, honrado, en el que no querríamos vernos reflejados. 
Es terrible la cotidianidad de lo que pasa aquí. 
Temas complicados como la necesidad de encajar, la soledad, el amor, la familia,... se van presentando con aparente sencillez y te van dejando sin aliento, sin esperanza, como un viaje tristísimo a la mente de una mujer que no tenía ni idea de cómo ser feliz.

Hay también un hermoso toque feminista en el claro mensaje de que las mujeres caen por sí solas en las trampas que les tienden.

Recomiendo vivamente su lectura, no solo por el hecho de que cualquiera que haya estado enamorado se verá reflejado perfectamente aquí, sino también y por encima de todo, por la maestría de la voz.


miércoles, 4 de junio de 2025

#reseña #eneljardindelogro #leilaslimani



Adèle es una periodista joven casada con un médico y madre de un hijo pequeño. También es adicta al sex0. 

En contra de lo que pueda parecer esta no es una novela er0tica, trata de una persona con patrones autodestructivos que vive su matrimonio como el de sus padres, como algo corriente y sofocante.

No pretendamos encontrar una explicación sesuda sobre el comportamiento de esta mujer. No busca el amor romántico, así que no esperemos aquí a una madame Bovary -de la que literariamente está muy lejos-, más bien busca una afirmación de su existencia, de ese vacío que la consume en su más que previsible matrimonio.

No hay aquí tampoco empoderamiento de la mujer, ella busca la degradación, como cualquier adicto; el sex0 es sucio, violento, humillante las más de las veces.

No es una mala historia, pero hay algo en la escritura de Slimani con lo que no conecto. Me pasó también con Canción dulce, su otra novela-thriller sobre niñera aviesa. Quizá simplemente sus tramas no son interesantes ni, por supuesto novedosas, En el caso que nos ocupa no hay giros sorpresivos, solo una serie de escarceos amorosos que me han parecido vacíos de contenido, con una prosa mecánica e insustancial que no ha logrado cautivarme. 

No es una mala novela, pero quizá sí previsible, un tanto anodina, sin profundidad... puede que olvidable en corto espacio de tiempo.

¿Alguna recomendación sobre adulterios o infidelidades míticos/as? ¿De esos que no puedes olvidar fácilmente? Les leo en comentarios.

domingo, 1 de junio de 2025

#reseña #larey #reynaldosietecase



Estamos ante una novela ágil, entretenida, que engancha y que, por una vez y pese al tema que trata, no abusa del lenguaje soez que tanto vemos en la literatura actual.

"La Rey" es la mujer protagonista, una niña que huye de una infancia de abusos y acaba en una banda de narcotraficantes. Al morir su pareja, el jefe de los narcos, se convierte en el objetivo de la banda rival, que la llevará a España para entrar en el engranaje del tráfico de personas. 
Quizá esta parte sea la más interesante del libro, está muy bien tratada la manera de captar, recibir y disponer de esas mujeres que, supuestamente, no serán libres hasta pagar su deuda.

Hay una historia paralela de un profesor de universidad obsesionado por un espejo de obsidiana; se van alternando los capítulos de una y otra historia hasta que confluyen al final. Esa parte ha sido menos interesante para mí, pero es de destacar la labor de investigación del autor.

Viene a ser una historia de empoderamiento femenino, con unos personajes bien trazados -aunque creo que la protagonista daba para mucho más- y, eso sí, con un final demasiado abrupto que solo tiene sentido si se contempla convertir el libro en saga.

No lo pierdan de vista si les gustan estos temas y/o necesitan un libro para desestresar en este verano que empieza.

Esta novela la gané en Masa Crítica de Babelio. Gracias a la editorial Alfaguara por hacerme llegar el ejemplar.

viernes, 30 de mayo de 2025

#reseña #lasolterona #edithwharton



¡Oh, qué pequeña obra de arte! ¡Cómo me han hechizado estas dos primas que se aman y se odian a partes iguales!
Este retrato de la situación de la mujer, de clase alta neoyorquina en la segunda mitad del siglo XIX, es simplemente magnífico.
Conoceremos a dos primas, Delia y Charlotte, la primera casada y la otra que va a contraer matrimonio. Desafortunadamente, un grave hecho se lo impide y pide ayuda a Delia. A partir de ahí asistiremos a una increíble relación a través de los años entre las dos. 
Me gustó muchísimo que no hubiera una buena y otra mala. Al principio odias a una y amas a la otra, pero con el paso de las páginas tus sentimientos van cambiando; es asombroso que haya conseguido tal profundidad en el estudio del ser humano con una obra tan breve. 
Ambas, como pasa en la vida, se mueven en los tonos grises; su relación a veces es cordial y llena de agradecimientos, otras llena de reproches y odios. Su existencia a través de los años será una espiral de celos y amargura. Delia porque se ha convertido en la respetada matrona que nunca quiso ser, un mundo alternativo le ha pasado de largo y bajo la confortable superficie de las apariencias vive una realidad que la reprime. Charlotte porque perdió su condición de mujer respetada y algo mucho más importante que nunca podrá salir a la luz.
De todo esto se sirve Wharton para reflejar la obsesión que domina toda su obra: la discrepancia entre el papel que debía desempeñar la  mujer en la sociedad y su derecho a realizarse como ser humano. Bien lo sabía ella que sufrió las infidelidades de su marido hasta que decidió divorciarse, algo inaudito en la época.

Resumiendo: no dejen pasar esta obra, es una verdadera delicatessen.



miércoles, 28 de mayo de 2025

#reseña #unmomentodeternuraydepiedad #irenecuevas



Me pasa con este libro que a pesar de partir de una idea original, de ser un libro que engancha en extremo, es parecido a muchos que he leído últimamente.
A ver... Es muy original el planteamiento de esta mujer que asesina viejecitas por encargo de los hijos (en masculino siempre), a la vez que intenta evitar los suicidios de su madre. Me parece una idea potente para una novela. Es tierno a la vez que divertido, con su toque ácido, su humor negro y su malababa.
Pero... la forma de contarlo me suena de otras voces: 
Esas mujeres estresadas, de insulto fácil y lenguaje seco y borde, donde habita un corazón que no les cabe en el pecho.
Esas pseudojustificaciones para hacer lo que hacen, que parece que no tengan otro remedio.
Esos comienzos intensos que se van desinflando y bifurcándose en tramas que no llevan a ningún lado.
Esa historia de amor con la última víctima, que es tan difícil de creer...

Ahora bien, esto no quita que reconozca que es una escritora a tener en cuenta, que lo que ha escrito es correcto y muy digno; pero si yo fuera Irene Cuevas, me dedicaría a intentar dejar huella, no a repetir fórmulas que están de moda y sé que funcionan. El mejor cumplido que puedo hacerle es que yo la veo capaz de eso a poco que se ponga.

Me temo que voy otra vez a contracorriente, pero me gustaría saber su opinión si tienen a bien dármela. Gracias.