sábado, 27 de septiembre de 2025

#reseñas #coronacion #josedonoso



Coronación (1957) se considera ya un clásico de la literatura latinoamericana. Marca el inicio de una trayectoria muy influyente de Donoso que luego escribiría obras que profundizan en las inquietudes que aparecen en este su primer libro.
En él se nos habla de Andrés, cincuentón burgués que vive con su abuela nonagenaria en una aristocrática casa ya en decadencia. La novela cuenta los últimos días de la abuela, ya demente, en esa atmósfera claustrofóbica de recuerdos del pasado, con magistral incidencia entre lo  nuevo y lo decadente, lo social y lo privado, la aristocracia y los barrios bajos. 
Una muy buena primera novela en la que yo destacaría dos temas principales: el existencialismo y el amor, que destacan por encima de otros secundarios como las diferencias sociales, la locura, el machism0, la vi0lencia y su origen. 
Hay en esta bella novela un terror existencial del protagonista que vive sin propósito alguno, dejando que su destino se cumpla sin su intervención. Un ser acomodaticio que no ha necesitado "vivir a fondo" nunca, hasta que el espejismo del amor imposible desata en él la locura como única manera cuerda de existir plenamente.
Momentos importantes del libro son las conversaciones entre Andrés y su amigo Carlos sobre el sentido y sentimiento de la vida, la visita de Andrés al anticuario, el santo de la abuela o el apoteósico y absurdo final.
Sus puntos fuertes son la profunda dimensión psicológica de los personajes y la ambientación muy potente, claustrofóbica y decadente del conjunto, además de un lenguaje lírico y simbólico muy marcado y sello propio del autor.

Esta obra no estaba prevista para ser leída este mes, de hecho no la habrán visto en el TBR correspondiente. Su lectura se hizo irresistible para mí a raíz del reto de @maria.jose_olivares #SeptiembreMesLibertadEnAmerica. Agradezco a mi amiga el haberme acercado al autor, del que siempre había querido leer El obsceno pájaro de la noche (1970).

¿Conocen alguna de estas dos obras? ¿Las leerían?

miércoles, 24 de septiembre de 2025

#reseñas #cometierra #doloresreyes




Dolores Reyes hace su debut literario con una novela dura en la que una adolescente, cuando come tierra, puede ver a los fallecidos que caminaron sobre ella. Este realismo mágico, casi tangible, atraviesa toda la novela irguiéndose contra tanta desesperación, angustia y pérdida que encontramos por doquier. Un retrato de la vida en los sectores más pobres de la sociedad argentina, de la juventud, el miedo, la tragedia que se enreda en la cotidianidad.
La voz de la narradora es áspera más que poética, tanto como lo es la joven, inocente y dura a la vez, obligada por su entorno a enfrentarse a la pobreza y la vi0lencia machista . La tierra se convierte aquí en símbolo de refugio, condena y fuente de conocimiento, creando una hibridación muy interesante entre lo cotidiano y lo sobrenatural.
El tema principal es la desaparición y asesinat0 de mujeres como fenómeno estructural en América latina, junto a la indiferencia social e institucional frente a estos crím3nes.
Es un libro que tiene la fuerza de las operas primas, así como también sus defectos. Se le ha achacado que parece recién salida de un taller literario, y que toca el tema estrella de la literatura hispanoamericana.
Yo he encontrado un libro interesante, que me ha gustado pero que no me ha llegado a tocar el alma. Debería tener más autenticidad, más profundidad en los personajes, un estudio más intenso de sus motivaciones... 
Esta es mi opinión, y creo que depende del momento concreto en que lo he leído. Vengo de terminar "Esta herida llena de peces" y estoy ahora leyendo "Coronación", ambas de autores latinos. De verdad que se me entrecruzan personajes de las tres novelas inmersos en la pobreza y la vi0lencia, sin horizonte cercano que les haga salir de la miseria, con lenguajes crudos, llenos de desencanto y desesperanza...
Es bueno dar testimonio de estas realidades, eso lo tengo claro pero, de momento tengo cierto empacho de ello.

¿Han leído la novela? ¿Cuáles son sus impresiones?


lunes, 22 de septiembre de 2025

#reseñas #estaheridallenadepeces #lorenasalazarmasso



Recordaré siempre este libro por su final. Hace poco hice un post con "5 novelas cuyos finales te dejarán de piedra" y bien podría haber incluido esta si la hubiera leído antes.

