Esta obra supone una intervención en el canon literario anglosajón, retomándolo e incluso desafiándolo.
James es una reescritura del clásico de Twain "Huckleberry Finn". Es una tendencia llamada "literatura de recuperación" en la que se toma la obra clásica y se revisita para iluminar lo que quedó oculto, lo no dicho.
En primer lugar hay una revisión del punto de vista: en la obra original el sentido moral de la esclavitud lo da la perspectiva blanca, la de Huck. En esta, se pone a James, el esclavo, en el centro, redefiniendo el concepto que muchos damos por sentado, y permitiendo ver las limitaciones y omisiones de Twain.
En segundo lugar está el tema del lenguaje y la identidad, uno de los rasgos fuertes del libro en el que James usa un habla estereotipada frente a los blancos -la que ellos esperan-, pero en privado muestra su inteligencia y cultura.
En tercer lugar y lo más importante, esta obra tiene relevancia contemporánea porque habla de racismo institucional, de cómo se nos narra la negritud, de quién lo hace, de qué microrracismos están presentes en las sociedades desarrolladas actuales, de qué resabios de prejuicios raciales, de chauvinismo étnico están presentes en nosotros mismos. Yo me sorprendí reconociéndome en más de uno, y por eso esta obra pasa a ser importante para mí. Es un espejo en el que no me ha gustado verme, y la reivindico en todo lo que vale, aunque...
- a veces se me ha quedado corta la trama, porque el viaje/aventura a través del río ya no daba para más.
- algunas incongruencias en los personajes son difíciles de pasar por alto.
- el desenlace deja demasiadas cosas sin resolver...
Pero... es una reflexión histórico-racial potente y de pulso narrativo firme que ha terminado convenciéndome y haciéndome reflexionar, además de descubrirme un género nuevo en el que voy a abundar un poco más leyendo próximamente El ancho mar de los sargazos, revisión de Jane Eyre. No es poco, ¿no les parece?
¿Qué opinan de James? ¿Cumplió sus expectativas?
No hay comentarios:
Publicar un comentario