jueves, 6 de noviembre de 2025

#reseñas #strangepictures #uketsu



Puro marketing. Una historia muy floja, simplista e infantil, cuyo revuelo no me explico sino por el rumor de que está escrito por IA o la máscara que usa el autor para mostrarse públicamente, ¿qué tendrá que ver eso con la literatura?. 
En ningún momento me sentí intrigada y deseando saber cómo continuaría la historia, como he leído por ahí.
Tiene una lógica débil y demasiado rebuscada, un tono juvenil que no viene al caso, unos personajes planos planísimos y un desenlace de lo más chungo. De verdad, esto no hay por dónde cogerlo, y yo no voy a perder mi tiempo y hacerles perder el suyo comentando lo que no merece comentario.
No lo lean, esto va directo al SUP, nuestro Servicio de Utilidad Pública también llamado "Ya lo leo yo para que no lo tengas que leer tú".
De nada.

domingo, 2 de noviembre de 2025

#reseñas #hancantadobingo #lanacorujo



Aquí va una opinión más que impopular; a pesar de reconocer sus méritos, este libro no ha conectado conmigo. 
La historia no me parece mala: Dos hermanas de Lanzarote, con sus claros y oscuros. Unos padres que siempre están en el BAR. Una abuela que suple lo que no tiene sustitución. Una herencia que no todos quieren...
El estilo es novedoso. Quince capítulos en los que se aporta un número de bingo con la edad que tenía la protagonista entonces. Saltos en el tiempo de acuerdo a esos números. Tímido realismo mágico. Paisaje de Lanzarote que se convierte en un personaje más... 
Pero... a mí todo eso me ha parecido un poco forzado. Que sí, que está bien para ser una primera novela de la autora, pero para mí todo es como si ya me sonara de antes. La historia y la forma de contarla es muy parecida a Panza de burro de Andrea Abreu, pero la coherencia de aquella historia con sus personajes y entorno, la cohesión del lenguaje empleado para contarla, la lírica y la épica de lo dicho allí, están a distancias siderales de esta obra a la que, en mi opinión, le falta verdad. La novela de Lana Corujo posee una prosa cuidada y un imaginario poderoso, pero su ambición simbólica termina por ahogar la emoción que pretende suscitar.
Me parece que la autora ha querido deslumbrar más que profundizar; tengo la impresión de haber asistido a unos hermosos fuegos artificiales iguales a muchos que he visto y que, desgraciadamente, voy a olvidar pronto.

Siento disentir, no me lapiden por ello :)


jueves, 30 de octubre de 2025

#reseñas #stoner #johnwilliams



He aquí un libro que no sé cómo describir. No sin motivo lo puse en  mi última publicación en el apartado de "libros para comentar en un club de lectura", porque quizá esa circunstancia aclararía un poco mis ideas.
Y es que mis ideas se debaten entre dos polos: el de los críticos, como mi querida @pilarentrelibros que lo califica como "la biografía de un hombre con la expresividad emocional de una piedra y el desarrollo personal de un helecho doméstico", y el de los que lo alaban como una obra maestra silenciosa que pasó desapercibida y ha sido redescubierta como uno de los grandes clásicos de la literatura estadounidense.
Empiezo por decir que esto último me parece una exageración; Stoner no es un libro para desechar a las primeras de cambio pero, desde luego, no es en mi opinión "una obra maestra silenciosa", ni siquiera "un clásico modesto", como he leído una y otra vez por ahí.
Me sitúo en medio de esas dos posturas, porque a mí me ha llegado como una novela discreta, bastante anodina, incluso simple que, por lo que sea, me ha agradado leer.
En ese "por lo que sea" estoy intentando ahondar. ¿Quizá porque refleja la vida de un hombre dedicado al estudio dentro de la institución universitaria? Ese endogamia me ha interesado. Un profesor llega a decir: ""Es para nosotros que existe la Universidad, para los desposeídos del mundo; no para los estudiantes, no para la búsqueda desinteresada del conocimiento, no por ninguna de las razones que escuchas". Se refleja muy bien esto en la novela.
Por otra parte, la falta de tragedias, la soledad esencial de este hombre común, que intenta hallar sentido a la existencia, esa vida sin triunfos, esa forma de resistencia, me parece tan inherente a la condición humana que ha encontrado eco en mi interior, sobre todo porque su asidero existencial es la literatura, y ahí es donde hemos llegado a ser almas gemelas, porque como dice mi admirada @entrelibrosabril: "Mi plan es LEER hasta que todo se solucione". No sé qué de profunda es la sentencia, pero a mí me funciona.
Así que ahí voy, navegando entre dos aguas y esperando sus opiniones si tienen a bien dármelas.






domingo, 26 de octubre de 2025

#reseñas #elsabotajeamoroso #amelienothomb



¡Cuánto me ha gustado esta obra de Nothomb! Cuando creía que nada me entusiasmaría más que Estupor y temblores o Metafísica de los tubos, me encuentro con esta obra que no tiene nada que envidiarles. Digamos que, en este momento, este es el triunvirato ganador. Veremos qué nos deparan los meses venideros porque, como saben, leo un libro al mes de la autora en orden cronológico de publicación.
En esta obra, Nothomb me conquista con su visión de la infancia y del primer amor, ¡así, las dos cosas juntas son el tema central de la obra!
Como casi siempre, su obra refleja su vida. En este caso,  cuando era niña en China a los 7 años y vivía en la zona restringida del barrio diplomático de Pekín.  
Con una maestría absoluta nos cuenta cómo participa en una peculiar “guerra” entre los niños de las distintas embajadas, quienes recrean en miniatura los conflictos y jerarquías del mundo adulto. En este contexto, el eje central de la historia es el primer y obsesivo amor de la narradora, de siete años, por Elena, una bellísima y enigmática niña italiana un año menor, que personifica la indiferencia inalcanzable. Esa lucha por el afecto y la atención de Elena, la experimenta con una intensidad y un sufrimiento desproporcionados, dignos de la pasión adulta. 
Me ha gustado mucho el ángulo desde el que Nothomb aborda la novela, utilizando la voz narrativa de la niña, pero con la ironía y profundidad de la escritora adulta, lo que da un tono complejo y único a las experiencias infantiles.
La crueldad infantil y la ternura, el descubrimiento del amor como sufrimiento, las dinámicas de poder entre los niños y la crítica social del momento son algunos de los temas de esta novelita sarcástica, lírica, exótica que es considerada una de las mejores de la autora, consideración muy merecida en mi opinión,

¿La han leído? ¿La leerían? Díganmelo en comentarios...