Me ha gustado esta breve novela en la que una madre y su hijo hacen un largo viaje a través del río Atrato en Colombia. No son madre e hijo al uso: ella es blanca y él negro. Ella no es su madre biológica, pero se lo va a entregar a quien lo es. 
Son 9 capítulos, de los cuales 8 son para contar una hermosa novela de viaje, y el noveno se reserva para narrar dolorosamente la dura realidad de la vi0lencia en Colombia. Aunque la guerra está como telón de fondo, este periplo triste, agónico cuanto más se van acercando al final, nos habla en realidad de los tipos de  maternidades: la que no parió pero cría, la que parió y enterró a sus hijos, la que lo entrega pensando en un mejor futuro, la que muere. Tensión entre lo biológico, lo elegido, lo perdido, el criar con miedo, con ausencia:
"Tener un hijo es buscar, todo el tiempo, formas de explicar el mundo". 
"Ser mamá, fingir que le ganas al miedo y pierdes en los juegos". 
"Una madre es algo que duele. Es herida y cicatrización".

Como lo es el río, esa "herida llena de peces" que respira, que acompaña la historia y la hace potente.
 
Es una novela sensible, honesta, de fragmentos bellísimos que no rehúye la combinación del dolor íntimo (el de la madre adoptiva), y el dolor colectivo (la vi0lencia y el racism0 en muchas comunidades de Colombia).
El cierre produce un impacto fuerte, doloroso, quizá demasiado brusco, quizá sin la suficiente preparación. Es un libro que no es fácil emocionalmente pero que recompensa por su sensibilidad y honestidad,

¿La conocen? ¿Me dejan su opinión en comentarios?

sábado, 20 de septiembre de 2025

#reseñas #james #percivaleverett




Esta obra supone una intervención en el canon literario anglosajón, retomándolo e incluso desafiándolo.
James es una reescritura del clásico de Twain "Huckleberry Finn". Es una tendencia llamada "literatura de recuperación" en la que se toma la obra clásica y se revisita para iluminar lo que quedó oculto, lo no dicho.

En primer lugar hay una revisión del punto de vista: en la obra original el sentido moral de la esclavitud lo da la perspectiva blanca, la de Huck. En esta, se pone a James, el esclavo, en el centro, redefiniendo el concepto que muchos damos por sentado, y permitiendo ver las limitaciones y omisiones de Twain.
En segundo lugar está el tema del lenguaje y la identidad, uno de los rasgos fuertes del libro en el que James usa un habla estereotipada frente a los blancos -la que ellos esperan-, pero en privado muestra su inteligencia y cultura.
En tercer lugar y lo más importante, esta obra tiene relevancia contemporánea porque habla de racismo institucional, de cómo se nos narra la negritud,  de quién lo hace, de qué microrracismos están presentes en las sociedades desarrolladas actuales, de qué resabios de prejuicios raciales, de chauvinismo étnico están presentes en nosotros mismos. Yo me sorprendí reconociéndome en más de uno, y por eso esta obra pasa a ser importante para mí. Es un espejo en el que no me ha gustado verme, y la reivindico en todo lo que vale, aunque...
- a veces se me ha quedado corta la trama, porque el viaje/aventura a través del río ya no daba para más.
- algunas incongruencias en los personajes son difíciles de pasar por alto.
- el desenlace deja demasiadas cosas sin resolver...
Pero... es una reflexión histórico-racial potente y de pulso narrativo firme que ha terminado convenciéndome y haciéndome reflexionar, además de descubrirme un género nuevo en el que voy a abundar un poco más leyendo próximamente El ancho mar de los sargazos, revisión de Jane Eyre. No es poco, ¿no les parece?

¿Qué opinan de James? ¿Cumplió sus expectativas?

lunes, 15 de septiembre de 2025

#reseñas #mimarido #maudventura




Una opera prima intensa, como su protagonista, que gira en espiral sobre sus propios torbellinos psicológicos.
Una obra feminista cien por cien que nos retrata a una mujer obsesionada con su marido, sin el cual su vida no tendría significado. No sabemos si es una mujer chapada a la antigua, que solo concibe su existencia como complemento de la de un hombre, o una mujer enamorada del amor que quiere que dure eternamente la sensación primera de que todo es nuevo si amas.
En todo caso, asistimos al día a día de quien consagra su devenir a pensar en cada momento en su marido, con exclusión de todo lo demás, incluidos los hijos.
La rutina de esta familia aparentemente ideal se va resquebrajando poco a poco revelando grietas en el equilibrio. Se retrata muy eficazmente la inseguridad, la ansiedad, el miedo al abandono. Esa mirada interna, paranoica, obsesiva, logra generar tensión, incomodidad, pero también cierta empatía: aunque la protagonista actúe de forma irracional, muchas de sus emociones (la inseguridad, las dudas) son muy humanas.
Hay un gran contraste entre lo que se ve desde fuera —una familia ideal, marido ideal, vida acomodada— y lo que en realidad se vive por dentro. Esta jaula emocional es uno de sus mayores aciertos.
No es sólo una historia de obsesión, sino una reflexión sobre cuán caro puede salir cumplir ciertos modelos de “esposa perfecta”. La vuelta de tuerca final le da al conjunto una dimensión extra, no todo es lo que creíamos.
Recomendable si no buscas una novela de aventuras o acción y puedes soportar durante 200 páginas estar dentro de la mente paranoica y ansiosa de la narradora. Como todo, depende de lo que busques,  no es una novela perfecta sino que hace de lo cotidiano un relato tenso, perturbador, que hace pensar.
¿La han leído? ¿Cuál es su opinión?

lunes, 8 de septiembre de 2025

#reseñas #lapeninsuladelascasasvacias #daviducles



Me es difícil reseñar una obra de la que me han gustado muchas cosas, a la vez que me han decepcionado algunas otras y, a veces, esas mismas. Me explico...
Nos la presentan como una historia de la guerra civil española con realismo mágico. Uclés tardó 15 años en documentarse y escribir esta novela oceánica -tiene más de 700 páginas-, para rescatar la voz de sus antepasados y crear un fresco impresionante de la contienda entre hermanos.
Ha habido momentos en que me ha parecido excelsa, otros en que me ha enfadado, y otros en los que me ha aburrido... hasta que aparecía un acontecimiento imposible, un hallazgo literario improbable, una idea genial que me hacía seguir.
Les pongo algunos ejemplos de lo que acabo de afirmar:
. El narrador. Esto merece un capítulo aparte. Es un narrador todopoderoso, rompe todas las paredes, interpela al lector, mezcla realidad y ficción sin complejos, hace interactuar a personajes históricos del presente, del pasado, del futuro... Esto, como muchas cosas en esta novela, puede llegar a cansar.
Se ha dicho que esta es una novela excesiva, lo es, tanto en duración como en el uso de los recursos literarios, y este es uno de los mejores ejemplos.
. La naturaleza. Se cuenta la historia desde la perspectiva de una familia del campo andaluz. Esto da empaque a una guerra de campesinos defendiendo su nación legalmente constituida, es un buen enfoque, pero el excesivo detalle en las cosechas, las faenas del campo, las tradiciones... hacen que a veces sea farragoso el relato.
. La equidistancia. El cuidadoso equilibrio de Uclés para reseñar que en ambos bandos se cometieron atrocidades, resta autenticidad y fuerza a la trama que, no se puede olvidar, fue el desesperado intento de salvaguardar la legalidad vigente. Pero... es el relato de un biznieto de los protagonistas, que ha oído muchas veces lo de que hay que pasar página. Un episodio tan complejo como este no se puede salvar con un buenismo que lo encubra todo.
Tengo muchas más cosas que decir, pero no quiero cansarles más. Me ha parecido una obra con sombras en la narración de nuestra guerra más cruenta,  con un realismo mágico un poco pobre y mal usado o sobre-usado a veces,  pero una novela monumental, honesta, bella, y arriesgada estilísticamente, que recomiendo a cualquier lector.

jueves, 4 de septiembre de 2025

#reseñas #uncrimenconclase #juliaseales




Creo que este es el primer libro que leo de cozy crime, o cozy mistery. He oído tanto sobre este género que quería saber a qué se referían.
Me he informado primero de que sus características son: ambiente amable y cotidiano, violencia atenuada, protagonistas amateur, y tono ligero y a veces humorístico. En este sentido, nada que objetar, la obra las cumple todas.
Pero... si esto es el subgénero policial que ha ganado mucha fuerza en la literatura actual, especialmente en la anglosajona... lo siento enormemente.
Esta obra es un remedo de literatura, pero no es literatura. Es un cruce de imitación entre Jane Austen y Agatha Christie con muy poca fortuna: personajes de cartón piedra, ambientación más que  mejorable, trama absolutamente plana y falta total de ese tono humorístico de calidad que podía haber salvado la novela.
El peligro de este tipo de obras es que están correctamente ejecutadas, tienen un mínimo de calidad que difumina la línea entre lo abominable y lo aceptable. En este caso, es una obra aceptable, pero no puedo dejar de pensar en un familiar que me decía que había comprado una novela de cozy crime para iniciar en la lectura a su sobrina. ¿Creerá esta criatura inocente que esto es literatura? Existe la posibilidad de que novelas así la hagan llegar con el tiempo a obras más excelsas -los itinerarios que llevan a una persona a convertirse en lector son infinitos-, pero yo insisto: ¿No hay nada mejor que ofrecerles que estos subgéneros de dudosa calidad? ¿No deberíamos tentarles con obras sencillas, sí, pero de calidad contrastada? Como... como...¿me harían el favor de dejar en comentarios el nombre de alguna obra iniciática que sea literariamente solvente? Piensen, piensen en esa pobrecita sobrina sin nada mejor que llevarse a la boca que estos cozy mistery!
Este libro va directamente a mi sección "Ya lo leo yo para que no lo tengas que leer tú".
NOTA: Esta opinión se centra en esta obra en concreto, no en el género cozy crime, del que solo conozco este título en el que he basado mi reseña. Si creen que algún otro se salva de esta dictamen negativo, díganmelo por favor en comentarios.